Ciencias de la Comunicación Colectiva

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/32

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de tecnologías digitales de los relacionistas públicos de Costa Rica en sus estrategias de comunicación
    (2018) Rodríguez Rodríguez, Dulce María; Marroquín Velásquez, Lissette
    Este proyecto de investigación explora los usos que hacen las y los Relacionistas Públicos en Costa Rica de tecnologías digitales en sus estrategias de comunicación, con un doble propósito; por un lado, conocer lo que se está haciendo y, por otro lado, identificar necesidades de capacitación y especialización en ese campo. El estudio se realizó desde un enfoque mixto que combinó una encuesta realizada a las y los profesionales graduados de relaciones públicas de la Universidad de Costa Rica (en adelante UCR) y de la Universidad Latina de Costa Rica, sede San Pedro, con entrevistas a 7 personas que trabajan en el área de comunicación digital. Se estudió el uso de herramientas de comunicación digital como: redes sociales, sitios web, blogs, correo electrónico, videojuegos, aplicaciones móviles e internet de las cosas, para identificar el papel de estas tecnologías en las relaciones públicas, la intención de uso y las necesidades de capacitación en esta área. Para el análisis de los resultados se comparó las respuestas del cuestionario con las entrevistas, estudios sobre el mismo tema realizados con anterioridad y análisis teórico, para lo cual se utilizó la Teoría de la Difusión de las Innovaciones, la Teoría de la Acción Razonada y los Modelos de Relaciones Públicas de Grunig y Hunt, entre otros planteamientos teóricos. Finalmente, se concluye el proyecto haciendo un análisis sobre la realidad profesional, los retos y necesidades que plantean las herramientas de comunicación digital a las relaciones públicas en Costa Rica, y la necesidad de hacer más investigación en este tema.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de difusión de los derechos que le asisten a la Persona Adulta Mayor para la membresía de la Asociación de Educadores Pensionados, ADEP
    (2014) Soto Rivera, José Andrés; Quesada Chaverri, Adriana; Villalobos Jiménez, Alfredo
    El presente proyecto se propone contribuir al posicionamiento de los derechos que le asisten a la persona adulta mayor (65 años y/o más) mediante la propuesta de una estrategia de comunicación, en este caso para todas aquellas personas agremiadas en la Asociación de Educadores Pensionados, ADEP. Se procura conceptualizar un Plan de Comunicación alineado con las expectativas y realidades de la Asociación; para ello, el proyecto incluye un diagnóstico dirigido a perfilar adecuadamente la población meta. Además, se propone diseñar una estrategia de comunicación que contribuya al alcance de los fines de la ADEP (2009), entre los que destacamos la protección y defensa de las personas que integran la Asociación, para hacer valer los derechos y privilegios inherentes a su condición de pensionados y pensionadas. Estructuralmente, el lector y la lectora encontrarán cinco grandes fases, a saber: 1. Descripción del proyecto. 2. Marco conceptual. 3. Marco situacional. 4. Diagnóstico de comunicación, y 5. Plan estratégico de comunicación. La fase 5, Plan Estratégico de Comunicación, culminará con la implementación de uno de los componentes del plan: un folleto de consulta que desarrolla el tema de los derechos que le asisten a la persona adulta mayor, que junto con publicaciones en la revista de la Asociación, fue la herramienta más mencionada por los y las afiliadas a la ADEP como un medio idóneo para apropiarse y aprender sobre los derechos de la población adulta mayor. Entre los hallazgos del diagnóstico se pueden citar seis aspectos fundamentales: 1. Existe en Costa Rica una amplia legislación a favor de la población adulta mayor. 2. El 100% de la población meta -personas agremiadas en la ADEP- sabe leer y escribir. 3. El 78.6% de la membresía de la ADEP tiene 65 años o más, valga decir, son personas adultas mayores. 4. El 54.2% de las personas organizadas en la Asociación no se consideran personas completamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Cómo comunicar el cambio climático a la niñez: lineamientos básicos, para las relaciones públicas, en el tema de la comunicación sobre cambio climático dirigida a niñas y niños entre 9 y 11 años de escuelas públicas costarricenses
    (2014) León Koberg, Sylvia; Charpentier Esquivel, Claudia
    Este trabajo ofrece conocimientos sobre cómo comunicar el cambio climático a la niñez entre 9 y 11 años que asiste a escuelas públicas costarricenses, tanto de zona urbana como rural. Su principal objetivo fue plantear una propuesta con lineamientos generales de comunicación y relaciones públicas para la elaboración de mensajes sobre Cambio Climático. El enfoque de este trabajo, se salió del modelo clásico de las relaciones públicas y ve a la disciplina como una herramienta promotora del cambio social. La metodología empleada en la investigación involucró la construcción de un listado de ejemplos sobre comunicación del cambio climático, de los cuales se escogieron tres ejemplos costarricenses para un análisis más detallado y la consulta a dos grupos de personas expertas, tanto nacionales como internacionales, utilizando la técnica Delphi. Los resultados obtenidos de las consultas Delphi versaron sobre elementos de la comunicación para la elaboración de mensajes para la niñez, rol de niñas y niños en la comunicación sobre el Cambio Climático, conocimientos, valores y comportamientos que se deben promover, entre otros aspectos; además, se propusieron mensajes para emplear con ellos. Luego de tener la lista de mensajes propuestos por personas expertas, parafraseados por ta investigadora y aprobados por ellos en la última parte de la consulta, se validaron con dos grupos de estudiantes de escuelas públicas costarricenses, quienes evaluaron los mensajes y los reelaboraron utilizando sus propias palabras. Los lineamientos generales y las conclusiones hacen referencia a cómo abordar el tema de cambio climático con el público infantil. En este sentido, expone que esta comunicación debe desarrollarse en un proceso pedagógico que parta del uso de información científica, se asocie con la vida cotidiana, evite ser catastrófico, fomente la participación infantil y tome en cuente el entorno adulto en que se desarrolla...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024