Especialidad en Ortopedia y Traumatología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15988
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Indicación del uso apropiado de la artroplastía parcial de cadera: revisión bibliográfica(2019) González Zumbado, Roy; Alvarado Calderón, ManuelLa fractura del fémur proximal, conocida como fractura de cadera, es una afección frecuente en el paciente adulto mayor; su incidencia se ha visto en aumento debido a os cambios en la pirámide etaria a nivel mundial, principalmente en los países desarrollados. Hasta el 50% de las fracturas que comprometen el fémur proximal ocurren a nivel del cuello femoral. Desde tiempos remotos, las fracturas de cadera han representado un reto para el cirujano ortopeda, el fracaso de los métodos no quirúrgicos animó a los cirujanos a buscar soluciones alternativas. Actualmente se podrían dividir en dos grandes opciones: osteosíntesis y artroplastía, según sea el caso en particular. La osteosíntesis como método quirúrgico ideal en el paciente joven y activo es indiscutible, sin embargo, en el paciente adulto mayor, la artroplastia es el método que se realiza de rutina, debido al riesgo de necrosis avascular de la cabeza femoral y a la necesidad de una rehabilitación temprana de este tipo de paciente. La toma de decisión entre una artroplastía total y una artroplastía parcial permanece en debate. Existe respaldo bibliográfico para afirmar que el resultado funcional en la población adulta mayor activa, con un estado cognitivo aceptable, independientemente de la edad, es mejor en los pacientes tratados con una artroplastía total de cadera y se asocia también a una disminución en el dolor residual que puede prevalecer en los pacientes tratados como consecuencia de estas fractura. Se ha observado a la vez, un aumento en la luxación posoperatoria de la prótesis implantada en los casos tratados con reemplazo articular total al compararlo con las prótesis parciales; sin embargo, esta temida complicación, es contrarrestada por una mayor funcionalidad que consigue el paciente, demostrado desde los 4 meses posoperatorios y mantenido en el tiempo.Item Sepsis en prótesis articulares de cadera y rodilla: manejo y prevención(2019) Aguilar Rivera, Jeison; Llobet Matamoros, FedericoOrtopedia como especialidad busca aliviar y mejorar la función y calidad de vida del paciente. La cantidad de reemplazos totales de cadera y rodilla han aumentado en los últimos años, y con ellos las complicaciones propias del procedimiento como las infecciones articulares periprotésicas (IAP). Se realizó una revisión de diferentes artículos y de consensos de ortopedia de sepsis de prótesis articulares, donde se brinda información sobre criterios diagnósticos y formas de sospechar y confirmar el diagnóstico de una IAP. Se han establecido criterios mayores y menores para definir una sepsis de un reemplazo articular de rodilla y cadera, los cuales fueron confirmados en consensos de ortopedia6. Aparte se establecieron factores de riesgo para contraer una IAP. El tratamiento se basa en clasificar el paciente, dependiendo del tiempo o inicio de duración de síntomas. Basado en esto existen diferentes formas de tratamiento, las cuales se han estudiado en diversos artículos. En consensos de ortopedia se han definido las formas mas optimas para el tratamiento de las IAP. Se establecen recomendaciones al final de la revisión sobre que es lo que la literatura mas soporta.