Ingeniería Industrial

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/49

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico y diseño de un modelo gestión de logística interna para una empresa distribuidora de acabados para la construcción
    (2007) Cordero Soto, Esteban; Rodríguez Vega, Mauricio; Serrano Fonseca, Carolina; Esquivel Méndez, Víctor
    Durante la ejecución del proyecto en la empresa distribuidora de acabados para la construcción Alumimundo S.A., se evaluaron los 5 macroprocesos que son comprendidos en la logistica utilizando la herramienta LME. paralelamente se calcularon una serie de indicadores para respaldar los resultados obtenidos en dicha herramienta, mostrando de manera más clara las condiciones actuales en las distintas fases y los componentes de los macroprocesos. A partir de los resultados obtenidos, se determinó que el Almacenamiento es el que representa la primera prioridad dentro del proyecto, por lo que se considera que es el que tiene mayores oportunidades de mejora, seguido de Administración de Inventarios ya que no se cuenta con indicadores como pronósticos de demanda, cantidades de pedidos, nivel de servicio, políticas de control de los niveles de inventario, y sistemas de información entre otros. Finalmente el tercer macroproceso prioritario es el de Servicio al Cliente. Por otro lado, los 2 macroprocesos restantes pierden relevancia en el proyecto en vista a que uno es el más controlado por la empresa según la aplicacíón de la herramienta del LME (que en este es el de Abastecimiento), y a que Transporte y Distribución se reaiiza por medio de subcontratación y sólo para los casos en los que el cliente lo pida por lo que las oportunidades de mejora no serán tantas como en los relacionados con la Logística Interna. Basados en los resultados de los estudios realizados y de la actualidad de la empresa se concluye que el problema de la investigación es que Alumimundo presenta procesos dentro de la Gestión de la Logística Interna no integrados, lo que le imposibilita alcanzar los costos esperados por la empresa y a la vez a brindar los niveles de servicio establecidos por el cliente. Asimismo las mayores oportunidades de mejora para los macroprocesos de la logística interna se presentan en la fase de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo de caracterización de procesos para Samtec Costa Rica
    (2009) Carvajal Jiménez, Andrea María; Gamboa Alvarado, María Alejandra ; Alvarado Caballero, Alonso
    El proyecto tiene como fin el desarrollo de un modelo de caracterización de procesos para la empresa Samtec Costa Rica, una empresa mundial que ofrece soluciones para la industria electrónica; el cual permita identificar las variables críticas en un determinado proceso, de manera que se puedan predecir las salidas del mismo por medio del monitoreo de las entradas, a la vez que permita estudiar el comportamiento del proceso de modo que la estrategia fundamental para la mejora de la calidad esté basada en identificar las causas o factores que producen variabilidad y luego ajustarlos. Para efectos de este estudio, se escogió el proceso de Ground Plane que consiste en insertar una placa metálica que aísla el ruido eléctrico en el producto. Se espera luego que la metodología de caracterización de procesos, ésta se institucionalice aplicándose a la organización en general. Se escogió dicho proceso ya que cerca del 70% de los productos lo incorporan, el control de la variabilidad es fundamental, ya que para asegurar la conformidad de los productos se deben someter los mismos a una prueba al 100%, los costos asociados son asumidos como costo variable, esto disminuye las utilidades, porque no es un cargo que pagan los clientes por el producto. Los defectos asociados al proceso de Ground Plane produjeron en el periodo analizado un desperdicio de 14.680 piezas lo cual corresponde a $36.700 de pérdida y a un 1% de la producción total. Se necesitaron además 1.256 horas de mano de obra con un costo de $3.768 aproximadamente. De la prueba al 100% se descartan por errores de calidad un total de 46.690 piezas, que corresponden a $116.725 y representan el 1% de la producción defectuosa, en ambos casos corresponde a una calidad de 2.3 sigma (Garro, 2004). En primera instancia se analizaron las especificaciones de producto, materias primas y maquinaria involucrada, se dividieron los productos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de información para controlar y mejorar la eficiencia y calidad de servicio del sistema oficial de fotocopiado de la Universidad de Costa Rica
    (2002) Vargas, Rebeca; Coronado Jurado, Oscar A.
    La Unidad de Fotocopiado de la Universidad de Costa Rica es la dependencia responsable de controlar y regular el servicio de fotocopiado brindado tanto para uso de estudiantes como de funcionarios de la Institución. El alcance del presente estudio se establece en el Servicio Oficial de Fotocopiado, modalidad que asegura, mediante la instalación de equipo de fotocopiado en las diferentes dependencias universitarias, el acceso a la reproducción de documentos para los funcionarios de la Institución. Durante el desarrollo del diagnóstico se determinó que el 16.13% de los equipos en estudio se encuentran subutilizados, mientras que un 61.29% presenta sobreutilización. En esta primera etapa también se detectó que el 61.29% de las unidades en las cuales se cuenta con equipo de fotocopiado para uso oficial no se realiza el conteo de copias defectuosas, el cual de efectuarse, representaría un ahorro aproximado de $445,000.00 anuales para la Universidad de Costa Rica. Se encontró que no se mantienen registros del consumo por copiadora, por lo que no se analizan datos capaces de generar información acerca de la eficiencia del servicio de fotocopiado oficial. Los reportes de lectura de contador, donde el técnico de la empresa proveedora registra manualmente la cantidad de fotocopias mensual de cada equipo, se utilizan únicamente para verificar el dato de la factura respectiva. Los datos de consumo por copiadora utilizados para realizar la clasificación de Paretto, se tomaron de las copias de reportes de lectura de contador disponibles en la Unidad de Fotocopiado. A partir de este análisis se determinó que el 40.32% de las unidades consumen el 79.85% del total de reproducciones anuales en el ámbito de estudio, mientras que un 30.65% y un 29.03% de las unidades consumen el 15.27% y el 4.88% respectivamente. Asimismo se determinó que los meses de mayor consumo de reproducciones...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024