Ciencias de la Comunicación Colectiva

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/32

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un módulo multimedia para el aprendizaje de los 12 principios de la Animación Tradicional
    (2009) Crespi Sánchez, Daniella; Díaz Paniagua, María Luisa; Herrera González, Miguel; Torres Mendoza, Luis A.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un perfil periodístico para el Semanario Universidad
    (2000) Parral, César Augusto; Guerra Rivas, Tomás
    Este trabajo tiene como objetivos principales realizar un diagnóstico del perfil periodístico del Semanario Universidad y elaborar una propuesta de perfil periodístico. Específicamente analiza la historia del Semanario a partir de la orientación política seguida por este en los períodos correspodientes a cada uno de los cinco directores que lo han regido hasta 1998 comparando las normativas institucionales con las políticas seguidas por estos. Examina seis aspectos generales del perfil periodístico del medio presentes en el ordenamiento legal que lo rige en la actualidad a la luz de la teoría normativa de la prensa. Esta es una investigación cualitativa con elementos cuantitativos y corresponde al procedimiento de investigación documental. Comprende dos metodologías: la del diagnóstico tiene dos grandes componentes, en primera instancia (capítulo IV) se hace un recuento de la historia del Semanario enfatizando las orientaciones político-ideológicas que lo caracterizan, luego se examinan detalladamente las seis características definidas en este trabajo. La segunda parte del diagnóstico (capítulo V) se desarrolla desde la perspectiva de la teoría normativa de la prensa identificables en los documentos y disposiciones legales que rigen al Semanario Universidad en la actualidad. A metodología para realizar la propuesta se fundamenta en los resultados del diagnóstico. Se fundamente en la doctrina de los derechos humanos, los principios, propósitos y funciones del Estatuto Orgánico de la UCR y los postulados de la filosofía cooperativista. Desde el punto de vista de la teoría de la comunicación, los ejes que guían la propuesta resultan de la integración de los principios generales de los enfoques desarrollista y democrático-participativo de la teoría normativa de la prensa y del derecho a la comunicación. Aunque el Semanario nació como un medio relativamente liberal, con el tiempo se alejó de esos principios. Durante la mayor...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los noticiarios son noticia
    (2006) Zúñiga Quesada, Roxana; Saborío Saborío, Aixa; Vega Jenkins, Patricia
    Costa Rica fue el último país de Centroamérica en desarrollar la televisión en 1960. Sin embargo, rápidamente superó a varias naciones en el número de aparatos en poder de la población, según lo destacaba el pionero del medio, Carlos Manuel Reyes. Desde sus inicios, la televisión generó pugna entre el sector tradicional agro exportador, que veía en ella un lucrativo negocio, y el incipiente sector político socialdemócrata, que la prefería como una herramienta para la educación y la propaganda. En medio de una convulsa situación geopolítica, tras la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, el nuevo medio surgió gracias a la visión empresarial y al empuje tecnológico de René Picado y Carlos Reyes, quienes convencieron a la cadena norteamericana ABC de financiar con 200 mil dólares la fundación de Televisora de Costa Rica, propietaria de la frecuencia de canal 7. Durante 46 años esa empresa ha logrado mantener al aire Telenoticias, que en sus primeras fases afrontó escasez de recursos, tecnología limitada y periodistas sin experiencia ni formación profesional, que hacían radio por televisión. El programa se producía casi exclusivamente con fotos y algunos rollos de película de 16 milímetros, que era un sistema lento y caro. Poco a poco se incorporó el uso de diapositivas y el video en blanco y negro. La industria se fortaleció en 1965 con la llegada de la Corporación Costarricense de Televisión, del empresario Mario Sotela, a quien le adjudicaron la frecuencia de canal 6. La competencia avivó el deseo de superación de ambas compañías, que se empeñaron en conseguir recursos financieros y nuevas tecnologías procedentes de Estados Unidos, al tiempo que buscaron periodistas reconocidos para dar forma y, luego, profesionalizar los espacios de noticias. Transmisiones históricas como la visita del presidente Kennedy, la erupción del volcán Irazú, el desbordamiento del río Reventado en Cartago...
  • Thumbnail Image
    Item
    Creación del Departamento de Comunicación Institucional de la Conferencia Episcopal de Costa Rica: definición de su estructura y funciones
    (2005) Rodríguez González, Martín; Murillo Rodríguez, María Julia; Villarreal Montoya, Ana Lucía
    Con el título Creación del Departamento de Comunicación Institucional de la Conferencia Episcopal de Costa Rica. Definición de su estructura y funciones, el presente proyecto de graduación busca hacer un aporte al manejo profesional y estratégico de la comunicación institucional a lo interno del organismo superior jerárquico de la Iglesia Católica en el país, la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). El proceso implicó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre los aportes teóricos acerca de la conformación de unidades de trabajo en comunicación, que han sido elaborados tanto desde la academia como dentro de la misma Iglesia. Además, se quiso conocer la situación comunicacional actual en la organización, para lo cual se entrevistó a las autoridades con injerencia en el tema de la comunicación institucional. Resultado de este proceso de consulta, se determinó que la CECOR desaprovecha los beneficios que un manejo estratégico de la comunicación le pueden aportar al cumplimiento de sus objetivos, y que solo actúa ¿sin la preparación debida- en respuesta a situaciones tradicionales específicas o como respuesta a escándalos. Por esta razón, se propone que ésta dependencia del Secretariado Nacional de Comunicación Social, asuma todos los procesos de intercambio comunicativo con los diversos públicos de la CECOR, que por sus características ¿de alcance nacional y su carácter religioso-, son muchos y distintos entre sí. Por su importancia, por ser un público en sí mismo y una vía para alcanzar otros públicos de interés, se escogió ahondar en la relación de la CECOR con su público externo medios de comunicación social, razón por la que también se entrevistó a periodistas de los distintos periódicos, radionoticieros y telenoticieros, encargados de cubrir la fuente Iglesia Católica. A partir de estos insumos, los autores proponen un Departamento de Comunicación Institucional que, siguiendo el modelo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024