Ingeniería Química

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/51

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de prefactibilidad técnica y financiera para la instalación de una planta de producción de etileno
    (2019) González Ulate, Natalia; Miranda Morales, Bárbara Cristina
    En el presente proyecto se realizó un análisis de prefactibilidad técnica y financiera para la instalación de una planta de producción de etileno a partir de etanol. En primera instancia, se realizó un estudio sobre la demanda de etileno en el país, donde se determinó que actualmente la principal aplicación del gas es como coadyuvante para la maduración de frutas; piña y banano principalmente. Asimismo, se realizó un estudio sobre la disponibilidad del etanol en el país, concluyendo que a pesar de la gran cantidad de ingenios de caña de azúcar en el país, únicamente TABOGA y CATSA producen etanol. Para el proyecto se va a utilizar el alcohol tipo A 96 % como materia prima, el cual tiene un valor de 1 064 CRC/L. Se realizó una matriz de selección para elegir el catalizador, gamma alúmina TiO2. Posteriormente, se realizó el estudio técnico donde por medio del programa ChemCad se realizó la simulación del proceso y se obtuvo el dimensionamiento y precio del equipo requerido, así como el requerimiento de servicios auxiliares. Seguidamente, se calculó una inversión de capital fijo de 7 057 530 USD en base al costo de los equipos. De igual manera se determinó un capital de trabajo de 1 245 446 USD. La inversión total del proyecto es de 8 302 976 USD, mediante el financiamiento del 80 % a una tasa de interés anual fijo de 6,20% y el restante 20 % con aporte de socios. Al realizar el flujo de caja se obtuvo un valor de VAN de 367 138 USD al 12 % y un TIR de 15 %, por lo que el proyecto se considera viable. Consecutivamente, con el estudio de sensibilidad se determinó que el mínimo valor de venta aceptable para que el proyecto continúe siendo rentable es de 170 USD/cilindro. También, se determinó que si el precio del etanol supera los 1,82 USD/L el proyecto deja de ser rentable. Finalmente, se realizó un análisis de riesgos con el que se determinó que la probabilidad de tener un valor de VAN al 12% mayor que cero es de 75,29%...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la pre factibilidad técnica y financiera sobre el uso potencial de las técnicas de superficie XPS y espectroscopia Auger en los materiales utilizados en la industria de dispositivos médicos en Costa Rica
    (2019) Luna Muñoz, María Fernanda; Ramírez Varas, Lautaro
    El propósito de este proyecto es realizar un estudio de prefactibilidad técnica y financiera para establecer en Costa Rica un laboratorio con las técnicas de caracterización superficial XPS y espectroscopia Auger para ser utilizado por la industria de dispositivos médicos en Costa Rica. Para lograr los objetivos propuestos primeramente se realizó una encuesta de forma virtual y presencial a diferentes empresas de dispositivos médicos, de la cual se obtuvieron las principales técnicas de caracterización superficial utilizadas internacional y localmente, frecuencia de uso de estas pruebas e interés en utilizarlas. El laboratorio se ubicará en alguna de las zonas francas de Costa Rica, principalmente por la cercanía que tendrá con el clúster de dispositivos médicos. El equipo seleccionado para este estudio fue el Specs ¿ NAP XPS, ya que además de poseer ambas técnicas Auger y XPS, posee un módulo multitécnico, donde se pueden realizar otras pruebas de caracterización. El equipo elegido cuenta con un sistema de ultra alto vacío, una fuente de rayos X monocromador Al K¿, una fuente de iones para realizar perfiles de profundidad, un analizador hemisférico, manipulador de muestras de 4 ejes, así como, un sistema de registro y procesamiento de datos para cuantificación automática de picos. La inversión total inicial es igual a $ 1 243 105, 00 y será financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. El servicio por análisis de caracterización con XPS se cobrará a $ 1000 durante los primeros cuatro años. Al evaluar la rentabilidad del proyecto se obtiene una Tasa Interna de Retorno igual a 16 %, un Valor Actual Neto positivo de $ 140 853,32. La inversión se recuperará en 3 y 4 años aproximadamente y el proyecto es más sensible a la variación en el precio del servicio, la cantidad de clientes y los salarios de los empleados. Se recomienda buscar en el futuro más cotizaciones de equipos de XPS, ya que para etse proyecto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Prefactibilidad técnica de una planta de molienda de llantas para la producción de asfalto modificado con caucho
