Salud Pública
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/60
Browse
30 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 30
Item Autocuidado en el ámbito laboral, una construcción a partir de las percepciones de masculinidad en varones del personal de enfermería del Hosptial San Juan de Dios(2019) Araya Solano, Kattia Guiselle; Brenes Vásquez, LauraItem Fortalecimiento de la gestión de la información en salud, de las organizaciones que trabajan con población indígena móvil Ngäbe-Buglé, en el cantón de Coto Brus, mediante el desarrollo de indicadores de calidad, durante los años del 2018 y el 2019(2019) Fairén Gamboa, Paula; Faerron Guzmán, Carlos AlbertoItem Diseño de una estrategia intersectorial de participación social orientada a la persona mayor en la gestión local del cantón de Heredia 2020-2025(2019) Quesada Zárate, María de los Ángeles; Robles González, Karla Alejandra; Abarca Rodríguez, Allan GerardoEl objetivo general de la presente investigación consistió en el diseño de la Estrategia Intersectorial de Participación Social (EIPS) orientada a la Persona Mayor en la gestión local del cantón de Heredia 2020-2025. Como una intervención intersectorial participativa, en donde la articulación de procesos generó como resultado un plan de acción quinquenal entre los sectores participantes -social, salud, educación y agro comercial-. Metodológicamente durante los meses comprendidos entre enero y octubre del año 2019, se realizó un mapeo de actores para la identificación primaria de los grupos, instituciones y organización con un rol y/o figura predomínate en el cantón de Heredia, por sus proyectos y/o servicios brindados a la población mayor. Posteriormente, se describieron las formas de participación social generadas por los involucrados identificados y caracterizados en el primer objetivo, con lo que se evidenciaron los tipos y ámbitos de participación social existentes en aquellas instituciones que facilitaron a las investigadoras su planificación estratégica anual. Permitiendo construir en conjunto con los sectores mencionados los elementos preliminares, vocacionales, estratégicos y evaluativos de la EIPS propuestos en el tercer objetivo. Se logra concluir que, actualmente en el cantón de Heredia existe una oferta reducida de espacios orientados a la participación social y una baja priorización del abordaje de procesos dirigidos a la persona mayor en los distintos ámbitos, debido a los bajos niveles de coordinación, así como de colaboración mutua y/o trabajo en conjunto entre los sectores. Por lo que, esta Estrategia intersectorial genera un aporte a la gestión local, ya que previo a esta investigación no existía un plan, programa o proyecto cantonal en el que se desarrollaran acciones conjuntas en pro del fortalecimiento de la participación social de la persona mayor. Con la intención de reducir la brecha...Item Diseño de una estrategia interinstitucional de promoción de la salud dirigida a la población cuidadora de personas adultas mayores en el distrito San Antonio de Escazú, 2019(2019) Hernández Gutiérrez, Jose Pablo; Lau Sánchez, Norma CelinaIntroducción: El Instituto Nacional de Estadística y Censo para el año 2018 señaló que las personas adultas mayores representaban el 8,2% de la población costarricense. Las proyecciones realizadas por este instituto, para ese año estimaron en el cantón de Escazú 6.623 personas adultas mayores de las cuales 2.518 pertenecerían al distrito de San Antonio representando el 9.3% de la población distrital. Estas cifras considerando el deterioro y vulnerabilidad que sufren las personas producto del envejecimiento, pone en evidencia la importancia del rol que desempeñan las personas que cuidan de la población adulta mayor. El cuidado no comprende únicamente la atención a la persona, sino trasciende a una actitud de ocupación, responsabilidad, preocupación e involucramiento afectivo, traduciendo el cuidado en un determinante social de la salud. El cuidado, producto de las diferentes acciones que desarrolla quien lo realiza, trae consigo múltiples efectos sobre la salud de la persona cuidadora como depresión, estrés, desgaste físico, entre otros. Ante esta situación, desde el Área Rectora de Salud Escazú, surge la necesidad de generar una estrategia que permita integrar los esfuerzos de las diferentes instituciones del cantón dirigidos a abordar la situación de salud de esta población y sus necesidades. Objetivo: Diseñar una estrategia interinstitucional de Promoción de la Salud dirigida a la población cuidadora de personas adultas mayores en el distrito de San Antonio de Escazú, durante el 2019. Material y métodos: El proyecto consistió en dos etapas, una diagnóstica que comprendió en un estudio mixto de tipo descriptivo, aplicándose un cuestionario y cuatro escalas a trece personas, siendo ocho de estas entrevistadas posteriormente, además, se entrevistó a seis representantes institucionales. Con base en los resultados y análisis se procedió a formular los diferentes...Item Promoción de ambientes libres de discriminación por orientación sexual e identidad de género: propuesta metodológica dirigida al Departamento de Salud y Ambiente del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica(2019) Campos Aguilar, Priscilla; Murillo Sancho, María GabrielaEl Proyecto de Graduación tuvo como objetivo general diseñar una propuesta metodológica para la promoción de ambientes libres de discriminación por orientación sexual e identidad de género, dirigida al Departamento de Salud y Ambiente (DSA) del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP). El