Mortalidad infantil, neonatal, niñez

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16082

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    El descenso reciente de la mortalidad en la infancia por grupos socioeconómicos
    (En: Factores sociales de riesgo de muerte en la infancia: los casos Costa Rica, Honduras y Paraguay, 1990) Behm Rosas, Hugo; Robles Soto, Arodys
    En este trabajo se analiza para Costa Rica la tendencia en las diferencias de la mortalidad en la niñez, su relación con ciertos factores sociales de riesgos (tipo y lugar de residencia, educación materna y paterna y estrato socioeconómico) y la magnitud de las poblaciones expuestas. Se dará una atención particular a la relación entre los factores de riesgos arriba mencionados y el fuerte descenso de la mortalidad en la niñez ocurrido en este país entre 1970 y 1980. Con el objeto de contextualizar el análisis, se presentan aspectos relevantes de la situación social y económica de Costa Rica, así como también la tendencia general de la mortalidad infantil y en la niñez durante el período 1970-1975, y sus posibles determinantes. En el análisis, se utilizan los datos de los censos de Costa Rica de los años 1973 y 1984 para estudiar las tendencias de la mortalidad en los primeros cinco años de vida en diferentes grupos socioeconómicos. Al mismo tiempo, se identifican grupos con distintos niveles de riesgos mediante la combinación de características socioeconómicas. A continuación, se aplica un modelo de regresión múltiple para examinar el efecto diferencial de los diferentes factores de riesgo utilizados en los niveles y tendencias de la mortalidad en la infancia. Se discuten finalmente las implicaciones de los resultados observados para las políticas orientadas a mejorar la sobrevida en la infancia.
  • Item
    Mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Central
    (Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, Año 3, no. 7 (mayo-agosto 1977), 1977) Behm Rosas, Hugo
    En este trabajo se presentan algunos de Fos resultados obtenidos en la investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en la América Latina, la cual está en desarrollo en el Centro Latinoamericano de Demografía CCELADE}.2 Las estimaciones se obtuvieron mediante el método de Brass (variante Sullivan) a partir de la información subre hijos tenidos vivos e hijos sobrevivientes declarada por las mujeres en el último censo de población. La mortalidad se expresa como la probabilidad de morir entre el nacimiento y los dos años de edad, por mil nacidos vivos. La mortalidad es, por cierto, un modo en extremo burdo de evaluar Jas alteraciones del proceso de crecimiento y desarrollo de) niño, puesto que sólo muestra el daño más severo que puede sufrir este proceso. Aun así, la epidemiología de la muerte temprana aporta una información rríuy significativa para los propósitos de este Seminario, referente a las condiciones dispares y adversas de la salud del niño en la región centroamericana y algunos de sus factores determinantes.
  • Item
    Determinantes del descenso de la mortalidad infantil en Costa Rica
    (Boletín de la Ofcina Sanitaria Panamericana, (noviembre 1985), 1985) Rosero Bixby, Luis
    Cósta Rica es un pequeño país centroamericano de 2,5 millones de habitantes. Su economía se basa en la exportación de unos pocos productos agrícolas tropicales, sobre todo café y banano. Debido a una crisis económica reciente su ingreso per cápita (US$ 1 500 en 1981) ha caído por debajo del promedio de América Latina ($ 2 000) (1). Aproximadamente la mitad de la población es rural y la tercera parte de la fuerza de trabajo se ocupa en labores agrícolas. El desarrollo social del país es mayor que el económico. El analfabetismo es menor del 10% y casi todos los niños asisten a la escuela, el 78% de la población está protegida por el seguro social y el 84% cuenta con servicios de abastecimiento de agua (cuadro 1). El alto grado de integración socioespacial de sus habitantes, la homogeneidad racial y cultural, la estabilidad política y el hecho de haber renunciado en la Constitución a poseer un ejército, son también rasgos distintivos del país. En el decenio de 1970 la mortalidad en Costa Rica prácticamente cerró la brecha que la separaba de los países más desarrollados.
  • Item
    Infant mortality and birth rates
    (Health and disease in developing countries, 1994) Hanson, Lars Ake; Bergstrom, Staffan; Rosero Bixby, Luis
    It has been suggested that decreasing infant mortality is a prerequisite for decreasing birth rates and the experience in several countries shows that decreasing infant mortality rates are indeed followed by declining birth rates. Actually, industrialised countries with their low infant mortality have low birth rates. In contrast, the highest birth rates are found in countries with the highest infant mortality (Tables 5.1a and b).1 A few developing countries, such as Sri Lanka, China and Costa Rica, have managed to decrease the child death rates substantially.2 This has been followed (or preceded) by a decline in birth rates to some of the lowest levels among developing countries. — But is this a true connection?
  • Item
    La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Nicaragua 1966-1967
    (CELADE, 1977) Behm Rosas, Hugo; Primante Furlán, Domingo A.
    El presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible des^ cribir el nivel y las características de esta mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-económico, utilizando como indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América Latina.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024