Tecnologías en Salud
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/61
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Alteraciones postulares y desequilibrios músculo-esqueléticos en columna y miembros inferiores en un grupo de jugadoras de baloncesto participantes de los XXX Juegos Deportivos Nacionales Alajuela 2010 y su relación con el riesgo de sufrir lesiones músculo-esqueléticas en miembros inferiores(2010) Chan Víquez, Daniela; Garro Álvarez, José JoaquínItem Lesiones neuromusculoesqueléticas asociadas con el trabajo de las y los terapeutas físicos que laboran en los centros hospitalarios: Hospital México, Hospital San Juan de Dios y C.E.N.A.R.E. de la C.C.S.S., e INS-Salud(2008) Rodríguez Arce, Miguel; Solera Saborío, NataliaItem Prevención de lesiones musculoesqueléticas en camareros y camareras de servicios gastronómicos provocados por movimientos y posturas asociados con su labor, en siete establecimientos del Gran Área Metropolitana, en el período comprendido entre julio y setiembre del 2014(2015) Chiang Ou Yang, Karla; Mejías Calvo, Yury Melissa; Chamizo García, Horacio AlejandroLa presente investigación, tuvo como población meta saloneros y saloneras del Gran Área Metropolitana de distintos establecimientos gastronómicos, los cuales, por las características de sus labores, como la rotación del lugar de trabajo, horarios exhaustivos, movilidad del personal, las exigencias diarias del servicio al cliente y la eficiencia de sus funciones, generalmente no gozan de las garantías que la estabilidad laboral proporciona en materia de seguridad e higiene postural, siendo esto, el desencadenante de alteraciones y adaptaciones musculoesqueléticas en miembro superior, miembro inferior y tronco. La capacitación en gestos laborales adecuados, para una mayor optimización del servicio, y a la vez como factor protector de lesiones y accidentes dentro del lugar de trabajo, representa ventajas múltiples para disminuir las incapacidades laborales, mejorar la calidad del servicio impartido al usuario, aumenta las ganancias para el negocio, pero sobretodo, beneficia al servidor gastronómico a corregir adaptaciones posturales, prepara la solicitud de los segmentos anatómicos de mayor disposición para las tareas, y de paso, incentiva al mesero y mesera a implementar estilos de vida saludables. xxv Se espera que el estudio, tenga un impacto sobre diversas instituciones, instando a realizar cambios permanentes dentro de la organización estructural de las empresas, impulsa un efecto hacia los trabajadores y trabajadoras de autocorrección, durante la realización de sus funciones, así como de introducir, la figura del fisioterapeuta, como actor indispensable dentro del área de salud, y una necesidad inherente dentro del ámbito laboral y la capacitación de los distintos gremios, no solo a nivel clínico, sino a nivel preventivo.Item Factores de riesgo de lesiones músculo-esqueléticas asociados a la práctica de piano en estudiantes del Instituto Superior de Artes y la Escuela Municipal de Música de Santo Domingo de Heredia, durante el período comprendido entre los meses de octubre del 2012 y marzo del 2013(2013) Arguedas Villalobos, Tatiana de los Ángeles; Umaña Cascante, JudithLa siguiente investigación se realizó con estudiantes de piano entre los 8 y 62 años del Instituto Superior de Artes (ISA) y la Escuela Municipal de Música de Santo Domingo de Heredia (EMUSA). Tuvo como objetivo identificar las lesiones más comunes y sus factores de riesgo. A cada estudiante se le aplicó un cuestionario, se realizaron pruebas manuales de diagnóstico fisioterapéutico para identificar las lesiones, se hizo un Examen Postura!, un Examen Manual Muscular de los músculos del antebrazo y mano de forma bilateral y se realizó una observación durante sus prácticas de ejecución con el piano para identificar las lesiones. Según los datos obtenidos el 89,3% de los y las pianistas ha tenido dolor a causa de la práctica con el piano en algún momento de su carrera musical. Las regiones anatómicas con mayor dolor fueron el antebrazo la espalda dorsal y lumbar, el cuello y los dedos de la mano. La principal lesión músculo-esquelética fue la epicondilitis lateral, con una incidencia de 39,3% en el miembro superior izquierdo, y un 33,9 en el miembro superior derecho. La segunda tendinopatía con mayor incidencia fue la tendosinovisits De Quervain. Otras algias musculares como las contracturas de los músculos trapecios, paravertebrales dorsales y lumbares, y los síntomas del Síndrome de túnel carpal y Síndrome de túnel cubital, fueron identificadas en la población de estudio. Dentro de los principales factores de riesgo se detectan, las desviaciones cubitales, las extensiones de muñeca, las flexiones de tronco, pertenecer al sexo femenino, el ser estudiante avanzado. Como factores protectores se describen: realizar ejercicio, aprender a tocar piano después de los 11 años, estar en nivel elemental y mantener la espalda erguida. Los y las estudiantes de piano indicaron no haber recibido una adecuada educación con respecto a la prevención de lesiones, por tanto a partir de...