primer objetivo específico consistió en la sistematización de aspectos teóricos y prácticos para el abordaje de la discriminación por orientación sexual e identidad de género desde el trabajo con docentes de ciencias, orientación y psicología, para ello se realizaron entrevistas a personas expertas en temas de orientaciones sexuales e identidades de género y a docentes de orientación y psicología. El segundo objetivo se dirigió a formular el planteamiento metodológico enfocado en acciones que faciliten la promoción de ambientes libres de discriminación por orientación sexual e identidad de género, por lo que se consultó información de datos secundarios que aportaron conocimientos referentes al abordaje de metodologías de trabajo con personas adultas. Y, como tercer objetivo específico, se propuso valorar de forma conjunta con personas expertas la propuesta metodológica diseñada, ello a través de una sesión de valoración con personal del OSA y por medio de talleres con estudiantes de Enseñanza de Psicología y de Enseñanza de las Ciencias Naturales de la Universidad de Costa Rica, además. Dado lo anterior, la investigación permitió reconocer los componentes necesarios para trabajar con docentes de ciencias, orientación y psicología la promoción de ambientes inclusivos y libres de discriminación, desde un enfoque de promoción de la salud en el cual se considere el género como un determinante social de la salud. Se identificó la importancia de abordar la discriminación en espacios educativos para generar más apertura, aceptación y empatía con respecto a...Item Guía en promoción de la salud para el acompañamiento de adolescentes supervivientes de cáncer en su proceso de reinserción social: experiencia de la Asociación Proyecto Daniel, año 2017-2018(2019) Fallas Rivera, Arelys Dilana; Herrera Canales, FernandoLa población de supervivientes al cáncer se encuentra en constante crecimiento; por lo que se desarrolló un Proyecto de Graduación en Promoción de la Salud, junto a la Asociación Proyecto Daniel , sobre el proceso de reinserción social de los adolescentes supervivientes al cáncer. Objetivo: Diseñar una guía de acompañamiento desde un enfoque de Educación para la Salud que favorezca la reinserción social de los adolescentes supervivientes al cáncer de acuerdo con la experiencia de un grupo de jóvenes que forman parte del Proyecto Daniel, durante 2017-2018. Metodología: Estudio con enfoque cualitativo. La información se recopiló por medio de revisión documental, entrevistas y un grupo focal con la participación de seis adolescentes supervivientes al cáncer, relacionados con Proyecto Daniel. Resultados: El cáncer cambia la vida de las personas, por lo que se recomienda conformar grupos o procesos que acompañen su realidad, tomando en cuenta los intereses, gustos, necesidades y perspectivas de cada persona. Conclusión: Es necesario brindar acompañamiento a las personas supervivientes al cáncer durante la etapa de reinserción social, de manera que fortalezca el empoderamiento y la calidad de vida, desde los determinantes que se relacionan con este tema.Item Lineamientos para el abordaje de los determinantes sociales de la salud: una experiencia desde el Departamento de Odontología Social de la Universidad de Costa Rica, 2018(2019) Rodríguez Ramírez, Marco Antonio; Ulate Jiménez, JosephEl presente Trabajo Final de Graduación tenía como generar una serie de lineamientos orientados al fortalecimiento del abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) en los cursos teóricos y teórico-prácticos del Departamento de Odontología Social (DOS), en este apartado se exponen brevemente los contenidos incluidos en las principales secciones de este informe final: Elementos introductorios: que incluye el área de estudio, donde se exponen elementos contextuales relacionados con la Facultad de Odontología (FOd) y DOS; la delimitación del problema que guió este proceso de investigación; la justificación del trabajo que incluye aspectos relacionados con la viabilidad, la pertinencia y la trascendencia del desarrollo de este trabajo; el objetivo general y los objetivos específicos que guiaron este TFG y los antecedentes, que se categorizaron en internacional, regional y nacional, se exponen los principales resultados. ¿Marco teórico: se desarrollan los elementos teóricos relacionados con el problema de investigación, en este caso se incluyen los relacionados con salud y salud pública; determinantes sociales de la salud, incluyendo el contexto socioeconómico y político, los determinantes estructurales y los determinantes intermedios y se parte del modelo de Solar e lrwin (2007); promoción de la salud; y currículo académico. ¿Marco metodológico: que expone los aspectos que permitieron concretar los objetivos, incluye el paradigma y el enfoque de investigación; el tipo de investigación; el diseño de la investigación; el formato; la secuencia lógica del proyecto; el lugar y tiempo; las unidades de análisis; los participantes y fuentes de información; los criterios de inclusión y exclusión; la muestra u los tipos de muestreo utilizados en el proyecto; las técnicas para la recolección de información; los recursos necesarios para el desarrollo del...Item Diseño de una estrategia de promoción de la salud para el abordaje de la obesidad en mujeres de 25 a 45 años de los cantones de Alajuelita y Escazú: un análisis desde los determinantes estructurales e intermedios del modelo de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud(2019) Arias Quesada, Joselyn Aurora; Corrales Calderón, Josette