Tecnologías en Salud
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/61
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Análisis de los factores de riesgo de las lesiones músculo-esqueléticas más frecuentes en atletas practicantes de gimnasia artística con edades entre 8 a 12 años, de 6 de los clubes inscritos en la Federación Costarricense de Gimnasia y Afines, durante el segundo semestre 2015(2016) Peraza Murillo, Mario Alberto; Ramírez Ávila, Laura Patricia; Alfaro Redondo, CésarEl deporte infantil constituye una actividad beneficiosa para los niños y las niñas, dados los problemas asociados al sedentarismo a nivel mundial. No obstante, se debe de entender que existen riesgos inherentes a la práctica deportiva, por esta razón, es necesaria la investigación para atenuar la aparición de lesiones músculo-esqueléticas. La presente investigación se enfoca en la práctica gimnástica en poblaciones infantiles. Tiene como objetivo general identificar los factores de riesgo de las lesiones músculo- esqueléticas más frecuentes asociadas a la práctica de dicho deporte. La toma de los datos fue llevada a cabo en 6 de los clubes inscritos en la Federación Costarricense de Gimnasia y Afines, durante el año 2015. La población total de estudio fue de 77 niños y niñas practicantes de gimnasia artística, con edades entre los 8 y los 12 años. Para obtener los datos se emplearon diferentes instrumentos, tales como una anamnesis fisioterapéutica, enfocada en la práctica deportiva, un examen de la postura del atleta, un registro de lesiones previas al estudio y finalmente un registro de hallazgos biomecánicos obtenidos de las pruebas del salto y el aterrizaje. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de lesiones reportadas ocurrieron en las articulaciones de la muñeca y el tobillo. Además, según el tipo de lesión de los atletas, las distensiones músculo-tendinosas ocuparon el primer lugar; seguido de los esguinces y las tendinopatías. Con respecto a la severidad de las lesiones, el 71% de estas fueron consideradas como leves, lo que significa que el retorno de los atletas a la práctica deportiva se da en un período menor a los 7 días de reposo. Los hallazgos estadísticamente significativos con respecto a la aparición de lesiones fueron un entrenamiento mayor a las 10 horas semanales, además de estar en el rango de edad de los 10 a los 12 años, seguido...Item Relación entre la evaluación de los patrones básicos de movimiento mediante el Functional Movement Screen y su riesgo de producir lesiones músculo-esqueléticas en jugadores de rugby pertenecientes a cinco equipos del Campeonato Federado de Costa Rica, 2015(2016) Gutiérrez Adanis, Yuri; Quirós Nájera, María Fernanda; González Morales, EddieEl rugby es un juego en el que el objetivo principal es trasladar la pelota más allá de la línea de meta de los oponentes y llevarla al suelo para marcar el punto. Es un deporte de equipo y elevado contacto, que se caracteriza por presentar un juego físicamente exigente (Suárez, Portillo y García, 2011) (Williams, Trewartha, Kemp y Stokes, 2013). A pesar del aumento de lesiones músculo-esqueléticas existentes en dicho deporte, se ha evidenciado la ausencia de programas preventivos para disminuir estas cifras. Estudios recientes han demostrado que la cantidad de movimiento mal ejecutado provoca desgastes en el aparato locomotor, aumentando la posibilidad de padecer lesiones. Debido a esto, se crea la ¿Propuesta de intervención fisioterapéutica para la prevención de lesiones músculo-esqueléticas en jugadores de rugby¿, la cual tiene como propósito servir de guía a jugadores, entrenadores, cuerpo técnico y cuerpo médico. Dicha guía fue el resultado de la investigación que se realizó con un total de 84 jugadores, masculinos y femeninos, que participaron durante el Campeonato Nacional de Rugby 2015. El objetivo principal fue evaluar los patrones básicos de movimiento y determinar su relación con las lesiones sufridas durante el campeonato 2015. Para lo anterior, previo al inicio del campeonato se aplicó un cuestionario clínico y el instrumento FMSTM para evaluar los patrones de movimiento; posterior a esto se hizo un seguimiento de las lesiones registradas durante el campeonato. Según los datos recolectados, la población en su mayoría se encuentra en un rango de edad de 25 a 30 años; entrenan de 6 a 10 horas semanales y tienen 1 año o menos de practicar rugby. Al consultar sobre lesiones previas, se determina que cada jugador ha presentado, en promedio, un total de 2,4 lesiones. Se