Composición de la población

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16091

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    La situación demográfica en Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Rosero Bixby, Luis
    El presente documento estudia la población de Costa Rica en tanto que conjunto de individuos sujetos a evolución, ciyos componentes fundamentales son la mortalidad y la fecundidad. El estudio centra su atención en el cambio ocurrido en estas dos variables, ocupándose especialmente de la evolición de causas de muerte y, en el caso de la evolución de las causa de muerte y , en el caso de la fecundidad, de la etapas de la formación de la familia, de la nupcialidad y de la práctica anticonceptiva. También se enumeran algunas de las consecuencias que han tenido los cambios en la mortalidad y en la fecundidad, discutiéndose además el posible comportamiento futuro de estas variables, con el riesgo que implica el hacer conjeturas de este tipo.
  • Item
    La situación demográfica de centroamérica (1950-1980)
    (Anuario de estudios centroamericanos, Vol.10, 1984, 1984) Baires Martínez, Yolanda
    En este trabajo nos proponemos presentar algunos datos básicos sobre la evolución demográfica de Centroamérica en el período 1950-1980. También comentaremos los resultados de las proyecciones disponibles, relativas a la situación previsible para los años 2000 y 2025. Debemos aclarar que se trata de un análisis sobre todo descriptivo, de presentación comparada de los datos básicos. Queda para trabajos posteriores un examen detallado de las causas que explican el comportamiento de la mortalidad, la fecundidad y las migraciones, al igual que el estudio de otros aspectos como la distribución geográfica de la población dentro de cada país, o la consideración de la población económicamente activa.
  • Item
    Actualidad demográfica de Costa Rica 1994
    (Fondo de Poblacción de las Naciones Unidas, 1995) Gómez, Victor M.
    Este documento tiene como fin proporcionar una visión actualizada de los niveles y tendencias de las principales variables demográficas en Costa Rica. La agenda se inicia con una descripción del cambio histórico registrado en la mortalidad y la fecundidad, cuantificando también la magnitud de la migración interna. En el Capítulo Dos se analiza el comportamiento de la mortalidad infantil y en el Tres, la reducción en la mortalidad de los adultos. El Capítulo Cuatro se dedica al análisis de la fecundidad considerando el tamaño de familia, la fecundidad reciente, así como la conducta reproductiva en el espaciamiento de los hijos. Utilizando el esquema de los determinantes próximos de la fecundidad, el documento continua en el Capítulo Cinco con un análisis de la edad a la primera unión marital, el estado conyugal, la disolución y el tiempo vivido en la primera unión. Estos son factores que miden el grado de exposición a concebir, lo que se complementa con una descripción de la práctica sexual premarital. El comportamiento reproductivo postparto, es el tema que trata el Capítulo Seis, el cual analiza los patrones de lactancia como principal determinante de la esterilidad temporal postparto. Estos factores se consideran en el contexto de reanudación de la actividad sexual y el grado de protección anticonceptiva. Este último aspecto es tratado más detenidamente en el Capítulo Siete, que describre el conocimiento de métodos y fuentes, el aprendizaje y la difusión de la planificación familiar, así como el uso pasado y los niveles actuales de práctica anticonceptiva. El Capítulo Ocho considera en detalle, las actitudes de las mujeres costarricenses hacia el aborto provocado y el cambio experimentado en el período 1976-1993. Las cifras sobre actitudes se complementan con estimaciones de los niveles de práctica del aborto inducido en Costa Rica. Finalmente, el Capítulo 9 intenta organizar la población de Costa Rica en una tipología de hogares. Esta parte destaca los aspectos relacionados con el tamaño y composición, la jefatura femenina y el ciclo vital de la familia. Muchas son las fuentes de datos a las que se ha recurrido para preparar los artículos descritos. Merecen destacarse las Estadísticas Vitales, los Censos de Población, especialmente los de 1973 y 1984 y las Encuestas de Hogares, labores encomendadas a la Dirección General de Estadística y Censos. Las encuestas de fecundidad han sido también indispensables, en especial la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1 993, llevada a cabo por la Caja Costarricense de Seguro Social, que ha sido la última en una secuencia de investigaciones en el campo que incluye la encuesta Nacional de Fecundidad de 1976 y la Encuesta de Fecundidad y Salud de 1986, también usadas aquí. La constelación de fuentes de datos y membresía de los autores anticipa ya la existencia de una amplia cooperación interinstitucional. Sin embargo, la lista no estaría completa sin nombrar y agradecer especialmente el apoyo logístico del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica y la ayuda financiera del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Esperamos que la cooperación de los autores y el esfuerzo institucional contribuyan a entender mejor la dinámica demográfica de Costa Rica.
  • Item
    Conceptos básicos de demografía
    (Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica, 2005) Gómez Barrantes, Miguel
    Los datos demográficos constituyen el material básico indispensable para llevar a cabo cualquier tipo de estudio acerca de las características y la dinámica de la población, asi como para el análisis de las relaciones que existen entre el fenómeno demográfico y ciertos factores sociales y económicos. Las posibilidades de realizar estudios sobre la población y el éxito que se obtenga en ellos, dependerá de los datos disponibles, su tipo, su amplitud y su calidad. En vista de esa importancia reconocida que tienen los datos básicos, vale la pena referirse con cierto detalle a los diferentes aspectos que tienen relación con la recolección de la información demográfica, su elaboración, la forma de evaluar su calidad y los procedimientos que pueden utilizarse para ajustarla o corregirla. Los datos demográficos pueden obtenerse por medio de empadronamiento o entre visitas realizadas por un grupo de enumeradores cubriendo un territorio (caso del censo) o a través del establecimiento de un sistema de registro de ciertos hechos que se consideran de importancia (caso de las Estadísticas Vitales). Tradicionalmente éstos han sido los dos medios de lograr información sobre la población, pero en los últimos tiempos se ha ido utilizando cada vez más ampliamente las encuestas por muestreo para este propósito. El uso de encuestas por muestreo es especialmente adecuado cuando existan circunstancias que impiden la realización de un censo de calidad aceptable, cuando los registros de hechos vitales son muy deficientes o no existen y cuando el tipo de análisis demográfico que se intenta no puede realizarse con las estadísticas disponibles obtenidas a través de los censos y los registros de hechos vitales (caso de los estudios de fecundidad y migración, por ejemplo).

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024