Lucía; Granados Obando, Ginna Xiomara; Jackson Gómez, Michelle; Montero López, Melina Tixiana; Santamaría Ulloa, CarolinaLa obesidad es un conocido factor de riesgo para la salud. Se ha encontrado una investigación previa desarrollada por el INISA que en los cantones de Alajuelita y Escazú hay una alta prevalencia de obesidad, que se concentra entre las mujeres de bajo nivel socioeconómico: 39% vs. 18% en alto nivel socioeconómico. En este contexto se propone el diseño de una estrategia de promoción de la salud mediada por el análisis de los determinantes sociales que influyen en la prevalencia de obesidad. Realizar este análisis desde el marco de los determinantes sociales de la salud constituye uno de los principales aportes de esta investigación ya que permite un abordaje integral de la situación en salud de la población participante. Este es un estudio descriptivo de corte transversal que utiliza una metodología mixta para el análisis de datos. Se trabaja con dos poblaciones: (1) actores institucionales involucrados en el proceso de producción social de la salud, (2) madres residentes de dichos cantones. Se trabaja con madres ya que este es un grupo poblacional que en Latinoamérica aún juega un rol importante en la formación de hábitos en el hogar. Se realizan 10 entrevistas semiestructuradas a actores institucionales designados por sus jerarcas. Se entrevista mediante cuestionario a una muestra aleatoria de 137 madres; con una submuestra de ellas se realizaron grupos focales. Entre los principales resultados obtenidos se encuentra que un 46% de la población presenta bajo nivel socioeconómico (NSE) y un 14% alto NSE. Además de la población con obesidad un 50% se encontraba en un bajo NSE y un 13% en alto NSE, observando, así como la población que presenta mayor prevalencia de obesidad es la que a la vez tiene menor NSE. Una vez recopilados los datos relacionados con los diferentes niveles de determinantes sociales de la salud, se construye de manera conjunta con los actores institucionales...Item Integración de la convivencia amigable del núcleo familiar y la persona adulta mayor mediante un enfoque de promoción de la salud desde el ente rector, 2018(2019) Salazar Murillo, Auristela; Herrera Canales, FernandoIntroducción: El fin fue aportar al ente rector una propuesta que desde la promoción de la salud aborde el apoyo familiar a la persona adulta mayor, incrementando la relación amigable en el núcleo familiar. Objetivo: Fortalecer desde el ente rector de la salud el apoyo familiar para las personas adultas mayores, mediante el desarrollo del componente de la Promoción de la Salud en la integración de la familia, que mejore su calidad de vida durante el 2018. Metodología: Se realizó una investigación con enfoque mixto, descriptiva transversal, con una perspectiva fenomenológica. La muestra fue de 108 personas adultas mayores y diez familias. Los participantes fueron las personas adultas mayores (PAM) y sus familias, y los instrumentos usados la encuesta y la entrevista semiestructurada. Resultados: La mayoría de la PAM recibe de la familia apoyo emocional, instrumental, social y salud, por lo que está «altamente satisfecho» con su vida Conclusiones: Es una oportunidad para el ente rector potenciar el apoyo familiar mediante una política que favorezca la convivencia amigable, garantizando mejor calidad de vida y previendo el riesgo de la violencia y el maltrato a la PAM.Item Diseño de una red de actores sociales para el fomento del envejecimiento activo en las personas adultas mayores del cantón de Aserrí, 2017(2018) Mora Cascante, Yazmín Susana; Navarro Navarro, Tatiana; Rojas Araya, KarolEl proceso de envejecimiento constituye un cambio sociodemográfico importante por el aumento de la población adulta mayor a nivel mundial, en este panorama Costa Rica no es la excepción. Atendiendo a este aspecto, se planteó el siguiente proyecto desde un marco de la Promoción de la Salud que persigue el objetivo general de diseñar una red de actores sociales que.fomente el envejecimiento activo en las personas adultas mayores del cantón de A serrí, durante el año 201 7. El enfoque de envejecimiento activo busca la optimización de las oportunidades de salud, participación, educación, seguridad y la gestión de medidas sociopolíticas que aborden de manera integral y positiva el envejecimiento poblacional. El marco metodológico del proyecto responde a un paradigma naturalista, y enfoque cualitativo, además, contempla la metodología de Análisis de involucrados que permitió identificar y caracterizar los actores relacionados con el tema de vejez y en vejecimiento Dicha información se obtuvo con la técnica de Meta Plan, la entrevista semi estructurada y la observación. Posterior al análisis de los actores que participaron en este estudio, se identificó catorce de ellos para integrar la red. Con estos actores sociales se definió de manera conjunta los elementos constitutivos de la red: misión, visión, valores, reglas básicas, un plan de toma de decisiones, un plan de comunicación y una estructura organizacional compuesta por cuatro nodos: Coordinación, Apoyo, Ejecución y Colaboradores Externos, para los actores se definió s us funciones y roles. También, se elaboró doce objetivos estratégicos como parte de cuatro líneas de acción: Red con recursos y capacidades suficientes, Personas adultas mayores con calidad de vida, Trabajo intersectorial y comunitario fortalecido, y Visión positiva de la vejez, con las cuales se espera que orienten el accionar de la red. Se...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »