Tecnologías en Salud

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/61

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre el dolor de rodilla en nadadores de estilo pecho con el gesto deportivo de miembros inferiores y los hábitos de entrenamiento
    (2019) Sánchez Orantes, Ana Carolina; Alfaro Redondo, César
    La biomecánica deportiva se refiere a la aplicación del estudio de las leyes mecánicas y las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo humano, el análisis biomecánico del gesto deportivo muestra como estas fuerzas afectan el desempeño del atleta de manera positiva o negativa sobre su rendimiento. Por lo tanto, el análisis biomecánico a través de la video fotogrametría logra de manera más específica la detección de errores en la técnica de nado en los atletas, con el fin de corregir de manera más específica el gesto técnico y brindar una retroalimentación visual a los atletas para prevenir las lesiones musculo-esqueléticas. El objetivo principal de este estudio fue analizar la relación entre la prevalencia de dolor de rodilla en nadadores de estilo pecho de los equipos competitivos de la ANAHE y del CCDR, San José con la biomecánica de miembros inferiores durante el gesto deportivo y los hábitos de entrenamiento. La investigación tiene un enfoque predominantemente cuantitativo, el diseño es no experimental de tipo observacional y descriptivo con un alcance correlacional llevado a cabo de manera transversal en el periodo de agosto del 2018 a marzo del 2019. La información se recolectó por medio de entrevistas personales, una evaluación de la fuerza muscular y de la amplitud articular. Además, se realizó una evaluación observacional de los entrenamientos y finalmente la evaluación biomecánica del gesto deportivo mediante la video fotogrametría a través del Software Kinovea 0.7.10. Para el análisis de los datos, se aplicó inicialmente un análisis descriptivo y el posterior análisis multivariado de regresión logística en respuesta al alcance correlacional de la investigación mediante el programa estadístico SPSS 24. Según los datos recolectados en la muestra de 37 nadadores de una edad media de 15 años se extrae que, el 91,9% ha sufrido alguna...
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo de lesiones músculo-esqueléticas asociados a la práctica de piano en estudiantes del Instituto Superior de Artes y la Escuela Municipal de Música de Santo Domingo de Heredia, durante el período comprendido entre los meses de octubre del 2012 y marzo del 2013
    (2013) Arguedas Villalobos, Tatiana de los Ángeles; Umaña Cascante, Judith
    La siguiente investigación se realizó con estudiantes de piano entre los 8 y 62 años del Instituto Superior de Artes (ISA) y la Escuela Municipal de Música de Santo Domingo de Heredia (EMUSA). Tuvo como objetivo identificar las lesiones más comunes y sus factores de riesgo. A cada estudiante se le aplicó un cuestionario, se realizaron pruebas manuales de diagnóstico fisioterapéutico para identificar las lesiones, se hizo un Examen Postura!, un Examen Manual Muscular de los músculos del antebrazo y mano de forma bilateral y se realizó una observación durante sus prácticas de ejecución con el piano para identificar las lesiones. Según los datos obtenidos el 89,3% de los y las pianistas ha tenido dolor a causa de la práctica con el piano en algún momento de su carrera musical. Las regiones anatómicas con mayor dolor fueron el antebrazo la espalda dorsal y lumbar, el cuello y los dedos de la mano. La principal lesión músculo-esquelética fue la epicondilitis lateral, con una incidencia de 39,3% en el miembro superior izquierdo, y un 33,9 en el miembro superior derecho. La segunda tendinopatía con mayor incidencia fue la tendosinovisits De Quervain. Otras algias musculares como las contracturas de los músculos trapecios, paravertebrales dorsales y lumbares, y los síntomas del Síndrome de túnel carpal y Síndrome de túnel cubital, fueron identificadas en la población de estudio. Dentro de los principales factores de riesgo se detectan, las desviaciones cubitales, las extensiones de muñeca, las flexiones de tronco, pertenecer al sexo femenino, el ser estudiante avanzado. Como factores protectores se describen: realizar ejercicio, aprender a tocar piano después de los 11 años, estar en nivel elemental y mantener la espalda erguida. Los y las estudiantes de piano indicaron no haber recibido una adecuada educación con respecto a la prevención de lesiones, por tanto a partir de...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024