Ciencias de la Comunicación Colectiva
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/32
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item El tren eléctrico sobre las vías de comunicación: análisis del discurso mediático costarricense de la movilidad urbana sostenible y su recepción social para determinar su influencia en la aprobación del proyecto de Ley del Tren Eléctrico de Pasajeros del Gran Área Metropolitana(2024) Chaves Castro, Francella; Tristán Jiménez, LarissaItem El ciberperiodismo independiente y basado en datos en Costa Rica: ¿será autosostenible?(2021) Mojica Rojas, Manuel; Arce Sanabria, José LuisItem Análisis de las razones comerciales y comunicativas que causaron el cierre del periódico deportivo Al Día en el 2014(2017) Matamoros Sánchez, German; Noguera Calderón, YanancyItem Análisis de la representación de la discapacidad en el discurso periodístico: estudio de caso del diario La Nación(2018) Retana Villalobos, Diana; Zárate Sánchez, Nora; Tristán Jiménez, LarissaLa tesis hace una lectura de la representación de la discapacidad en el discurso periodístico del diario La Nación. Para ello, se abarcaron tres grandes ejes temáticos: la discapacidad, los medios de comunicación y el análisis crítico y multimodal del discurso. Esta investigación se constituye en el primer estudio mixto en Costa Rica que analiza la construcción de la discapacidad en la prensa escrita: noticias, reportajes y entrevistas, incluidos los recursos semióticos publicados en el diario La Nación durante el año 2016, El análisis concluye que la presencia de la discapacidad en La Nación es escasa y expone la poca relevancia del tema, tanto para el medio como para la sociedad. Evidencia que no existe una normalización en la cobertura. Además, reafirma el paradigma social masculino dominante; refuerza el uso de estereotipos y emplea un lenguaje apropiado. Sin embargo, construye la discapacidad como una enfermedad, predominando una representación negativa y desde los titulares se enfatiza más en las discapacidades que en la persona en sí, individualizando de esta manera los problemas colectivos. Demuestra la tendencia de un cambio en el relato periodístico y nuevas estructuras. Predomina el relato heroico, hiperbólico y literario, así como la pirámide de Freytag sobre la tradicional; el storytelling y la historia de vida como recursos y por último el uso limitado de estrategias discursivas. Se pretende que esta investigación sirva de base para la toma de decisiones de las organizaciones y disminuya el vacío sobre el tema en el país. Por otra parte, propone la necesidad de fortalecer la investigación y expone la necesidad de otro tipo de formación que incluya la sensibilización y concientización de los comunicadores encargados de la cobertura de la discapacidad.Item Análisis del discurso de la fecundación in vitro en la prensa escrita costarricense: insumos para su gestión en medios(2016) Ghio Herrera, Carolina; Mata Somarribas, Marisol; Carazo Barrantes, CarolinaItem Ciencia y tecnología aeroespacial en los medios de comunicación costarricenses: diagnóstico de comunicación y plan estratégico de posicionamiento en prensa para la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio -ACAE-(2015) Chavarría Flores, Adriana; Mastroeni Camacho, LuisLa Ciencia y la Tecnología (CyT) son campos que se encuentran en constante evolución, y que cada vez son más priorizados a nivel mundial dentro de las agendas nacionales de los distintos países, porque se reconoce su relación e impacto en los procesos de desarrollo. Dentro de este sector en Costa Rica, se encuentra la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE), una organización pionera sin fines de lucro, creada con el fin de desarrollar el campo aeroespacial como un nicho de desarrollo para el país y la región. No obstante, el vínculo que existe entre el desarrollo, los avances en las distintas ramas de la CyT, y la manera en que éstos se comunican, no es tan evidente para la mayor parte de los actores relevantes en esta materia. Costa Rica y el campo aeroespacial, no se escapan de dicha afirmación. Diversos estudios han abordado ya el cómo la forma en que se da la comunicación científico tecnológica y el acceso al conocimiento, influyen directamente en la creación de brechas sociales y económicas entre países desarrollados y subdesarrollados. Sin embargo, a gran escala esta comunicación presenta retos fuertes, por un lado, porque sus temas aún se consideran demasiado complejos para la población general, o públicos no especializados; y por otro, porque erróneamente una gran parte de estas poblaciones los consideran ajenos a su cotidianeidad debido al mismo desconocimiento. Dicha lógica de pensamiento genera vacíos y deficiencias en la percepción de la CyT dentro del imaginario de los costarricenses; y por lo tanto, crea barreras para el posicionamiento de organizaciones como ACAE en la agenda pública. Un actor que tiene un rol protagónico tanto en la difusión de información, como en acceder y posicionar temas en dicha agenda son los medios de comunicación. Este trabajo presenta un análisis del contexto mediático nacional de CyT en el cual se desenvuelve ACAE, y un diagnóstico...Item Estrategia transmedia para promover el cumplimiento del salario mínimo en Costa Rica(2018) Guzmán Martínez, Ana Carolina; Núñez Chacón, Ernesto; Vargas Ling, Andira; Fonseca