Maestría profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Finanzas

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15817

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de una estrategia de inversión a corto plazo del Banco I.M. S.A., mediante el análisis y evaluación de instrumentos financieros internacionales cuya calificación se ajuste a lo solicitado en el marco regulatorio y permita generar una rentabilidad del portafolio de inversión
    (2016) Alvarado Valverde, Alejandro
    El presente trabajo corresponde a la elaboración de una estrategia de inversión a corto plazo del Banco LM . S.A. mediante el análisis y evaluación de instrumentos financieros internacionales cuya calificación se ajuste a lo solicitado en el marco regulatorio y que permita generar una rentabilidad del portafolio de inversión, desarrollado en el área de tesorería del banco. La compañía es uno de los bancos que integra el sistema financiero costarricense, el cual se encuentra regulado pm la Superintendencia General de Entidades Financieras {SUGEF), y, por tanto, debe gestionar sus inversiones según lo estipula el Acuerdo SUGEF 17 - 13 Reglamento de Gestión de Liquidez. Este estudio abarcará la revisión de las disposiciones y regulaciones de carácter internacional, nacional e internas que regulan el actuar de la entidad, con el fin de evitar posibles problemas de liquidez aquellos requerimientos de efectivo que se suscitan día a día. En cuanto a los métodos de recolección de información, se utilizarán las políticas y procedimientos que el banco posee, así como también consultas a los colaboradores de los bancos encargados, de la gestión de los portafolios de inversión, lo cual incluye un proceso de compra y venta de inversiones. La elaboración de la estrategia de inversión contiene un análisis cualitativo y cuantitativo de los instrumentos financieros que integran el portafolios actual es de colones y dólares, así como también la sugerencia de: nuevas alternativas que permitan ajustar las inversiones a la calificación solicitada en la normativa actual y que puedan ser utilizados por el banco paira realizar una diversificación delos portafolios de inversión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio para precisar aspectos financieros y operativos para la constitución de un fondo de inversión de desarrollo inmobiliario
    (2009) Sánchez Berrocal, Jorge R.
    El objetivo general del trabajo consiste en analizar la figura de Fondo de Inversión de Desarrollo Inmobiliario, con la finalidad de identificar los posibles riesgos y las oportunidades de carácter financiero y cualitativo que se obtendrían por parte de una Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) en la aplicación de este producto al mercado de valores nacional. Para efectos de la presente obra se contará con el apoyo de Fondos Cuscatlan Sociedad de Fondos de Inversión (S.F.I), empresa adscrita al Grupo Financiero Citibank de Costa Rica y que tiene por función principal la administración de Fondos de Inversión. Para ello el proyecto desarrolla una investigación de tipo documental , descriptiva, analítica y exploratoria, en sentido, de que se requiere obtener la información general aplicable al producto en el mercado costarricense, para luego describir los factores de riesgos u oportunidades, analizarlos y finalmente explorar las diversas connotaciones. Dentro de las principales conclusiones se encuentra que el Fondo de Desarrollo Inmobiliario es una figura de inversión exclusiva para inversionistas sofisticados e institucionales con un límite mínimo de inversión de US $ 50.000. Además , que la figura se aboca a la conversión y adquisición de bienes inmuebles para su posterior venta o arrendamiento, la sociedad administradora participa como controlador de los recursos monetarios. Las funciones para la conversión del bien, se deberán realizar por empresas contratadas especializadas en cada una de las áreas específicas del proyecto. Por su parte, la Dirección General de Tributación, estipulo que el Fondo de Inversión de Desarrollo Inmobiliario realiza una actividad lucrativa, en tanto, la aplicación del tributo del1 5% referente al artículo 100 de la Ley Regu1 ladora de Mercado de Valores No 7732, se debe realizar sobre la renta bruta, es decir, el monto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de viabilidad financiera para instaurar tecnologías limpias orientadas a un uso eficiente del recurso hídrico en un centro educativo privado
    (2018) Herrera Chaves, María Priscilla; Varela Fallas, Maribell
    El presente trabajo de graduación es de índole ambiental y financiero, ya que se basa en determinar la viabilidad financiera de cinco proyectos de inversión en tecnologías limpias de inodoros y grifería para lavamanos, con el fin de hacer un uso eficiente del recurso hídrico en un centro educativo privado, que por temas de confidencialidad se llamó como 'CM'. Uno de los principales objetivos es evidenciar que los proyectos en pro del medio ambiente también son atractivos para las empresas desde el punto de vista financiero, estos pueden generar rentabilidad y beneficios extra a las instituciones, como una mejor imagen social, que a su vez, se puede utilizar como estrategia de mercadeo. En lo que respecta a inodoros, se seleccionan tres modelos de diferentes consumos, inversión inicial, costos por instalación e inversión total. Uno de ellos es el más económico pero de mayor dispendio de agua, otro con un precio elevado, el de menor consumo dentro de las opciones que se encuentran en el mercado. Adicionalmente, se presentan dos tipos de tecnologías diferentes para grifería que del mismo modo varían considerablemente en su inversión inicial. Luego, se proyectan los flujos de efectivo de cada propuesta y se analizan con diferentes métodos de valoración de proyectos, para determinar cuál es el más viable desde el punto de vista financiero. En este caso el sanitario de menor consumo y mayor precio unitario, es el que presenta mayores beneficios financieros, y el grifo de tecnología más moderna también presenta mejores resultados que el otro. Con los resultados obtenidos se evidencia que, aunque una inversión inicial es alta, puede ser financieramente viable ya que el tipo de tecnología también genera ahorros a lo largo del tiempo en cuanto a menor consumo de materias primas, en este caso, el recurso hídrico, esto deja en evidencia lo que se planteaba al inicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un portafolio de inversión con intrumentos financieros internacionales para la Fundación Promotora de Vivienda