    (2017) Padilla Huete, Esteban; Rodríguez Castro, Ellen Andrea
    En el presente documento se describe el estudio de prefactibilidad técnica de una planta de molienda de llantas para la producción de polvo de caucho para la modificación de asfalto. Se realizó un estudio de mercado para el polvo de caucho como modificante de asfalto. En el estudio de mercado se halló que el gobierno no tiene proyectos a corto ni a mediano plazo de utilizar asfalto modificado con polímeros, y el mercado privado de asfalto no está interesado en asfalto modificado ya que su interés está en asfalto barato de baja calidad. Por esta razón se concluye que actualmente no hay un mercado para el polvo de caucho como modificante de asfalto. Para efectos de este proyecto final de graduación se supone un mercado probable, compuesto por: conservación de la red vial ya existente, en este mercado se apunta a las tres regiones en las que la temperatura en el pavimento es mayor. La construcción de red vial nacional nueva, de la cual se estimó que es posible modificar con caucho un 50% del total de asfalto utilizado en la carpeta asfáltica. En total esto significa 8 612 991,83 kg de asfalto modificados por año. Para la modificación se elige una partícula de caucho capaz de pasar por malla 30. Se utilizó un diseño de mezcla modificada de un 5% de caucho sobre el peso de asfalto. Esto significa que se requiere producir 243,17 kg de polvo de caucho por hora. Del proceso se obtienen subproductos: alambre acero de 1 mm de grosor y 2 mm de grosor, el cual se puede vender a chatarreras por un precio de 50 CRC/kg. Pelusa de fibras textiles, que puede venderse a hornos cementeros a 27,5 CRC/kg. Trozos de caucho de 5 cm que pueden ser vendidos a hornos cementeros como combustible alternativo por 38 CRC/kg. Y grano de caucho que puede ser vendido por 188 CRC/kg para distintos fines deportivos, paisajísticos y como materia prima de procesos de moldura. Por su parte el polvo de caucho puede ser vendido por 250 CRC/kg, basándose en el precio...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la factibilidad técnica de la reutilización de una mezcla lubricante utilizada en el funcionamiento de un dispositivo médico de biopsia de mama
    (2015) Grant Barboza, Joseph; Ulate Brenes, Adolfo Mauricio
    El objetivo de este proyecto fue evaluar la viabilidad de reutilizar una mezcla lubricante de heptano-silicona utilizada en la lubricación de dispositivos de biopsia de mama. Primeramente, se realizó una prueba microbiológica preliminar en donde se analizó si la mezcla se contaminaba durante la manipulación de la misma en las líneas de producción. Se realizó un cultivo de microorganismos utilizando agar de soya tríptico como medio de cultivo, se encontró que solamente en una de las repeticiones de una de las muestras recolectadas luego de ser utilizada en la línea de producción presentaba una unidad formadora de colonias, pero en todas las demás no hubo crecimiento bacteriano alguno; por lo que se determinó que la aparición de una sola unidad formadora de colonias fue debido a la manipulación de la muestra a la hora de realizar la inoculación del medio de cultivo. Luego, se realizó una serie de análisis de concentración de silicona presente en mezclas recién elaboradas con el fin de determinar un rango aceptable de concentración que cumpliera con los estándares de calidad de la empresa. Por medio de la evaporación del heptano de la mezcla, utilizando una plantilla eléctrica, y en conjunto con las recomendaciones del suplidor de la silicona, se determinó por diferencias de masa que el rango aceptable de contenido de silicona en la mezcla lubricante era de un 1% a un 5% de silicona (%m/m). Posteriormente, se realizó un ensayo de viscosidad utilizando agua destilada, como referencia, y muestras de la mezcla recién elaborada, mezcla luego de que había sido utilizada en la línea de producción y una muestra elaborada al 5% de silicona con el fin de determinar si al aumentar la concentración de la mezcla, se daba un cambio considerable en la viscosidad de la misma. Utilizando un viscosímetro de Ostwald, se determinó que un aumento de la concentración de la mezcla de hasta 5 veces representaba solamente un incremento del 10%...