González, VanessaA lo largo del país, miles de empleados y empleadas de distintas edades, ocupaciones y niveles socioeconómicos tienen algo en común: ninguna de estas personas recibe el salario mínimo que le corresponde por ley. Todas y todos somos testigo del peso que esta injusticia acarrea en su vida, desde la imposibilidad de acceder a un tratamiento médico hasta limitaciones tan sencillas como no poder costearse ir al cine con sus familias. Sin embargo, como comunidad comenzaremos a denunciar lo que está pasando en las calles, en los medios, en las redes sociales. Al mismo tiempo que empleadores y empleadoras que sí cumplen la ley empezarán a generar presión para que sus pares hagan lo mismo y que quienes que sí reciben el salario mínimo se unan a una misma causa: que no haya nadie que no lo reciba. Conforme avanza este proceso, crece un fondo de dinero que mejorará las condiciones que este incumplimiento afecta hoy y se formará un movimiento para suprimirlo con el fin de lograr un país menos pobre mañana. Todo esto se logrará mediante una estrategia de comunicación transmedia que tiene como objetivo promover el cumplimiento del salario mínimo en el país dando a conocer historias del 24% de las y los costarricenses que se sufren por el incumplimiento. Este esfuerzo involucra a las demás personas trabajadoras y empleadoras para que interactúen con estas historias y cuenten las suyas a través de múltiples plataformas. Esta estrategia busca generar un modelo de comunicación que provoque tanto en el sector trabajador como en el empleador un cambio actitudinal hacia el cumplimiento del salario mínimo al punto de haber contribuido a la disminución en la pobreza del país.Item Hábitos de consumo mediático de la población adulta mayor: caso del Programa Integral del Adulto Mayor (PIAM-UCR)(2017) Arriola Coles, Esteban; Carazo Barrantes, CarolinaLos hábitos de consumo mediático es un tema ampliamente estudiado en diversos tipos de poblaciones: niños, jóvenes o adultos. No obstante, existe un vacío importante en Costa Rica cuando se trata de la población adulta mayor. En los próximos años se verá un cambio poblacional inevitable y las personas mayores de 65 años del país serán cada vez más, por lo que la industria de la comunicación tiene la responsabilidad de conocer cómo es el consumo de medios de comunicación de esta población. La presente investigación trabajó de la mano del Programa Institucional del Adulto Mayor de la Universidad de Costa Rica para determinar cuáles son los medios de comunicación que consumen las personas adultas mayores, así como los hábitos que desarrollan a partir de ellos, el interés temático que tienen y el fin de consumo. Utilizando un cuestionario dividido por medio de comunicación (televisión, radio, prensa e internet), se establecieron las principales dimensiones que marcan los hábitos de consumo que junto con teorías y estudios explicados en el capítulo 2, permitieron analizar los resultados y determinar que sí existe un consumo importante por parte de esta población, y que si bien las personas del PIAM son diferentes al resto de la población adulta mayor del país, existen ciertos mitos e ideas sobre su forma de consumir que deben profundizarse y seguirse estudiando.Item Análisis de los gustos, preferencias y hábitos de consumo de medios de comunicación de los trabajadores de la construcción en obra en Costa Rica(2014) Barrantes Dall'Anese, Julia; Pierre Murray, Kattia M.El objetivo de esta investigación es analizar los gustos, preferencias y hábitos de consumo de medios de comunicación relacionados con el tema de la construcción de los Trabajadores de la Construcción en Obra, como referente para el diseño y la ejecución de estrategias de comunicaciones integradas de marketing dirigidas a este grupo. Se utilizó la denominación Trabajadores de la Construcción en Obra (TCO), para definir a la población, que incluye a aquellos individuos que desempeñan funciones principalmente manuales, cuyo puesto se encuentra en el campo de la construcción, que participan de la edificación y que no requieren de educación formal como requisito para desempeñar sus funciones. Las herramientas utilizadas para cumplir con este objetivo fueron el cuestionario cualitativo y el grupo focal, que fueron aplicados a un grupo de TCO, utilizando como principal aliado para localizar a la muestra, a la Asociación Costarricense de Maestros de Obra, al ser el mayor esfuerzo de organización y agremiación encontrado. De esta manera, se identificaron los medios tradicionales que utiliza la población para informarse y entretenerse, se identificaron aquellos medios con los que se informan sobre temas relacionados directamente con la construcción y se hizo un análisis del posicionamiento del periódico Manos a la Obra de la Cámara Costarricense de la Construcción entre este público. Los resultados mostraron que los TCO prefieren obtener información y entretenimiento principalmente a través de la televisión y el periódico. También utilizan la radio en menor medida. El consumo de la televisión está supeditado principalmente al espacio doméstico. En el caso del periódico, la investigación refleja una vinculación del consumo con el espacio de trabajo. Los TCO prefirieron recibir información acerca de construcción en un medio escrito, al reconocer características que identifican como deseables, pues su permanencia...