Maestría Profesional en Gestión Ambiental y Ecoturismo

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15916

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    El paisaje como base en el diseño espacial para la recuperación ambiental de una finca y una propuesta de turismo salud, bajo los principios del ecoturismo, San Antonio de Escazú, San José, Costa Rica
    (2006) Barrantes Barrantes, Rosibel; Molina Navarro, Germán
    El proyecto consiste en la propuesta de lineamientos para la recuperación ambiental de una plantación de café abandonada y para el desarrollo de actividades de turismo salud en la perspectiva ecoturística, en San Antonio de Escazú, Costa Rica. La consecución de la información se realizó utilizando herramientas de análisis paisajístico con base en usos del territorio. Se utilizaron Sistemas de Información Geográfica, consultas a expertos, revisiones documentales y comunicaciones personales no sistematizadas con informantes locales y propietarios de la finca. Como resultados se obtuvo la diagnosis de la finca y su entorno físico, socioeconómico y biótico. Los suelos están relativamente poco degradados presentando condiciones apropiadas para el desarrollo de especies vegetales lo que favorecería el proceso de recuperación. La recuperación se orientaría a la estabilización de los terrenos actualmente propensos a deslizamientos que aún no han sido activados, así mismo se daría una tendencia a incrementar la diversidad de especies vegetales y animales al día de hoy poco representada en la finca. Las acciones de recuperación diversificarían el paisaje, actualmente dominado por usos agrícolas y habitacionales incrementando su potencial presente. Considerando esa situación se proponen las medidas para la recuperación ambiental de la finca, la zonificación de sus usos futuros, prediseño de la infraestructura, servicios que ofrecería el proyecto, la política ambiental, códigos y guía de buenas prácticas ambientales con miras al desarrollo turístico sostenible de ésta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del mecanismo de desarrollo limpio en Costa Rica: ¿un país demasiado verde para beneficiarse del MDL?
    (2006) Landreau, Benjamin
    El objetivo principal del estudio es evaluar los resultados de los proyectos MDL en Costa Rica, tanto existentes como potenciales, desde el punto de vista económico, social y ambiental. Las conclusiones del documento se basan principalmente en la evaluación de los cinco proyectos MDL costarricenses, que se encuentran actualmente en la fase de validación o registro por parte de la Junta Ejecutiva del mecanismo. Estos proyectos son la planta hidroeléctrica Cote, planta hidroeléctrica La Joya, planta eólica La Tejona, proyecto biogás del relleno sanitario Río Azul y proyecto de forestación y reforestación CoopeAgri. Se observa que el potencial del MDL para promover el desarrollo sostenible varía mucho según el tipo de proyecto llevado a cabo. En el estudio se realiza un análisis separado para los proyectos de generación eléctrica y los proyectos de forestación y reforestación. En primer lugar se demuestra que los proyectos MDL de generación eléctrica tienen un impacto relativamente marginal, principalmente porque la línea base del país es ya cercana a las ¿cero emisiones¿. Como Costa Rica produce su energía de manera limpia ya desde hace muchos años, el ahorro de emisiones en este sector siempre va a ser pequeño. Eso produce un sentimiento negativo con respeto al MDL y los actores costarricenses del sector de la producción eléctrica perciben que el país está siendo castigado por ser demasiado ¿verde¿. En segundo lugar se concluye que el impacto de los proyectos de forestación y reforestación bajo el MDL sería mucho más positivo para el país. Los resultados iniciales de CoopeAgri, el primer proyecto forestal en base al MDL, son positivos, así como la evaluación ex ante de seis nuevos proyectos forestales. Principalmente se demuestra que el MDL podría ser una fuente adicional importante de financiamiento y ampliación del programa costarricense de Pago por Servicios Ambientales, programa que promueve...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una estrategia de recreación para el Parque del Este en Montes de Oca, Costa Rica
    (2005) Alfaro Trejos, Sandra; Venegas Renauld, María Eugenia
    Este proyecto es una propuesta para contribuir a potenciar las capacidades recreativas del Parque del Este, en beneficio de la población costarricense, mediante una estrategia de recreación activa al aire libre basada en la persona visitante. Los procedimientos utilizados en su realización fueron de carácter cualitativo. En su desarrollo se consultaron fuentes de información institucional, documental y humana. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos a la revisión documental, la entrevista y la observación. El estudio de los datos logrados se realizó mediante el análisis de contenido. Por medio de procesos de construcción y deconstrucción, se sintetizó y generalizó la información obtenida y, se produjo un discurso propio. Se realizó un diagnóstico de las condiciones ambientales, institucionales, recreativas y de manejo de las personas visitantes del Parque, que evidenció la importancia de este centro recreativo en términos de calidad de vida para la población del Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Sin embargo, deficiencias en el manejo administrativo, financiero, de servicios e infraestructura, ambiental y organizacional se presentan como debilidades y amenazas que afectan la calidad de la experiencia recreativa de las personas visitantes. Un proceso estratégico de recreación activa al aire libre basada en la persona visitante, fue propuesto para el mejoramiento del Parque. Se compone de tres fases estratégicas: una preparatoria, una de generación y captación de recursos y, una operativa. De ellas se desprenden los lineamientos estratégicos que pretenden orientar toma de decisiones futuras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ecoturismo: su percepción en las comunidades de San Ramón y Montaña Grande, distrito Lepanto, Puntarenas
    (2005) Fernández Rojas, María del Rocío; Solano Muñoz, Edgar
    En el presente trabajo se busca conocer la percepción que tienen los habitantes de las comunidades de Montaña Grande y San Ramón de Río Blanco hacia el ecoturismo que se realiza en la Reserva Karen Mogensen, la cual pertenece a la Asociación Ecológica de Paquera Lepanto y Cóbano (ASEPALECO). El conocimiento de la percepción que tienen hacia el ecoturismo las comunidades aledañas a la Reserva permitirá a ASEPALECC) lograr un mejor involucramiento de sus habitantes y de obtener mayor colaboración para un adecuado desarrollo de esta actividad. Asimismo, permitirá minimizar los posibles impactos sociales, económicos y ambientales que con el tiempo se puedan producir. Para lograr el objetivo final sé desarrolló un procedimiento metodológico con enfoque cualitativo. Este consistió en la identificación de los aspectos socioeconómicos y ambientales por medio de la revisión de fuentes documentales de los EBAIS, de ASEPALECO y del MINAE, y con la aplicación de un cuestionario en las comunidades. Además se utilizaron tres técnicas del método etnográfico para conocer la percepción de las comunidades hacia el ecoturismo: la observación participante, la conversación y el taller participativo. Y finalmente con los resultados obtenidos se elaboraron las recomendaciones que se consideraron pertinentes para ASEPALECO. Los principales resultados obtenidos determinaron que ambas comunidades tienen características rurales que son importantes de rescatar en el desarrollo del ecoturismo, como por ejemplo, la actividad agrícola y ganadera, los trapiches, los bueyes así como su comida y costumbres. El paisaje en ambas comunidades es un componente interesante que se puede utilizar dentro del ecoturismo, especialmente por estar rodeado de montañas y algunas zonas boscosas...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024