Tecnologías en Salud
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/61
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Relación entre el dolor de rodilla en nadadores de estilo pecho con el gesto deportivo de miembros inferiores y los hábitos de entrenamiento(2019) Sánchez Orantes, Ana Carolina; Alfaro Redondo, CésarLa biomecánica deportiva se refiere a la aplicación del estudio de las leyes mecánicas y las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo humano, el análisis biomecánico del gesto deportivo muestra como estas fuerzas afectan el desempeño del atleta de manera positiva o negativa sobre su rendimiento. Por lo tanto, el análisis biomecánico a través de la video fotogrametría logra de manera más específica la detección de errores en la técnica de nado en los atletas, con el fin de corregir de manera más específica el gesto técnico y brindar una retroalimentación visual a los atletas para prevenir las lesiones musculo-esqueléticas. El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre la prevalencia de dolor de rodilla en nadadores de estilo pecho de los equipos competitivos de la ANAHE y del CCDR, San José con la biomecánica de miembros inferiores durante el gesto deportivo y los hábitos de entrenamiento. La investigación tiene un enfoque predominantemente cuantitativo, el diseño es no experimental de tipo observacional y descriptivo con un alcance correlacional llevado a cabo de manera transversal en el periodo de agosto del 2018 a marzo del 2019. La información se recolectó por medio de entrevistas personales, una evaluación de la fuerza muscular y de la amplitud articular. Además, se realizó una evaluación observacional de los entrenamientos y finalmente la evaluación biomecánica del gesto deportivo mediante la video fotogrametría a través del Software Kinovea 0.7.10. Para el análisis de los datos, se aplicó inicialmente un análisis descriptivo y el posterior análisis multivariado de regresión logística en respuesta al alcance correlacional de la investigación mediante el programa estadístico SPSS 24. Según los datos recolectados en la muestra de 37 nadadores de una edad media de 15 años se extrae que, el 91,9% ha sufrido alguna...Item Factores de riesgo para lesiones musculoesqueléticas y diseño de una propuesta de intervención fisioterapéutica en nadadores de los 15 a los 19 años durante el período de setiembre a noviembre, previo a Juegos Deportivos Nacionales 2013(2014) González Solís, Shirley Adriana,; López Monterrosa, María Angélica,; González Morales, EddieLa natación es un deporte en el cual la mayoría de lesiones es ocasionada por la sobrecarga y la ejecución de movimientos repetitivos propios del gesto deportivo; para lo cual las principales afecciones ocurren en la articulación del hombro y en menor medida en espalda, a excepción de los que practican estilo pecho, donde la lesión de rodilla es la más común. El objetivo de la presente investigación fue analizar los factores de riesgo para el diseno de una propuesta de intervención fisioterapéutica, dirigida a atenuar su efecto en las lesiones musculoesqueléticas en los nadadores de 15 a 19 anos durante el período de setiembre a noviembre, previo a los Juegos Deportivos Nacionales 2013. Se realizó una entrevista a cada uno de los 48 atletas pertenecientes a los equipos de San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Santa Ana y Escazú, con una edad promedio de 15 anos de edad; a los cuales se les realizó evaluación de la fuerza muscular mediante un examen manual muscular, la valoración de la flexibilidad por medio de la goniometría, y una exploración física mediante la aplicación de pruebas funcionales en las articulaciones de hombro, cadera, rodilla y tronco. Además se realizaron tres observaciones de los entrenamientos en cada uno de los equipos participantes. Para el análisis de los datos se realizó la caracterización de la población, el análisis simple y la regresión loglstica para el diseno de tres modelos explicativos que comprenden los principales factores de riesgo relacionados entre sr. para determinar asr la probabilidad de sufrir una lesión musculoesquelética. Con base en lo manifestado por los nadadores en relación con las lesiones sufridas anteriormente, se infiere que estos se han lesionado en promedio al menos una vez durante su práctica deportiva a nivel competitivo y que el 77,1% de estas lesiones ocurrieron durante los entrenamiento; siendo estas