Salud Pública

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/60

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Conectá con la vida: estrategia educativa para la promoción del valor del respeto y el enfoque de derechos ante el Phubbing como determinante de la salud con las personas participantes de la Academia de Crianza, del Centro de la Cultura de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia del PANI, durante el primer semestre del año 2018
    (2018) Bonilla Montero, Juan Ramón; Herrera López, Luis Diego; Murillo Sancho, Gabriela
    La Práctica Dirigida de Graduación se basó en la creación de una estrategia educativa dirigida a padres, madres y personas cuidadoras de personas menores de edad (PME), enfocada en el desarrollo de aptitudes y habilidades que propicien ambientes saludables y mecanismos de crianza que protejan y promuevan los derechos humanos. Este proceso educativo retomó la importancia de la construcción de la salud desde los determinantes sociales de esta e incentivó al acompañamiento digital en la integración de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la dinámica familiar y social. Se gestionó el proceso en acompañamiento con el Centro de la Cultura de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia perteneciente al Patronato Nacional de la Infancia, donde a partir de una metodología andragógica, enfocada en la construcción de conocimientos desde una visión participativa, lúdica, basada en experíencias y de carácter horizontal entre los profesionales y el equipo de trabajo, se alcanzó llegar a la comprensión de los temas propuestos y a la integración de nuevos componentes en la implementación de procesos saludables para el desarrollo social. Se logró comprender que el fenómeno social del Phubbing es una situación que entorpece las relaciones interpersonales, limita la comunicación asertiva y presenta barreras en cuanto al desarrollo humano sostenible; de esta manera, es comprendido como un determinante social de la salud que logra minimizarse haciendo un refuerzo en el valor del respeto y el enfoque de derechos. El Trabajo Final de Graduación se trató de un estudio mixto con predominancia cualitativa, la cual se basó en un método inductivo de investigación; estuvo dividido en 2 fases de trabajo, donde la primera correspondió a la revisión documental para construir el sustento teórico del mismo y posteriormente, se elaboró y ejecutó la estructura metodológica de la estrategia. Se contó con la participación de 18...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de afrontamiento del estrés académico en estudiantes del área de ingeniería de la Universidad de Costa Rica: un abordaje desde la promoción de la salud
    (2015) Leiva Sánchez, Dennise; Rojas Navarrete, Eilyn; Murillo Sancho, María Gabriela
    El presente Trabajo Final de Graduación (TFG) para optar por el grado de Licenciatura en Promoción de la Salud , modalidad tesis, muestra un estudio cualitativo sobre el estrés académico en estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica durante el 2015. Para el desarrollo del mismo se realizaron tres grupos focales con estudiantes, veinte entrevistas a expertos de las cuatro Universidades Públicas del país y la búsqueda de información mediante una revisión bibliográfica sobre el tema en cuestión. La importancia de realizar este estudio se resaltó luego de consultar autores dedicados a la investigación sobre jóvenes universitarios y diversas consultas a la población estudiantil de la Universidad. Donde los resultados muestran que las situaciones que rodean el ambiente en que se desenvuelven los estudiantes les provocan diferentes reacciones de estrés. Dado lo anterior se realizó una caracterización del estrés académico en el contexto tanto nacional como de la propia Universidad, con el fin de identificar como se conceptualiza el tema. Luego de ello, se partió por conocer las causas del estrés en los estudiantes del Área de Ingeniería, elaborando una lista de estas, las cuales se relacionaron con la teoría de los Determinantes Sociales de la Salud. Por último, se les consultó sobre las acciones que realizan para afrontar el estrés, así fueran estas positivas o negativas, tanto para ellos como para quienes los rodean. Una vez que se reconocieron las Estrategias de Afrontamiento, se dio una clasificación de estas, como factores de riesgo y factores protectores. Donde se buscó explotar las actitudes positivas de los estudiantes y contrarrestar las negativas, apoyado por un marco de acción de parte de la institución educativa siempre desde la visión de la Promoción de la Salud. Para que de esta forma su aso por la universidad sea más llevadero y se vean beneficiados tanto ellos como los funcionarios y toda la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Planificación estratégica para la promoción de la salud en los centros de atención integral para personas adultas con discapacidad
    (2015) Araya Orozco, Georgia; Tenorio Villalobos, Jessi; Murillo Sancho, María Gabriela
    El presente trabajo de graduación, modalidad de Tesis, se realizó en los Centros de Atención lntegral para Personas Adultas con Discapacidad (CAlPAD) de San Ramón, Naranjo y Heredia, a raíz de la necesidad sentida durante un curso lectivo de nuestra carrera en el cual conocimos de la situación de los CAIPAD al trabajar en el centro de Desamparados de Paso Ancho, Asociación Abriendo Camino - CAJANE, en donde se observó la necesidad de incluir el enfoque de Promoción de la salud a través de la planificación estratégica para mejorar el funcionamiento y potenciar el desarrollo de temas de salud en los centros. Se trabajó con la población docente de cada CAIPAD, por medio de metodología Acción Investigación Participativa (IAP), durante la cual realizamos talleres participativos, entrevistas semiestructuradas, observación participante y no participante, aplicación de instrumentos, análisis desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud y análisis FODA; a partir de estas técnicas, identifico diferentes necesidades las cuales se abordaron con un plan estratégico en promoción de la salud, en el que se propone un programa y proyecto que puedan solventar dichas necesidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresa saludable, una guía en promoción de la salud: práctica dirigida en la Asociación Solidarista de Empleados de la Caja Costarricense de Seguro Social
    (2015) Morales Cedeño, Johan Eduardo; Vargas Umaña, Ileana
    La presente práctica profesional indagó cómo la promoción de la salud podría intervenir positivamente en la vida los trabajadores y cómo los lugares de trabajo pueden ser concebidos como entornos saludables que logren que sus trabajadores puedan tener una mejor experiencia en su trabajo. Esto permitió desarrollar una guía de salud y seguridad empresarial desde el enfoque de la promoción de la salud que logró demostrar que, con un conjunto de pasos sencillos, se puede llevar salud y mejorar la productividad de las empresas. Se determinó que lograr que las empresas visualicen la salud como algo integral y que tengan la intención de invertir en ello es un reto por vencer, pero con la ayuda de la guía vista como una herramienta de trabajo, es posible que los gerentes y los jefes de las empresas visualicen el beneficio latente que existe en la inversión inteligente en salud y quieran probarla.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024