Ciencias de la Comunicación Colectiva
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/32
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Promoción de los derechos humanos a través del cine: el desarrollo de una campaña de impacto social para el largometraje en desarrollo ¿Hombres Perdidos¿(2024) Meza Herrera, Sofía; Muñoz Cabalceta, Carolina; Arce Sanabria, José LuisItem Experiencia emocional de habitar la ciudad de personas que residen en el distrito primero del cantón de Curridabat(2022) Garita Alvarado, Leonardo; Araya Jiménez, LisbethItem Relaciones públicas comunitarias: diagnóstico y propuesta de comunicación para la "Asociación para la Defensa de los Derechos Indígenas de Térraba"(2018) Ureña Villanueva, Jennifer; Hütt Herrera, HaroldEsta investigación se desarrolló con el apoyo y la participación activa de la Asociación para la Defensa de los Derechos Indígenas de Térraba (ASODINT), desde un enfoque de Relaciones Públicas Comunitarias y con aportes de las Relaciones Públicas Directivas. Este grupo familiar fue parte medular en el proceso de investigación y el desarrollo de la propuesta que se presenta, la cual pretende ser una herramienta para lograr sus objetivos. Metodológicamente, la investigación tiene alcance descriptivo y es mixta. Se trabajó con muestras no probabilísticas y por conveniencia, donde se incluyó a miembros de la organización y aliados estratégicos, en atención a los objetivos diseñados a partir del diálogo con la organización. La información de base para realizar el diagnóstico se obtuvo a partir de la aplicación de cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, así como de la interacción y el diálogo permanente con los principales líderes de la organización. Los resultados obtenidos fueron la base para generar el plan de comunicación que se plantea y que tiene por objetivo apoyar la comunicación en la entidad, de modo que las relaciones públicas, puestas en práctica desde y para la organización social, se convierten en un apoyo estratégico para lograr sus objetivos, en la defensa de los derechos humanos de la población indígena. La experiencia, además de ser enriquecedora académica y profesionalmente, aspira a ser un punto de partida para realizar trabajos similares o complementarios con organizaciones o, incluso, comunidades indígenas del país que requieren apoyo en esta y muchas otras temáticas.Item Barreras de comunicación que intervienen en los procesos de integración laboral de personas refugiadas(2015) Mora Linkemer, Laura; Sandoval García, Carlos FranciscoEl último diagnóstico participativo realizado por ACNUR (2012), señala que la inserción al mercado de trabajo formal representa uno de los principales desafíos de integración de las personas refugiadas en Costa Rica. Este diagnóstico describe además que las personas refugiadas participantes de ese estudio sienten discriminación y prejuicios a la hora de participar por un puesto laboral. El presente estudio busca identificar cómo puede estar interactuando el nivel de (des)conocimiento sobre lo que es una persona refugiada en el escenario específico de la postulación para un puesto laboral. Al analizar las percepciones de un grupo de Gerentes de Recursos Humanos (o puestos equivalentes) sobre las personas refugiadas, se descubre que el estatuto de refugiado es un concepto carente de contenido independiente, y que forzosamente se define a partir de su equiparación con un concepto menos cuestionable: el del/la migrante económico/a nicaragüense. El estudio plantea que la ausencia de imágenes, información y experiencias prácticas limitan la existencia de una noción independiente sobre las personas refugiadas. El presente estudio descubre que el concepto de una persona refugiada no ha sido naturalizado y anclado de forma independiente, sino que se presenta como un concepto mixto, construido desde otros bancos de imágenes que se han amalgamado en un esquema con importantes vacíos conceptuales y prácticos. Por ello, se construye una estrategia de comunicación que identifica el contenido básico que debe manejar un/a dirigente de Recursos Humanos en Costa Rica para poder dar un tratamiento comprensivo e informado ante una posible postulación de una persona refugiada dentro de la empresa que representa. La propuesta es una serie de mensajes graduales, donde simultáneamente se trabaja con componentes informativos y emotivos. Con ello, el fin último del presente trabajo es contribuir a que el desconocimiento de lo que es una persona...