principalmente afecciones musculares, en el 34,9% de los casos...Item Estudio comparativo de los procedimientos aplicados en terapia física y en osteopatía durante la evaluación y el tratamiento de las personas con lumbalgia inespecífica, atendidos en consultorios privados, Costa Rica, 2013-2014(2015) Arias Montoya, Rebeca; Lizano Méndez, Laura; Peralta Camacho, DarlaLa lumbalgia es un cuadro clínico caracterizado en los últimos años como un síndrome que ha provocado bajas laborales importantes a nivel mundial. Es tal el grado de frecuencia en la población, que se ha convertido en un diagnóstico que carece de verdadero valor clínico, ya que el 85% de las lumbalgias son sin causa definida, convirtiéndose en lumbalgias inespecíficas. La presente investigación tiene como objetivo comparar las diferentes modalidades de atención para una lumbalgia inespecífica ofrecida por los profesionales en Terapia Física, incluyendo la evaluación y el tratamiento de los fisioterapeutas convencionales y los fisioterapeutas con formación en Osteopatía que brindan sus servicios en consultorios privados en la Gran Área Metropolitana. Es un estudio retrospectivo que describe las características generales de la población con lumbalgia inespecífica que fue atendida en los consultorios privados de Terapia Física, durante los años 2013 y 2014. Se valoraron dos modalidades, los procedimientos utilizados en la exploración física inicial durante la evaluación y las técnicas aplicadas en las sesiones del tratamiento fisioterapéutico y osteopático. El indicador utilizado para comparar ambas formaciones fueron las similitudes y las diferencias encontradas en cada uno de los profesionales. Del total de 100 expedientes clínicos registrados, 50 corresponden a los fisioterapeutas convencionales y 50 a los fisioterapeutas con formación en Osteopatía. Las similitudes encontradas en los procedimientos de evaluación fisioterapéutica y osteopática en personas con lumbalgia, se presentaron en el examen postural, los test ortopédicos y la evaluación de la marcha. Las diferencias se encontraron en la estrategia utilizada para medir los rangos de movimiento, la goniometría se registró solamente en los expedientes clínicos de los fisioterapeutas convencionales, debido...Item Propuesta de intervención fisioterapéutica para la prevención de las principales lesiones muscoesqueléticas de miembros inferiores en velocistas de los equipos de atletismo de la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia y Tecnológico de Costa Rica(2015) Hernández Zúñiga, Diana María,; Marenco García, Angélica María,Esta investigación se realizó desde el enfoque de promoción de la salud y prevención de lesiones deportivas en velocistas; cuya metodología fue de carácter cuantitativo y observacional descriptivo de corte transversal. Actualmente en Costa Rica no existen investigaciones previas relacionadas con factores de riesgo asociados con las lesiones musculoesqueléticas en los atletas de velocidad, por lo cual el presente estudio se postula como un marco referencial para estudios posteriores con dicha población. La población analizada la constituyeron 28 atletas velocistas universitarios pertenecientes a los equipos de atletismo de la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia y Tecnológico de Costa Rica. Del total de la población estudiada el 85,7% indicaron alguna lesión en miembros inferiores durante el tiempo que llevan practicando el atletismo de velocidad. Asimismo se destaca que de esas lesiones el 68% se produjo durante los entrenamientos, el 69,8% tienen como mecanismo de lesión la sobrecarga muscular y la mayoría se presentaron en miembro inferior derecho, siendo la pierna y el muslo las zonas anatómicas con mayor prevalencia. Según tipo de lesión, las que presentaron relevancia porcentual fueron: la periostitis 37,5%, ruptura muscular 33,3%, esguince 25%, distención, contractura y tendinitis 21% cada una. Asimismo todos los velocistas presentaron fuerza muscular en un rango entre 3 (regular) y 5 (normal), siendo la mayoría con puntuaciones de 4 (bien). En cuanto a las habilidades físicas, la mayoría de los velocistas presentaron el calificativo de ¿pobre¿ y ¿muy pobre¿ en la prueba de resistencia aeróbica, en la prueba de coordinación la totalidad obtuvo puntuación de ¿excelente¿ y en la prueba de flexibilidad un alto porcentaje consiguió calificación ¿promedio¿. El análisis múltiple mostró que ser mujer, tener sobre...Item Propuesta de intervención fisioterapéutica para el manejo de las alteraciones músculo-esqueléticas presentes en mujeres con diagnóstico de hipertrofia mamaria, durante el período de agosto a noviembre del año 2012(2014) Delgado Serrano, María Fernanda; Molina Fuentes, Dannya; Aguilar Herrera, MariselEl presente Trabajo Final de Graduación fue llevado a cabo con una población de 55 mujeres con hipertrofia mamaria, entre los 18 y 55 años de edad, a quienes se les realizó una evaluación fisioterapéutica para conocer la presencia de alteraciones músculo-esqueléticas asociadas a su condición de hipertrofia mamaria. El propósito principal del proyecto de investigación consistió en diseñar una propuesta de intervención desde el campo de la Terapia Física para el manejo de las alteraciones músculo-esqueléticas que con mayor frecuencia pueden presentar la población de mujeres con hipertrofia mamaria. Para la elaboración de dicha propuesta, se requirió del análisis descriptivo de los datos de las evaluaciones fisioterapéuticas realizadas al grupo de 55 mujeres durante el periodo comprendido entre Agosto y Noviembre del 2012. El instrumento Evaluación fisioterapéutica para mujeres con hipertrofia mamaria elaborado por las investigadoras, fue el instrumento empleado para recolectar la información, el mismo se conformó de cinco secciones: Anamnesis, Evaluación Postura!, Goniometría, Examen Manual Muscular, Pruebas Funcionales y Medidas Antropométricas. A través del análisis de los datos, se evidenció la presencia de alteraciones en la postura, entre estas mayormente: la proyección anterior de hombros y cabeza, la hipercifosis dorsal, la hiperlordosis lumbar, la hiperlordosis cervical y la anteversión pélvica; de las cuales existe evidencia científica de su relación con la hipertrofia mamaria. Asimismo, disminución en la fuerza muscular y en la amplitud de los arcos de movilidad de los segmentos de cuello y hombros, principalmente. En la mayoría de los casos, estas condiciones estaban acompañadas de la presencia de cuadros dolorosos. or otra parte, también se constató con mucha frecuencia, la presencia de contracturas musculares en las zonas dorsal y lumbar de la...Item Factores de riesgo de lesiones músculo-esqueléticas asociados a la práctica de piano en estudiantes del Instituto Superior de Artes y la Escuela Municipal de Música de Santo Domingo de Heredia, durante el período comprendido entre los meses de octubre del 2012 y marzo del 2013(2013) Arguedas Villalobos, Tatiana de los Ángeles; Umaña Cascante, JudithLa siguiente investigación se realizó con estudiantes de piano entre los 8 y 62 años del Instituto Superior de Artes (ISA) y la Escuela Municipal de Música de Santo Domingo de Heredia (EMUSA). Tuvo como objetivo identificar las lesiones más comunes y sus factores de riesgo. A cada estudiante se le aplicó un cuestionario, se realizaron pruebas manuales de diagnóstico fisioterapéutico para identificar las lesiones, se hizo un Examen Postura!, un Examen Manual Muscular de los músculos del antebrazo y mano de forma bilateral y se realizó una observación durante sus prácticas de ejecución con el piano para identificar las lesiones. Según los datos obtenidos el 89,3% de los y las pianistas ha tenido dolor a causa de la práctica con el piano en algún momento de su carrera musical. Las regiones anatómicas con mayor dolor fueron el antebrazo la espalda dorsal y lumbar, el cuello y los dedos de la mano. La principal lesión músculo-esquelética fue la epicondilitis lateral, con una incidencia de 39,3% en el miembro superior izquierdo, y un 33,9 en el miembro superior derecho. La segunda tendinopatía con mayor incidencia fue la tendosinovisits De Quervain. Otras algias musculares como las contracturas de los músculos trapecios, paravertebrales dorsales y lumbares, y los síntomas del Síndrome de túnel carpal y Síndrome de túnel cubital, fueron identificadas en la población de estudio. Dentro de los principales factores de riesgo se detectan, las desviaciones cubitales, las extensiones de muñeca, las flexiones de tronco, pertenecer al sexo femenino, el ser estudiante avanzado. Como factores protectores se describen: realizar ejercicio, aprender a tocar piano después de los 11 años, estar en nivel elemental y mantener la espalda erguida. Los y las estudiantes de piano indicaron no haber recibido una adecuada educación con respecto a la prevención de lesiones, por tanto a partir de...