  • Thumbnail Image
    Item
    Pre-factibilidad técnica y financiera para el acondicionamiento de la calidad del agua en el sistema contra incendios de la Refinería Costarricense de Petróleo ubicada en Moín, Limón
    (2015) López Barquero, Laura; Ulate Brenes, Adolfo Mauricio
    El objetivo principal de este proyecto fue determinar la viabilidad técnica y financiera para el acondicionamiento de la calidad del agua en el sistema contra incendios de la Refinería Costarricense de Petróleo ubicada en Moín. Para cumplir con este objetivo se realizó una investigación bibliográfica utilizando las bases de datos de la Universidad de Costa Rica y las bibliotecas de RECOPE. También se consultó a expertos y profesionales con conocimientos sobre diversos temas relacionados, algunos de estos fueron en el Laboratorio de Corrosión del ICE, Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la Universidad de Costa Rica, a profesores en la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica y profesionales de la empresa. En el primer capítulo del proyecto se encuentran aspectos teóricos sobre los sistemas contra incendios y la legislación costarricense por la que se rigen dichos sistemas. El segundo capítulo presenta información teórica sobre los problemas de corrosión más comunes en sistemas de tuberías y a la vez se incluyen secciones donde se evalúan los tipos de corrosión y los métodos para controlarla. En un tercer capítulo se realiza toda una descripción del sistema contra incendios actual con el que cuenta la empresa incluyendo el sistema de bombeo y las características de las casetas que se utilizan, en el Anexo 2 se encuentra un diagrama de dicho sistema. Una vez que se determinaron los métodos para combatir la corrosión del sistema, se procedió a estudiar los parámetros que afectan la calidad del agua y hace que esta sea tan corrosiva, a saber, concentración de cloruros, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos, sólidos disueltos y bacterias sulfato reductoras, toda esta información se encuentra en el capítulo cuatro. Con la información de los principales métodos para combatir la corrosión se realiza una herramienta de selección en el cual se evalúan aspectos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad técnica y financiera de un sistema de recuperación de niebla de aceite de laminación en el sistema de ventilación de una laminadora liviana en CVG ALUNASA
    (2013) González Dobrosky, Cintia Milena; Naranjo Sánchez, José Rubén
    En este proyecto se demostró, mediante diversos análisis cuantitativos, registros de la empresa, balances de masa y muestreo de aire, que la cantidad de aceite de laminación que se desperdicia por formación de niebla y arrastre por el aire del sistema de ventilación de una laminadora liviana es significativo, pues representa al menos el 85 % de los requerimientos mensuales de aceite de laminación de la laminadora liviana en CVG ALUNASA. Se realizó un muestreo bajo isocinético en un solo punto por parte de la investigadora y un muestreo isocinético en 12 puntos de la tubería por parte de la empresa externa SOLARA. El primero de estos métodos permitió apreciar la variación en la concentración de aceite de laminación con la temperatura a la cual es calentado para su dosificación y generó resultados razonables en el balance de masa global del aceite de laminación. Sin embargo, el muestreo isocinético en varios puntos de la sección transversal del conducto recolectó tanto aceite que resultó en un flujo másico extremadamente mayor que el esperado, debido a un perfil indeseado de concentración de aceite en el área transversal del conducto. Se comprobó mediante investigación bibliográfica y con el balance de masa en un filtro de bolsas, que este equipo no tiene un buen desempeño en aplicaciones húmedas, ya que sólo recupera el 17 % del aceite que ingresa. Se eligió como alternativa superior la instalación de un colector de niebla con varias etapas de captura y filtración con fibras, que opere a bajas velocidades de flujo. Este equipo se considera el más económico y a su vez eficiente para aplicaciones húmedas. Se llevó a cabo el análisis financiero de tres propuestas de mejora para el proceso de recuperación de aceite de laminación en el conducto de ventilación. Las dos primeras consisten en sistemas de recuperación de niebla que reemplazarían el ventilador y el filtro actual, y como tercera propuesta el reemplazo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de prefactibilidad técnica y financiera de un proceso para producir frituras a partir de ñame
