Ciencias de la Comunicación Colectiva
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/32
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Relatos audiovisuales para mejorar el trato en COOPESALUD R.L. Area de Salud Desamparados II(2018) Torrente Salas, Cristal; Eduarte Briceño, WilliamCon un enfoque cuantitativo, un alcance descriptivo y un diseño transversal, en este estudio se indagan las condiciones comunicacionales requeridas por las y los funcionarios del área de Consulta Externa, para transformar y hacer coincidir sus prácticas con las normativas de COOPESALUD R.L. Área de Salud Desamparados II, en torno al buen trato; lo anterior con el propósito de guiar un diseño de contenidos audiovisuales, que eventualmente pueda adaptarse a otras clínicas y unidades de atención primaria, similares al caso en estudio. Dichas averiguaciones se realizaron mediante un cuestionario auto-aplicado, que se envió y procesó utilizando el software Survey Monkey (por su nombre en inglés) y dos grupos focales que se procesan sin ayuda de software. Para lograr lo anterior se asumen las teorías de Schein (2010) para entender la cultura organizacional como un proceso activo y renovable, y la apropiación que hace Arellano (2008) de Valera y Maturana para pensarla como producto de dinámicas comunicativas, susceptible pues, de ser modificada a través de nuevas prácticas comunicacionales. Se incorporan también los preceptos de Arellano para el desarrollo de comunicaciones estratégicas y efectivas aplicadas a la organización, asimismo, los hallazgos de Briody, Pester, y Trotter (2012), así como de Besara (2011), de Huang (2012) y de Rincón (2011) sirven para elegir una propuesta basada en el storytelling audiovisual.Item Fortalecimiento de la comunicación interna y externa de la Asociación Nacional Protectora de Animales (ANPA) para contribuir al logro de sus objetivos organizacionales(2015) Hidalgo Calderón, Marcela; Seevers Alfaro, Mariechen; Mena Young, MargothDesde el año 2006 y hasta la actualidad, la Asociación Nacional Protectora de Animales (ANPA) se ha diferenciado con respecto a entidades del mismo ámbito de acción ¿centradas en propiciar la construcción de una sociedad en donde se logre el bienestar animal¿ al presentar un enfoque preventivo cuyos principales ejes de acción son la castración de animales de compañía y el impulso de programas educativos que propicien la tenencia responsable de perros y gatos. Como organización sin fines de lucro, uno de los mayores retos a los que se enfrenta esta entidad en su día a día es aumentar y maximizar el uso de los recursos con los que cuenta, no solo a nivel económico (donaciones, materiales, etc.) sino también en lo que respecta al capital humano que mantiene a la organización en funcionamiento (Junta Directiva, colaboradores y voluntarios). Por ello, lograr procesos de Comunicación funcionales y fluidos hacia dentro y hacia afuera de la Asociación resulta fundamental. Este Trabajo Final de Graduación (TFG) en modalidad de Proyecto realiza, en primera instancia, un diagnóstico del estado de la Comunicación interna y externa de ANPA mediante un proceso de recopilación de datos desarrollado, principalmente, durante el segundo semestre de 2013, con un ajuste de datos que tuvo lugar en setiembre y octubre de 2014. En segundo lugar se emplea la información obtenida mediante la aplicación de entrevistas a profundidad, cuestionarios y observaciones, y se combinan con la aplicación del método conocido como Cuadro de Mando Integral (Balance Score Card) para lograr un acercamiento tanto cualitativo como cuantitativo a la realidad vivida por la Asociación en el periodo antes mencionado. Gracias a esto, se construye a un plan de Comunicación integral que, mediante el desarrollo de cuatro avenidas estratégicas, pretende contribuir a la consecución de los objetivos organizacionales de ANPA trabajando alrededor...Item Comunicación intercultural en contexto organizacional: diferencias en el consumo de materiales de comunicación interna entre el público costarricense y norteamericano(2017) Ramírez Arias, Jhon Víctor; Marroquín Velásquez, LissetteTras una revisión documental se determinó una ausencia de información relacionada con el estudio de la comunicación interna en empresas que laboran en contextos internacionales, principalmente en el contexto costarricense, por lo que la presente investigación busca generar un aporte en esta área de la comunicación interna, tanto en el campo teórico como en el campo metodológico. Para la investigación se contó con la participación de una de las organizaciones multinacionales que ha decidido invertir en el talento costarricense, lo que permitió realizar el análisis de un público organizacional con características laborales similares, pero con un contexto cultural diferente al estar ubicados en Estados Unidos y Costa Rica. Se utilizó una metodología mixta. Desde el enfoque cuantitativo se recolectaron datos para generar una comparación clara entre ambas poblaciones, tomando en cuenta sus características culturales, así como los hábitos de consumo de los materiales de comunicación interna. El enfoque cualitativo se utilizó para profundizar la información obtenida por medio de los instrumentos cuantitativos. Esta metodología, que puede ser adaptada para investigaciones similares, permitió determinar diferencias y similitudes culturales y demográficas entre ambas poblaciones y su relación con el consumo de los materiales de comunicación interna. Por medio de la investigación fue posible determinar el rol y relevancia que tiene la comunicación interna en organizaciones con