identificaron varios factores de riesgo como la edad, el género y la posición de juego...Item Atención brindada a mujeres con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo que asisten a la Consulta de Estática Pélvica del Servicio de Ginecología en el área de Uroginecología del Hospital México, durante el periodo del 2013 - febrero 2015(2015) Garro Espinoza, Mary Cruz; Gómez Gutiérrez, Silvia Elena; Zelaya Orozco, RosibelLa Incontinencia Urinaria (IU) afecta significativamente las estructuras y funciones corporales así como las actividades de la vida diaria, aspectos sociales, psicológicos, familiares y en efecto la calidad de vida de quien lo presenta. Esta patología, se refiere a la perdida involuntaria de orina como consecuencia de la debilidad de los músculos abdominales inferiores que sostienen la vejiga, útero y parte del intestino; estos en conjunto también llamados, piso pélvico. La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) por su parte, es aquella que se ve asociada a esfuerzos físicos como toser, reír o hacer alguna actividad física. Esta se ha descrito como el tipo de incontinencia más frecuente que padecen las mujeres en edades perimenopáusicas. En Costa Rica, las mujeres que presentan IU son referidas al Tercer Nivel de Atención en el cual se les ofrece una solución mediante tratamientos quirúrgicos y farmacológicas. Algunos centros médicos como el Hospital de la Mujer Adolfo Carit Eva, el Hospital Raúl Blanco Cervantes y El Hospital México han incursionado en tratamientos conservadores. Este último centro hospitalario, ofrece su tratamiento en la Consulta de Estática Pélvica, en ella se decide el abordaje que se le dará a la usuaria. Este abordaje puede ser quirúrgico o conservador, referido a la Consulta de Electroestimulación la cual es la estudiada en la presente investigación. Para este fin, se planteó una investigación de tipo transversal, descriptiva y llevada a cabo mediante un enfoque mixto. Tiene como objetivo general, analizar la atención en salud que reciben las mujeres con IUE atendidas en la Consulta de Estática Pélvica del Servicio de Ginecología en el área de Uroginecología del Hospital México, desde el punto de vista clínico de la Terapia Física. Desde un enfoque cuantitativo se desarrolló una caracterización de datos... sociodemográficos y en saludItem Factores de riesgo para lesiones musculoesqueléticas y diseño de una propuesta de intervención fisioterapéutica en nadadores de los 15 a los 19 años durante el período de setiembre a noviembre, previo a Juegos Deportivos Nacionales 2013(2014) González Solís, Shirley Adriana,; López Monterrosa, María Angélica,; González Morales, EddieLa natación es un deporte en el cual la mayoría de lesiones es ocasionada por la sobrecarga y la ejecución de movimientos repetitivos propios del gesto deportivo; para lo cual las principales afecciones ocurren en la articulación del hombro y en menor medida en espalda, a excepción de los que practican estilo pecho, donde la lesión de rodilla es la más común. El objetivo de la presente investigación fue analizar los factores de riesgo para el diseno de una propuesta de intervención fisioterapéutica, dirigida a atenuar su efecto en las lesiones musculoesqueléticas en los nadadores de 15 a 19 anos durante el período de setiembre a noviembre, previo a los Juegos Deportivos Nacionales 2013. Se realizó una entrevista a cada uno de los 48 atletas pertenecientes a los equipos de San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Santa Ana y Escazú, con una edad promedio de 15 anos de edad; a los cuales se les realizó evaluación de la fuerza muscular mediante un examen manual muscular, la valoración de la flexibilidad por medio de la goniometría, y una exploración física mediante la aplicación de pruebas funcionales en las articulaciones de hombro, cadera, rodilla y tronco. Además se realizaron tres observaciones de los entrenamientos en cada uno de los equipos participantes. Para el análisis de los datos se realizó la caracterización de la población, el análisis simple y la regresión loglstica para el diseno de tres modelos explicativos que comprenden los principales factores de riesgo relacionados entre sr. para determinar asr la probabilidad de sufrir una lesión musculoesquelética. Con base en lo manifestado por los nadadores en relación con las lesiones sufridas anteriormente, se infiere que estos se han lesionado en promedio al menos una vez durante su práctica deportiva a nivel competitivo y que el 77,1% de estas lesiones ocurrieron durante