    (2014) Mora Galeno, Cristina,; Vásquez Calvo, Alexander
    El propósito de este proyecto es realizar un estudio de prefactibilidad técnica y financiera de un proceso para realizar frituras a partir de ñame. Para lograr los objetivos propuestos primeramente se realizó una encuesta de forma virtual y manual de la cual se obtuvieron las características del producto, el canal de comercialización, principal competencia y la demanda, la cual consiste en 292 800 bolsas de 50 gramos anuales de producto neto. La planta se ubicará en la zona de Guápiles principalmente por la cercanía que tendrá al centro de compra de ñame fresco. Los equipos del proceso se seleccionaron de tal manera que permitan un incremento en la producción a futuro, son de tipo ¿batch¿ pues sale más económico y se cotizaron con empresas locales. El proceso consistirá primero en una etapa de preparación donde se curará el ñame fresco para luego pasar a su selección y lavado. Posteriormente el ñame se pelará, rebanará, freirá, salará y empacará para su venta. El rendimiento promedio del proceso es de 46%. La distribución de planta se realizó considerando los espacios requeridos para cada equipo y se estableció un proceso en línea. La inversión total inicial es igual a CRC 45 363 000 y será financiado por medio de la banca estatal a través de créditos especiales para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). El producto se venderá a CRC 500. Al evaluar la rentabilidad del proyecto se obtiene una Tasa Interna de Retorno igual a 5% para una tasa de descuento de 20%, un Valor Actual Neto negativo de - CRC 4 778 7378 y un punto de equilibrio de 221 639 unidades/año para que el proyecto resulte rentable. La inversión se recuperará en 8 años y 5 meses aproximadamente y el proyecto es más sensible a la variación en el precio y las ventas del producto y al costo de la materia prima. Se recomienda buscar en el futuro nuevos procesos, sabores, mercados, tamaños de empaque. No se recomienda ejecutar el proceso...
  • Thumbnail Image
    Item
    Prefactibilidad técnica y financiera para valorar la aplicación industrial de un proceso de fraccionamiento de una grasa natural
    (2015) Vargas Rojas, José Mario; Wattson Gómez, Rodolfo
    Este proyecto se enfocó en evaluar la posibilidad de instalar una planta de fraccionamiento aceite de palmiste en una planta extractora de aceite de palma ubicada en la Zona Sur del país, en Laurel de Corredores. El estudio se dividió en cuatro partes. En el primer capítulo, se exponen las características del palmiste y sus fracciones, así como los usos a nivel industrial y los aspectos teóricos del fraccionamiento. El segundo capítulo es el estudio de mercado, el cual establece los productos que se quieren producir y el mercado meta al que se quiere llegar. Se determinó que se desea producir dos tipos de estearina, una con un IV 5 ¿ 7 y otra con un IV entre 7 ¿ 9. El primer producto sería el de mayor venta ya que tiene una rentabilidad mayor y se pretende vender como un sustituto de manteca de cacao (CBS), el segundo producto se proyecta como un sustituto de grasas lácteas. El principal subproducto del proceso es la oleína de palmiste, el cual se pretende vender a empresas productoras de margarinas que puedan hidrogenar este compuesto. La proyección de ventas se establece a partir de las importaciones del mercado centroamericano, área donde se desea colocar los productos. Se establece que en el inicio del proyecto, se empiece con una producción de 563,18 toneladas de estearina y llegue a producir en el quinto año 1008,27 toneladas de estearina IV 5 y 470,13 toneladas de estearina IV 7, manteniendo esta capacidad hasta el décimo año del proyecto. En el tercer capítulo, referente al estudio técnico, se establece cual es la tecnología que se pretende utilizar. Se escoge por medio de una matriz de decisión, la planta propuesta por Desmet Ballestra, que tiene una capacidad de 20 t/d de aceite de palmiste. Esta planta permite obtener una estearina de IV5 que sea utilizada directamente como CBS. La inversión inicial de compra de equipos se tasa en USD 1 900 000. En el cuarto capítulo se realiza el análisis financiero...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024