contextos multiculturales, las cuales son cada vez más comunes, además de los retos que este tipo de contextos generan para las personas profesionales en el área de comunicación interna. Los aspectos culturales influencian el consumo de los materiales de comunicación interna, por lo que es importante contar con investigaciones de este tipo en las organizaciones con público interno presente en diferentes localidades...Item Diseño de una propuesta de comunicación estratégica para el Sindicato de Ingenieros del ICE(2017) Carvajal Miranda, Hilda; Rodríguez Cruz, MaureenLa presente investigación se da en el marco de la licenciatura en Relaciones Públicas y consiste en un diagnóstico de la comunicación interna del Sindicato de Ingenieros y Profesionales del ICE, RACSA, CNFL y Proyectos (SllCE). El objetivo detrás del diagnóstico, más allá de conocer el estado de la comunicación en un determinado momento, se trata de contar con información fundamentada acerca de los aciertos y elementos por mejorar que la organización y su público interno han llevado a cabo en torno a la comunicación. Todos los aspectos relacionados con la comunicación interna en el SllCE se agruparon en cuatro ejes de investigación: perfil organizacional, perfil del público interno, percepciones acerca de la comunicación interna y discurso organizacional. Con base en la información que se obtuvo de cada eje, se pudieron conocer los aspectos que según las afiliadas y los afiliados, la Junta Directiva y personal del SllCE precisan ser reforzados o cambiados, las necesidades que no se han satisfecho y las buenas prácticas que se han llevado a cabo para plantear nuevas rutas que desemboquen en el establecimiento de relaciones duraderas, efectivas y de calidad entre la organización sindical y sus públicos internos. Por ello, se utilizaron técnicas de investigación para recabar información acerca de los procesos de comunicación interna del SllCE. La metodología incluyó revisión documental, grupos focales, entrevistas, sesiones de observación y un cuestionario aplicado por vía web. La información recolectada a través de las herramientas metodológicas, junto con la revisión de teorías relacionadas con el tema de estudio, permitió el análisis de resultados que proporcionó los elementos necesarios para la construcción de un plan de comunicación interna para el Sindicato. Los principales hallazgos del diagnóstico revelaron que el SllCE tiene debilidades en torno a su discurso organizacional...Item Análisis comparativo de los intereses informativos del Banco Nacional, la prensa escrita y la población adulta joven de Costa Rica, para el diseño de recomendaciones y acciones de comunicación para entidades financieras(2015) Herrera González, María Cecilia; Leiva Monge, Melania; Alvarado Calderón, AndreaLas Relaciones Públicas especializadas son una tendencia en crecimiento para mejorar la comunicación en las organizaciones, así como su proyección hacia los públicos de interés. En este caso, la investigación se enfocó en las Relaciones Públicas desde las entidades financieras. Específicamente se estudia la comunicación entre una institución financiera y sus públicos para emitir recomendaciones de cómo esa comunicación puede ser más efectiva y eficiente; esto se logra analizando la comunicación a través de tres actores: los mensajes transmitidos desde la entidad bancaria, el contenido que publican los medios y los intereses de la población que recibe la información en torno al tema de productos financieros. La investigación revela que existe un interés público por productos y servicios financieros, pero el consumo de noticias y contenidos mediáticos con dichos temas es bajo. Además, las notas están centradas en crédito y consumo inmediato, no hay espacio para generar interés hacia el ahorro y la previsión, aspectos claves para una mejor salud financiera. El estudio resalta la importancia de tratar la información financiera con mayor cuidado para traducirla a la realidad de los ciudadanos, de manera que no sea considerada una cuestión lejana a su contexto diario, ni se vea como un contenido exclusivo para economistas y profesionales en la materia. Esto implica una serie de recomendaciones que buscan no solo promover una comunicación eficaz y un mejor posicionamiento de la entidad bancaria; sino también crear conciencia de cómo los productos financieros inciden directamente en la vida diaria de las personas. Los encargados de Relaciones Públicas tienen entonces el importante reto de comprender las necesidades financieras de sus clientes, para así dirigir sus XVII comunicaciones de manera más adecuada hacia los medios, y estos a su vez puedan traducirlas en contenidos atractivos para su público.Item Diagnóstico de comunicación y elaboración de una estrategia de Relaciones Públicas Comunitarias para la Universidad de Costa Rica en la Sede Atlántico, Recinto Turrialba(2014) Villaplana Alvarado, Kattia; Vargas Morera, Armando; Alfaro Porras, EyleenLa educación en Costa Rica representa uno de los principales pilares de la historia nacional. Desde un primer momento, los gobernantes costarricenses dieron prioridad especial al desarrollo educativo. En mayo de 1843 se creó, mediante decreto, la Universidad de Santo Tomás, precursora de la Universidad de Costa Rica, que vio la luz en 1940. La necesidad de un sistema educativo integral y que impactara a todo el territorio del país llevó a que casi tres décadas después de su fundación, esta casa de enseñanza decidiera abrir su primera Sede Regional en San Ramón seguida cuatro años más tarde por la apertura de la Sede Regional del Atlántico, labor pionera