    (2018) Padilla Sáurez, José Andrés; Varela Fallas, Maribell
    Los mercados de capitales internacionales, especialmente los estadounidenses, ofrecen diversas alternativas de inversión, algunas de ellas son: los bonos, las acciones, los fondos mutuos, los ETF 's y las divisas. La Fundación Promotora de Vivienda es la empresa que se ha sometido a estudio con el objetivo de que los administradores de portafolios de inversión tengan una propuesta a largo plazo, para lograr el mayor rendimiento posible, pero minimizando el riesgo. Este trabajo final de graduación presenta los resultados de la aplicación de un modelo de optimización en Solver de Microsoft Excel, que permite encontrar el portafolio óptimo eficiente a partir de la teoría del portafolio moderno de Harry Markowith, donde en cada punto de la frontera eficiente de inversión se debe buscar una combinación óptima, producto de la fusión de activos riesgosos y activos libres de riesgo. En el punto óptimo eficiente, el inversionista logra una rentabilidad alta a un nivel de riesgo tolerable para sus expectativas, permitiendo una decisión acertada de colocación de los fondos disponibles. Las consideraciones de riesgo se basan en la desviación estándar ponderada del portafolio final, así como de la iteración entre activos de los distintos portafolios eficientes representados en una gráfica de desviaciones estándar contra rendimientos esperados, siendo posible encontrar el máximo retomo asociado con el mínimo rendimiento de un grupo diversificado de activos financieros disponibles en el mercado de los Estados Unidos de América. Los mercados de capitales internacionales actuales ofrecen diferentes alternativas de inversión, donde cada activo se caracteriza por tener una rentabilidad y un riesgo diferentes. Mediante la aplicación de dicho modelo se pueden hallar datos de gran importancia para la toma de decisiones respecto de la selección de activos, mezcla con la cual se logra superar la rentabilidad del benchmark y de la tasa libre de riesgo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Viabilidad financiera de la ampliación de operaciones de una finca de producción de leche en la provincia de Cartago
    (2009) Salazar Flores, Erick Adrián
    El objetivo general del trabajo es determinar la viabilidad financiera de la ampliación de operaciones de una lechería, pasando de ordeñar un total de 125 vacas a un número cercano a 300 animales. Este estudio de realiza por medio del análisis incremental de la ampliación de la operación de la actividad. La organización investigada es Inversiones Agropecuarias INCEPA S.A., la cual se dedica a actividades pecuarias, específicamente a la producción tecnificada de leche fluida, la cual es entregada a la Cooperativa de Productores de Leche R.L para su posterior procesamiento. Para alcanzar el objetivo principal, se desarrolla un estudio de viabilidad financiera donde se analiza desde el proceso de movimientos de tierra, construcción de instalaciones, inserción de los animales de producción al área destinada de 54 hectáreas, hasta la puesta en marcha de la obra. La tierra, así como los animales son en este momento propiedad de la empresa, por lo que no se procederá a evaluar este tipo de rubros. Ante posibles expectativas de necesidad de tierra se utiliza el arriendo como medio de expansión. Dentro de las principales conclusiones se encuentran que bajo los supuestos del proyecto el mismo es viable. El proyecto se acepta, pues alcanza un Valor.Actual Neto (VAN) positivo de 71.358.933 aún sin el financiamiento de terceros, el cual es necesario para cubrir las inversiones iniciales. El proyecto es viable con TIR de 30% a una tasa de descuento de 20%. En el caso de utilizar el financiamiento se produce un VAN de 39.823.194 y una TIR de 35% , lo que hace viable la inversión de la nueva unidad de producción. n el caso del índice de Deseabilidad fue de 1,74 y 1,86 para los casos de la evaluación de la viabilidad del proyecto sin o con financiamiento respectivamente. Además, la fusión de las dos operaciones, la nueva y la actual, hacen que por un aspecto de dilución de costos dent
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un modelo para el diagnóstico de la gestión financiera de una empresa de educación continua con el fin de determinar la viabilidad de fuentes de financiamiento para el mejoramiento de sus operaciones
    (2018) Gamboa Ramón, Karla; Varela Fallas, Maribell
