Ciencias de la Comunicación Colectiva
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/32
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Representaciones sociales del arte y la cultura por parte de profesionales del periodismo vinculados con el ejercicio periodístico cultural en La Nación, Semanario Universidad y RedCultura.com(2015) Jiménez Arguedas, Verónica; Chacón Martínez, LornaEl presente trabajo de investigación lleva como título: Representaciones sociales del arte y la cultura por parte de profesionales del periodismo vinculados con el ejercicio periodístico cultural en La Nación, Semanario Universidad y RedCultura.com. Esta investigación nace del interés ¿y la necesidad- de construir un corpus de conocimiento alrededor del tema del periodismo cultural, específicamente en Costa Rica. Por eso, su objetivo fue determinar cuáles son las representaciones sociales del arte y la cultura por parte de profesionales del periodismo vinculados con el ejercicio periodístico cultural en La Nación, semanario Universidad y RedCultura.com. Para poder abordar esta temática, se trabajó con una metodología de investigación basada en la teoría de las representaciones sociales a través de la construcción de un cuadro metodológico que permitió abordar las principales categorías establecidas: arte, cultura, periodistas culturales y medios de comunicación. Esta metodología de tipo cualitativo permitió determinar la imagen, opinión, creencia y estereotipo de los sujetos de investigación con respecto a las categorías anteriormente mencionadas. A través de esta investigación se encontró que no existe una única representación social alrededor del arte y la cultura, sino múltiples; y estas diversas representaciones conforman un corpus de conocimiento que, incluso, puede contradecirse. También que existe una gran divergencia entre las imágenes, estereotipos y creencias de los y las periodistas consultados acerca del periodismo cultural y la labor diaria que desempeñan. Esto quiere decir que tienen una representación social establecida acerca de su labor (habilidades, características y herramientas ideales en el ejercicio) pero sus acciones diarias se alejan de esa representación.Item Migración, adaptación y estado actual del periodismo literario multimedia en Costa Rica(2017) Mora Jiluta, Cristina; Noguera, YanancyEsta investigación analiza el modo en que se han adaptado tres medios de comunicación escrita costarricenses a la producción de periodismo literario multimedia. Analiza el proceso de adaptación del periodismo literario impreso a lenguajes multimedia y el estado del periodismo literario originado en formato digital en Costa Rica, a través de la experiencia de un medio de comunicación tradicional impreso, que tiene también versión digital, el periódico La Nación; un medio de comunicación nativo digital, AmeliaRueda.com y una inciativa mixta que desde su nacimiento contempló tener presencia impresa y digital, la revista Buensalvaje Costa Rica.Item Un acercamiento a la radio costarricense: perfiles, rutinas de trabajo y herramientas tecnológicas en el periodismo radiofónico de Radio Monumental y ADN Radio(2016) Zúñiga Centeno, Ersilia; Carazo Barrantes, CarolinaAnte los cambios tecnológicos tan acelerados que se han vivido en los últimos años, surge el interés de conocer cómo éstos han impactado en la radio costarricense. Por este motivo, la presente investigación toma como referente el análisis de dos emisoras para tener un acercamiento a ese nuevo panorama. A partir del caso de Monumental y ADN Radio se estudió la evolución que ha tenido en el trabajo periodístico, en los últimos cinco años, para identificar cómo los cambios que han vivido se vieron traducidos en los perfiles del personal, sus prácticas profesionales y las herramientas tecnológicas que utilizan. Para lograr este trabajo se realizó una investigación de tipo cualitativa y descriptiva, en donde se emplearon los instrumentos del cuestionario, observación no participante y entrevistas a profundidad, que permitieron recabar la información necesaria para detallar este nuevo escenario. Esta investigación hizo un análisis de las herramientas tecnológicas que los profesionales de Monumental y ADN Radio consideraron más importantes, cómo su uso impactó en la práctica del trabajo y cómo ellas contribuyeron al mejoramiento de la labor de las salas de redacción. Llega a establecerse que el teléfono inteligente o smartphone, marca una verdadera revolución en ambas emisoras, pues sus funcionalidades permiten ejecutar con mayor dinamismo, eficiencia y eficacia, acciones para las que antes se ocupaban diferentes aparatos. Asimismo, la computadora y el Internet siguen siendo herramientas importantes que no dejan de contribuir en el mejoramiento laboral. También las nuevas plataformas y formatos contribuyen significativamente en la evolución del trabajo periodístico, que trasciende de lo radiofónico e integra en sus dinámicas las características del multimedia y el Internet. Las redes sociales como Facebook y Twitter, muestran un nuevo camino, por el cual todos los medios deben andar, y la radio no es la excepción...Item Análisis de la representación periodistica de la responsabilidad social empresarial en el semanario El Financiero durante el 2012 y 2013(2016) Castro Brenes, Víctor; Cuvardic García, DordeItem Propuesta de un perfil periodístico para el Semanario Universidad(2000) Parral, César Augusto; Guerra Rivas, TomásEste trabajo tiene como objetivos principales realizar un diagnóstico del perfil periodístico del Semanario Universidad y elaborar una propuesta de perfil periodístico. Específicamente analiza la historia del Semanario a partir de la orientación política seguida por este en los períodos correspodientes a cada uno de los cinco directores que lo han regido hasta 1998 comparando las normativas institucionales con las políticas seguidas por estos. Examina seis aspectos generales del perfil periodístico del medio presentes en el ordenamiento legal que lo rige en la actualidad a la luz de la teoría normativa de la prensa. Esta es una investigación cualitativa con elementos cuantitativos y corresponde al procedimiento de investigación documental. Comprende dos metodologías: la del diagnóstico tiene dos grandes componentes, en primera instancia (capítulo IV) se hace un recuento de la historia del Semanario enfatizando las orientaciones político-ideológicas que lo caracterizan, luego se examinan detalladamente las seis características definidas en este trabajo. La segunda parte del diagnóstico (capítulo V) se desarrolla desde la perspectiva de la teoría normativa de la prensa identificables en los documentos y disposiciones legales que rigen al Semanario Universidad en la actualidad. A metodología para realizar la propuesta se fundamenta en los resultados del diagnóstico. Se fundamente en la doctrina de los derechos humanos, los principios, propósitos y funciones del Estatuto Orgánico de la UCR y los postulados de la filosofía cooperativista. Desde el punto de vista de la teoría de la comunicación, los ejes que guían la propuesta resultan de la integración de los principios generales de los enfoques desarrollista y democrático-participativo de la teoría normativa de la prensa y del derecho a la comunicación. Aunque el Semanario nació como un medio relativamente liberal, con el tiempo se alejó de esos principios. Durante la mayor...