los entrenamiento; siendo estas principalmente afecciones musculares, en el 34,9% de los casos...Item Propuesta de intervención fisioterapéutica para la prevención de las principales lesiones muscoesqueléticas de miembros inferiores en velocistas de los equipos de atletismo de la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia y Tecnológico de Costa Rica(2015) Hernández Zúñiga, Diana María,; Marenco García, Angélica María,Esta investigación se realizó desde el enfoque de promoción de la salud y prevención de lesiones deportivas en velocistas; cuya metodología fue de carácter cuantitativo y observacional descriptivo de corte transversal. Actualmente en Costa Rica no existen investigaciones previas relacionadas con factores de riesgo asociados con las lesiones musculoesqueléticas en los atletas de velocidad, por lo cual el presente estudio se postula como un marco referencial para estudios posteriores con dicha población. La población analizada la constituyeron 28 atletas velocistas universitarios pertenecientes a los equipos de atletismo de la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia y Tecnológico de Costa Rica. Del total de la población estudiada el 85,7% indicaron alguna lesión en miembros inferiores durante el tiempo que llevan practicando el atletismo de velocidad. Asimismo se destaca que de esas lesiones el 68% se produjo durante los entrenamientos, el 69,8% tienen como mecanismo de lesión la sobrecarga muscular y la mayoría se presentaron en miembro inferior derecho, siendo la pierna y el muslo las zonas anatómicas con mayor prevalencia. Según tipo de lesión, las que presentaron relevancia porcentual fueron: la periostitis 37,5%, ruptura muscular 33,3%, esguince 25%, distención, contractura y tendinitis 21% cada una. Asimismo todos los velocistas presentaron fuerza muscular en un rango entre 3 (regular) y 5 (normal), siendo la mayoría con puntuaciones de 4 (bien). En cuanto a las habilidades físicas, la mayoría de los velocistas presentaron el calificativo de ¿pobre¿ y ¿muy pobre¿ en la prueba de resistencia aeróbica, en la prueba de coordinación la totalidad obtuvo puntuación de ¿excelente¿ y en la prueba de flexibilidad un alto porcentaje consiguió calificación ¿promedio¿. El análisis múltiple mostró que ser mujer, tener sobre...Item Factores de riesgo de lesiones músculo-esqueléticas asociados a la práctica de piano en estudiantes del Instituto Superior de Artes y la Escuela Municipal de Música de Santo Domingo de Heredia, durante el período comprendido entre los meses de octubre del 2012 y marzo del 2013(2013) Arguedas Villalobos, Tatiana de los Ángeles; Umaña Cascante, JudithLa siguiente investigación se realizó con estudiantes de piano entre los 8 y 62 años del Instituto Superior de Artes (ISA) y la Escuela Municipal de Música de Santo Domingo de Heredia (EMUSA). Tuvo como objetivo identificar las lesiones más comunes y sus factores de riesgo. A cada estudiante se le aplicó un cuestionario, se realizaron pruebas manuales de diagnóstico fisioterapéutico para identificar las lesiones, se hizo un Examen Postura!, un Examen Manual Muscular de los músculos del antebrazo y mano de forma bilateral y se realizó una observación durante sus prácticas de ejecución con el piano para identificar las lesiones. Según los datos obtenidos el 89,3% de los y las pianistas ha tenido dolor a causa de la práctica con el piano en algún momento de su carrera musical. Las regiones anatómicas con mayor dolor fueron el antebrazo la espalda dorsal y lumbar, el cuello y los dedos de la mano. La principal lesión músculo-esquelética fue la epicondilitis lateral, con una incidencia de 39,3% en el miembro superior izquierdo, y un 33,9 en el miembro superior derecho. La segunda tendinopatía con mayor incidencia fue la tendosinovisits De Quervain. Otras algias musculares como las contracturas de los músculos trapecios, paravertebrales dorsales y lumbares, y los síntomas del Síndrome de túnel carpal y Síndrome de túnel cubital, fueron identificadas en la población de estudio. Dentro de los principales factores de riesgo se detectan, las desviaciones cubitales, las extensiones de muñeca, las flexiones de tronco, pertenecer al sexo femenino, el ser estudiante avanzado. Como factores protectores se describen: realizar ejercicio, aprender a tocar piano después de los 11 años, estar en nivel elemental y mantener la espalda erguida. Los y las estudiantes de piano indicaron no haber recibido una adecuada educación con respecto a la prevención de lesiones, por tanto a partir de...