    El presente trabajo de graduación tiene como objetivo permitirle al estudiante emplear algunos de los conocimientos adquiridos a lo largo de la maestría, y al mismo tiempo poder brindarle apoyo, en este caso en el área financiera, a alguna empresa que pudiera beneficiarse de dichos conocimientos. En este caso específicamente, se realizó un análisis de la gestión financiera de una empresa costarricense de reciente creación dedicada a la educación continua en nuestro país. Para iniciar, se introducen algunos de los conceptos teóricos que han sido fundamentales para llevar a cabo el análisis de la gestión financiera. Además, se hizo una descripción del entorno en el que se encuentra ubicada la empresa con el propósito de conocer mejor cómo es el funcionamiento de la industria a nivel general y más específicamente el de esta empresa. Dicha información es de gran relevancia, especialmente por la oferta tan amplia del mercado y la gran competencia que hay entre las diferentes instituciones dedicadas a la educación continua en Costa Rica. En el análisis se utilizó información financiera de la empresa correspondiente a los periodos 2016 y 2017, así como el primer trimestre del 2018. Dicha información fue complementada con la información financiera de los periodos 2014 y 2015 de una empresa antecesora, dedicada a actividades muy similares, y que permitió brindar un análisis más completo de la información. Posterior al análisis de la gestión financiera, se planteó una propuesta para mejorar aquellos aspectos que pueden optimizarse o que deben de cambiarse para que la empresa sea mucho más competitiva y rentable en el futuro. Todo esto con el propósito de que la empresa pueda tener acceso a opciones de financiamiento de largo plazo que posibiliten su desarrollo y crecimiento en un futuro cercano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de evaluación de desempeño financiero para la toma de decisiones de una empresa exportadora de palmito
    (2017) Calvo Hernández, Olga María; Paniagua Molina, H. Javier
    La investigación realizada se enfocó en el análisis avanzado de estados financieros, para una empresa que actualmente exporta palmito en conserva al mercado español. Dicha investigación se estructuro en cinco capítulos, siendo el Capítulo I: Descripción de la industria del palmito a nivel internacional y nacional, así como los aspectos conceptuales atinentes a la evaluación de desempeño y diagnóstico financiero y Capítulo II: Situación actual de la empresa y del mercado industrializado de palmito a nivel nacional, referentes introductorios que serían la base para brindar un panorama general de la actividad de la empresa y el entorno en la que misma se desenvuelve. Así mismo, el Capítulo III Investigación de datos financieros relacionados con el análisis avanzado de estados financieros para la empresa en estudio, se enfoca en la evaluación y análisis a fondo de la estabilidad, gestión, rentabilidad, liquidez y solidez de la empresa en estudio. También en el Capítulo IV Propuesta de evaluación de desempeño financiero para la empresa en estudio, se plantean las propuestas de evaluación de desempeño financiero en las que se resaltan las fortalezas y debilidades encontradas, presentándose en este último caso, una propuesta de recomendación de estrategia de mejora, ante la debilidad presentada. Por último se planteó el Capítulo V Conclusiones y recomendaciones, donde a partir de la información obtenida en capítulos anteriores, se pudo evidenciar que a pesar de los incrementos presentados en la rentabilidad sobre el patrimonio, esta tuvo un deterioro, este no recae en la generación de utilidades, sino más bien en la administración de la rotación de sus activos totales, tanto los circulantes por parte del inventario, como los de largo plazo a través de los activos fijos; además de ellos se está desaprovechando el efecto positivo generado por el apalancamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de backtesting para comparar la estimación de provisión por incobrables contra la pérdida real de la cartera de préstamos hipotecarios, según establecen los principios de basilea para Ticobank
    (2017) Barrantes Ardón, Luis Diego; Rodríguez Chacón, Roque
    El presente proyecto constituye una propuesta de backtesting para la empresa TICOBANK; dicha iniciativa busca evaluar la calidad de la cartera de préstamos bancarios para el segmento hipotecario, en relación con la provisión generada por la entidad y su respectivo nivel de incobrables para un período de 12 meses. TICOBANK cuenta actualmente con un backtesting muy básico y elemental para el tamaño y calidad de la cartera que posee, esto puede inducir a errores en la estimación de la provisión por incobrables, que por ende, afectarán los resultados finales de la compañía al no proyectarlos con un nivel cercano a la realidad. El trabajo se compone de cinco capítulos correlacionados con cada uno de los objetivos específicos propuestos; el primer capítulo es el que presenta la situación del mercado hipotecario mundial y centroamericano, refleja la crisis ocurrida en 2008-2009 la cual desencadenó una serie de regulaciones y controles, cuando se pronostiquen dificultades o para atenuar sus consecuencias a nivel de liquidez y rentabilidad para las entidades bancarias. El segundo capítulo describe la situación actual de la empresa, su mercado centroamericano y su injerencia en el ámbito bancario, pues es líder de diversos segmentos de la cartera de créditos y propulsora de medidas de control que se adecuan con los nuevos estándares mundiales, además, de explicar la relación que posee con sus dueños colombianos, los cuales son líderes de ese mercado y que han buscado una expansión a nivel centroamericano y latinoamericano. El tercer capítulo analiza la metodología actual de backtesting, explica el proceso y cada una de sus variables que determinan el resultado actual de la evaluación de la provisión por incobrable; deja evidencia de los problemas u oportunidades que deben reflejarse en la nueva propuesta, la cual se desarrolla en el cuarto capítulo. Asimismo, deja como resultado una evaluación sólida de la cartera...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un modelo de costeo por actividades para la gestión del Departamento de Tecnología de Información de COOPECAJA R.L.
