Ciencias de la Comunicación Colectiva
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/32
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item Promoción de los derechos humanos a través del cine: el desarrollo de una campaña de impacto social para el largometraje en desarrollo ¿Hombres Perdidos¿(2024) Meza Herrera, Sofía; Muñoz Cabalceta, Carolina; Arce Sanabria, José LuisItem Uso del Storytelling para la elaboración de una estrategia de Comunicación Interna para la empresa BELINA.(2024) Quesada Vargas, María Fernanda; Vargas Villalobos, ElsyItem La ¿pastilla del día después¿: acceso a información sobre anticoncepción oral de emergencia en Costa Rica(2023) Sánchez Mena, Mailyn Argerie; Chinchilla Alvarado, LauraItem Diseño de una estrategia de comunicación transmedia para el licenciamiento corporativo de la marca país Esencial COSTA RICA(2021) Otárola Meza, Yessenia; Ruíz Rodríguez, Josué; Mena Young, MargothItem Fiestas Cívicas Palmareñas: entre la construcción de una marca lugar y la percepción de sus habitantes : Palmares, Costa Rica : 2015-2020(2022) González Vargas, Rebeca María; Tristán Jiménez, LarissaItem Estategia de comunicación para el movimiento que promueve el parto humanizado y respetado en Costa Rica(2019) Román Pérez, Dyann; Araya Jiménez, LisbethItem Plan de implementación de Social Listening para Universidad Veritas.(2021) Vindas Elizondo, Priscila; Halabi García, PaulaItem Estrategia de comunicación para la Asociación Amalia y Glenn Dewey para pacientes con leucemia, mieloma y otras patologías sanguíneas de Costa Rica (Agalemo)(2021) Arce Mercado, Mariana; Muñoz Solano, Daniela; Halabi García, PaulaItem Estrategia transmedia para promover el cumplimiento del salario mínimo en Costa Rica(2018) Guzmán Martínez, Ana Carolina; Núñez Chacón, Ernesto; Vargas Ling, Andira; Fonseca González, VanessaA lo largo del país, miles de empleados y empleadas de distintas edades, ocupaciones y niveles socioeconómicos tienen algo en común: ninguna de estas personas recibe el salario mínimo que le corresponde por ley. Todas y todos somos testigo del peso que esta injusticia acarrea en su vida, desde la imposibilidad de acceder a un tratamiento médico hasta limitaciones tan sencillas como no poder costearse ir al cine con sus familias. Sin embargo, como comunidad comenzaremos a denunciar lo que está pasando en las calles, en los medios, en las redes sociales. Al mismo tiempo que empleadores y empleadoras que sí cumplen la ley empezarán a generar presión para que sus pares hagan lo mismo y que quienes que sí reciben el salario mínimo se unan a una misma causa: que no haya nadie que no lo reciba. Conforme avanza este proceso, crece un fondo de dinero que mejorará las condiciones que este incumplimiento afecta hoy y se formará un movimiento para suprimirlo con el fin de lograr un país menos pobre mañana. Todo esto se logrará mediante una estrategia de comunicación transmedia que tiene como objetivo promover el cumplimiento del salario mínimo en el país dando a conocer historias del 24% de las y los costarricenses que se sufren por el incumplimiento. Este esfuerzo involucra a las demás personas trabajadoras y empleadoras para que interactúen con estas historias y cuenten las suyas a través de múltiples plataformas. Esta estrategia busca generar un modelo de comunicación que provoque tanto en el sector trabajador como en el empleador un cambio actitudinal hacia el cumplimiento del salario mínimo al punto de haber contribuido a la disminución en la pobreza del país.Item Relaciones públicas comunitarias: diagnóstico y propuesta de comunicación para la "Asociación para la Defensa de los Derechos Indígenas de Térraba"(2018) Ureña Villanueva, Jennifer; Hütt Herrera, HaroldEsta investigación se desarrolló con el apoyo y la participación activa de la Asociación para la Defensa de los Derechos Indígenas de Térraba (ASODINT), desde un enfoque de Relaciones Públicas Comunitarias y con aportes de las Relaciones Públicas Directivas. Este grupo familiar fue parte medular en el proceso de investigación y el desarrollo de la propuesta que se presenta, la cual pretende ser una herramienta para lograr sus objetivos. Metodológicamente, la investigación tiene alcance descriptivo y es mixta. Se trabajó con muestras no probabilísticas y por conveniencia, donde se incluyó a miembros de la organización y aliados estratégicos, en atención a los objetivos diseñados a partir del diálogo con la organización. La información de base para realizar el diagnóstico se obtuvo a partir de la aplicación de cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, así como de la interacción y el diálogo permanente con los principales líderes de la organización. Los resultados obtenidos fueron la base para generar el plan de comunicación que se plantea y que tiene por objetivo apoyar la comunicación en la entidad, de modo que las relaciones públicas, puestas en práctica desde y para la organización social, se convierten en un apoyo estratégico para lograr sus objetivos, en la defensa de los derechos humanos de la población indígena. La experiencia, además de ser enriquecedora académica y profesionalmente, aspira a ser un punto de partida para realizar trabajos similares o complementarios con organizaciones o, incluso, comunidades indígenas del país que requieren apoyo en esta y muchas otras temáticas.