Ingeniería Mecánica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/50
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Aprovechamiento de la boñiga de la Lechería Santa Teresita para la producción de energía eléctrica(2015) Montealegre Kruse, Luisa; Moya Hernández, José Francisco; De Lemos Medina, LeonoraEl presente trabajo de graduación consiste en el diseño técnico y el análisis económico del sistema de aprovechamiento de la boñiga de la lechería Santa Teresita para la producción de energía eléctrica. La demanda energética total de la finca es de 3.294 kWh al mes y la potencia requerida en de 18,7 kW. Se determinó que el tipo de biodigestor más adecuado para la finca es de tipo bolsa completa. La energía eléctrica que se puede generar con el potencial de gas metano es de 4.650 kWh por mes utilizando un generador de 24 kW. La finca puede llegar a ser autosuficiente energéticamente en el proceso de obtención de leche y sustituir el consumo eléctrico de las casas de los empleados. Los indicadores económicos arrojados fueron un TIR del 31% y un VAN al 15% de ¿11.290.452 por lo que el proyecto es atractivo económicamente. La implementación del proyecto evitaría la liberación de gases de efecto invernadero por 77 metros cúbicos de metano diarios.Item Balance energético de una extractora de aceite de palma aceitera, y análisis técnico y económico para el uso más eficiente de la biomasa generada en el proceso de extracción(2013) Salazar Vega, Alejandro; Venegas López, Christian; Montero Camacho, Carlos Andrés; Rojas González, FernandoLa presente investigación se realizó en la planta extractora de aceite de palma `¿Naranjo¿¿ perteneciente al Grupo Palma Tica y ubicada en el cantón de Quepos, zona Sur de Costa Rica, durante el periodo comprendido entre 2010 y mediados de 2012. El propósito consistió en optimizar el uso de la biomasa para la generación de vapor y electricidad en una extractora de aceite de palma, con el fin de liberar las mayores cantidades de biomasa. Para ello fue necesario realizar un balance energético en el circuito de generación de vapor y energía eléctrica; luego se determinaron los volúmenes de biomasas liberados con varias opciones de mejoras planteadas, y después se analizaron técnica y económicamente las propuestas de mejora. El estudio se justificó dado que posee valor teórico, utilidad práctica, medio de consulta, y porque su implementación en la planta podría generar beneficios netos. Metodológicamente, el estudio se basó en la definición de las oportunidades de mejora de la planta mediante un reconocimiento de esta durante visitas de campo y recolección de información. El procesamiento de la información y de los datos obtenidos, permitió determinar que la eficiencia de la planta en la generación de vapor y en la generación de energía eléctrica es del 76,7% y del 44,9%, respectivamente. Además, la liberación extra de biomasa en forma de cascarilla es de 689,4 ton al año, en caso de que se realicen las propuestas de mejoras planteadas. Se concluyó: (a) los valores de eficiencia de la caldera indicaron que el vapor producido no se encontraba en estado saturado y, por ende, se debe ahondar más en el estudio de su estado real; (b) el vapor pudo no estar llegando saturado al turbogenerador; (c) las propuestas de mejora pueden aumentar la eficiencia del sistema en un 3%, con inversiones bajas y periodos de retorno cercanos o menores al año; (d) las mejoras más factibles fueron: colocar un techo sobre la pila del agua...Item Propuesta técnica de desarrollo para el aprovechamiento solar en P.H. Belén(2010) Alvarado Sanabria, Natalia; Cavallini Solano, HenniaLa energía solar constituye un recurso primario, inagotable y más limpio para producción de energía. La pequeña parte de energía emanada del Sol que alcanza nuestro planeta es suficiente para mantener estable la temperatura lo que a su vez permite el funcionamiento ininterrumpido del ciclo hidrológico y del clima. Se estima que la cantidad de energía que recibe la tierra en 30 minutos, equivale a toda la energía eléctrica consumida por la humanidad en un año. (Merino, 2006) Este Trabajo Final de Graduación (TFG), desarrolla una propuesta de viabilidad para la generación eléctrica a partir del recurso solar disponible en terrenos de la Planta Hidroeléctrica Belén, propiedad de Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL). Para tal propósito el TFG revisa aspectos teóricos, financieros y ambientales relacionados con la aplicación de tecnologías fotovoltaicas y térmicas comercialmente disponibles o en fase de desarrollo. El trabajo se desarrolla en siete capítulos, los cuales comprenden cuatro importantes partes que son: un capítulo introductorio, un marco referencial del recurso solar, tecnologías de aprovechamiento solar, una propuesta de diseño y conclusiones y recomendaciones para su implementación. En el capítulo introductorio se presenta objetivo, alcances, limitaciones y metodología a utilizar para la elaboración del TFG. Posteriormente se presenta una reseña teórica y conceptos básicos para la adecuada comprensión de las tecnologías existentes. Posteriormente se realiza un análisis de los datos solares, terrenos y red eléctrica existentes para seleccionar y diseñar la tecnología más apropiada a las condiciones disponibles. Por último, se estudian aspectos financieros, impactos y medidas de mitigación ambiental, mecanismos de desarrollo limpio y el marco comercial para su óptima implementación. Considerando la disponibilidad de terreno y potencial solar de la PH Belén, se propuso el diseño de una planta...