    (2018) Moreira Cabalceta, José Antonio; Varela Fallas, Maribell
    El objetivo principal de este proyecto consiste en proporcionar un modelo de costos por actividades para el Departamento de Tecnología de Información de Coopecaja R. L., que se adapte a las necesidades propias de este departamento y que contribuya al cumplimiento de la normativa SUGEF 14-17 en cuanto a costos se refiere. Coopecaja R.L. como cooperativa de ahorro y crédito tiene que acatar obligatoriamente esta normativa, por lo que el presente trabajo tiene como objetivo subsanar esta carencia que actualmente tiene este Departamento. Para ello, este proyecto desarrolla una investigación de tipo bibliográfica, descriptiva e investigativa, que permita establecer una conceptualización teórica que da sustento al trabajo desarrollado en los capítulos de análisis, caracterizar el sector cooperativo de ahorro y crédito del país en la actualidad, conocer la empresa donde se desarrollará este proyecto y posteriormente a través de la observación de campo, revisión de documentación propia de la empresa y demás información financiera-contable, lograr contar con los elementos necesarios para proporcionar un modelo de costos por actividades. Posterior a este análisis, la principal conclusión que se deriva de esta investigación corresponde a que Coopecaja R. L. es una de las empresas más sólidas y rentables del sector cooperativo de ahorro y crédito del país, así como una de las líderes de su sector. Como empresa líder, es imperativo estar a la vanguardia en todos los ámbitos donde se desenvuelve, sin embargo, como empresa grande en el sector, no cuenta con un sistema de costos que permita cumplir a cabalidad la normativa SUGEF 14-17 Reglamento General de Gestión de la Tecnología de Información basados en el marco de referencia Cobit 5 desarrollado por ISACA, específicamente en el subproceso AP006 que es el de Gestionar el Presupuesto y los Costos de T.1. Con base a lo anterior, se recomienda la implementación del modelo de costos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de una herramienta para la toma decisiones basadas en el análisis financiero de una empresa de servicios de aire acondicionado
    (2017) Bolarte Pita, Nelly Gisella; Orlich Dundorf, Ernesto
    El objetivo principal es desarrollar una propuesta de una herramienta para la toma decisiones de inversión e implementación de proyectos en el área metropolitana, mediante el análisis financiero de la empresa Multifrío, y las opciones de financiamiento interno o externo, a fin de maximizar el rendimiento de sus proyectos. La organización en estudio es una empresa ubicada en Atenas, dedicada a la industria del aire acondicionado, a la ventilación industrial y a sistemas de control inteligente, que ha logrado posicionarse, en corto tiempo, como la compañía #1 en el país, en Centroamérica y en el Caribe. Es una empresa 100% nacional y cuenta con más de l 00 colaboradores, los cuales dan soporte a un portafolio de cerca de 200 proyectos simultáneos. Dentro de sus principales conclusiones se encuentran que el análisis financiero realizado a Multifrío muestra una ligera desaceleración en sus ventas durante los años 2014, 2015 y 2016; lo cual impactó su utilidad operativa y por ende, generó un impacto menor en la rentabilidad de la empresa. Así mismo, por ser una empresa sólida, ha podido implementar estrategias exitosas que la han mantenido bien posicionada en el mercado de los aires acondicionados. Con base a lo anterior se recomienda la implementación de una herramienta para la toma de decisiones con el fin de mejorar las acciones a tomar en relación al manejo de clientes, proveedores y ventas.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024