que a través de los años ha carecido de estrategias de comunicación locales, específicamente en esta última Sede. El objetivo general de la presente investigación es contribuir con la proyección local de la Docencia, la Investigación y la Acción Social que desarrolla la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica entre los estudiantes, docentes, personal administrativo y comunidad de Turrialba. El desarrollo de esta investigación se realizó precisamente en la Sede del Atlántico, unidad que cuenta 1218 estudiantes y fue la primera en crearse fuera del Gran Área Metropolitana y que desde su creación en 1971 no ha contado con estrategias estructuradas propias de comunicación. Para el desarrollo de este tema, la investigación se enfocará hacia los diferentes conceptos de la comunicación, relaciones públicas, relaciones comunitarias, diagnóstico de comunicación, regionalización, entre otros. De acuerdo con lo anterior se aplicó una encuesta entre la comunidad del cantón central de Turrialba para analizar efectivamente el posicionamiento de la Sede Regional en el colectivo. Además se consideró importante realizar un grupo focal con líderes comunales a través del cual fue posible determinar que en la Sede Regional del Atlántico es necesario aprovechar...Item Propuesta de gestión de la comunicación interna en las funciones del Departamento de Recursos Humanos de la Cooperativa Autogestionaria de Servicios Integrales de Salud de Barva, R.L. (COOPESIBA, R.L.)(2013) Murillo Oviedo, Ana Beatriz; Pérez Herrera, Juan CarlosEste proyecto de graduación constituye una propuesta para la incorporación de las funciones de la comunicación en las organizaciones, y específicamente en el departamento de Recursos Humanos, para identificar las actividades en las que se hace necesario gestionar la comunicación interna para optimizar los resultados propios del departamento, considerando que no existe relación permanente entre Recursos Humanos y Relaciones Públicas. A la luz de la descripción teórica de labores que corresponden a uno u otro de los departamentos en cuestión, y con el análisis de la situación particular de la Cooperativa Autogestionaria de Servicios Integrales de Salud de Barva R.L. (COOPESIBA, R.L.), se desarrolla la propuesta que ejecutaría el departamento de Recursos Humanos para una apropiada gestión de la comunicación interna, en las labores propias de su gestión. Las funciones de la comunicación, control, motivación, expresión emocional e información son ubicadas en los procesos de provisión, organización, retención, desarrollo y evaluación que realiza el departamento de Recursos Humanos de COOPESIBA R.L., posterior a la realización de un análisis de la comunicación interna de la organización, como un todo, y de la que realiza el departamento de Recursos Humanos, en específico, por medio de la evidencia empírica que brinda un diagnóstico de comunicación, realizado por la empresa externa asesora de Relaciones Públicas para COOPESIBA R.L. en el 2011, y de la información obtenida por medio de entrevistas al personal de la cooperativa y observación de la interacción propia del equipo de apoyo, conformado por el personal del área médica. Para una ejecución óptima de la propuesta, es recomendable la interacción del personal del departamento de Recursos Humanos con especialistas en Relaciones Públicas, que tengan una visión estratégica e integral de la situación a la que se enfrentarían...Item Creación del Departamento de Comunicación Institucional de la Conferencia Episcopal de Costa Rica: definición de su estructura y funciones(2005) Rodríguez González, Martín; Murillo Rodríguez, María Julia; Villarreal Montoya, Ana LucíaCon el título Creación del Departamento de Comunicación Institucional de la Conferencia Episcopal de Costa Rica. Definición de su estructura y funciones, el presente proyecto de graduación busca hacer un aporte al manejo profesional y estratégico de la comunicación institucional a lo interno del organismo superior jerárquico de la Iglesia Católica en el país, la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). El proceso implicó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre los aportes teóricos acerca de la conformación de unidades de trabajo en comunicación, que han sido elaborados tanto desde la academia como dentro de la misma Iglesia. Además, se quiso conocer la situación comunicacional actual en la organización, para lo cual se entrevistó a las autoridades con injerencia en el tema de la comunicación institucional. Resultado de este proceso de consulta, se determinó que la CECOR desaprovecha los beneficios que un manejo estratégico de la comunicación le pueden aportar al cumplimiento de sus objetivos, y que solo actúa ¿sin la preparación debida- en respuesta a situaciones tradicionales específicas o como respuesta a escándalos. Por esta razón, se propone que ésta dependencia del Secretariado Nacional de Comunicación Social, asuma todos los procesos de intercambio comunicativo con los diversos públicos de la CECOR, que por sus características ¿de alcance nacional y su carácter religioso-, son muchos y distintos entre sí. Por su importancia, por ser un público en sí mismo y una vía para alcanzar otros públicos de interés, se escogió ahondar en la relación de la CECOR con su público externo medios de comunicación social, razón por la que también se entrevistó a periodistas de los distintos periódicos, radionoticieros y telenoticieros, encargados de cubrir la fuente Iglesia Católica. A partir de estos insumos, los autores proponen un Departamento de Comunicación Institucional que, siguiendo el modelo...