Ingeniería Química

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/51

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 352
  • Thumbnail Image
    Item
    Normas para la confeccion y presentacion de planos y diagramas de proceso de la industria quimica
    (1991) Avalos Monge, Mauricio; Chacón Valle, Gerardo
    El presente trabajo se encuentra localizado en el área de la Comunicación, específicamente en el Lenguaje Gráfico de ingeniería química relacionado con la elaboración de planos y diagramas de procesos de plantas diseñadas para la industria química. El objetivo general de este proyecto es proporcionar un fundamento técnico sobre la confección y presentación de planos y diagramas de proceso de la industria química, que sirva como base para la elaboración de un reglamento por parte del Colegio Federado de Químicos e Ingenieros Químicos de Costa Rica (CFQIQ), el cual pretende normalizar los aspectos mencionados. Su importancia primordial radica en que actualmente en el país, no se cuenta con una guía técnica o legal que modele la presentación de planos correspondientes a procesos industriales. Podrá ser utilizada por el CFQIQ, oficinas gubernamentales, industria química en general y por la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica. La principal dificultad que se encontró durante la elaboración del proyecto fue la falta de información en Costa Rica, relacionada con el tema, por lo que tuvo que recurrirse a traer esta desde el exterior, por medio de la elaboración de instituciones afines a la normalización, como lo es el ICAITI. En el primer capítulo se resume la problemática que se vive actualmente en el país, relacionada con el tema, y se cubre, en los capítulos del 11 al VI, aspectos que diversas fuentes proponen para los tipos de diagramas de flujo que existen, la relación que tienen con las diversas etapas involucradas en el diseño de un proceso químico, el formato y la información que debe reunir cada uno de ellos y las láminas de dibujo respectivas; por otro lado se expone aspectos relacionados con el arreglo de los elementos implícitos en los diagramas de flujo y su simbología; además se menciona el respaldo con el que todo diagrama de flujo debe contar y que el CFQIQ…
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto de la temperatura, la concentración y el tipo de celulasas en la hidrólisis enzimática del bagazo de la caña
    (2011) Cartín Caballero, Carlos Manuel; Molina Córdoba, Manuel Enrique
    El objetivo de este proyecto es evaluar el efecto de la temperatura, la concentración y el tipo de celulasas en la hidrólisis enzimática del bagazo de la caña con pretratamiento alcalino, como paso previo a la fermentación de azúcares fermentables para obtener etanol. Se caracterizó químicamente la fibra del bagazo de la caña de azúcar, mediante análisis de extractos acuosos y orgánicos, humedad, cenizas, contenidos de u-celulosa, hemicelulosa y lignina. Los valores más representativos correspondieron a la u-celulosa (50,61 %), a la lignina (22,96%) y a la holocelulosa (71,14%). Se obtiene como variables de respuesta los rendimientos de azúcares reductores, glucosa y pentosas, con base en la masa de bagazo seco sin pretratar utilizado, utilizando como variables de estudio la concentración de enzima (20, 25 y 30 FPU/g de bagazo pretratado), el tipo de enzima (celulasa de Trichoderma reesei marca Accellerase™ y Celluclast™), la temperatura de hidrólisis (50 y 55 ºC) y la concentración de celobiasa adicional (relaciones volumétricas de O, 1/10, 1/5, 1/4 y 1/3 celobiasa/celulasa Las mejores condiciones dentro de los ámbitos estudiados, son: temperatura de 50 ºC, enzima Accellerase™ con concentración de 25 FPU/g de bagazo seco pretratado, sin adición de celobiasa. Se recomienda para trabajos posteriores utilizar y comparar otros sustratos lignocelulósicos que no tengan valor comercial, como el rastrojo de la piña e investigar y utilizar enzimas y microorganismos que pueden metabolizar las pentosas a etanol para aprovechar los rendimientos de pentosas similares a los de glucosa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Produccion de almidon de banano por metodo enzimatico
    (1979) Abadia Rodríguez, Patricia
  • Thumbnail Image
    Item
    Prefactibilidad para el uso de una mezcla etanol-agua como fluido de trabajo en un ciclo termodinámico
    (2011) Vargas Sánchez, Arnoldo; Vásquez Calvo, Alexander
    La investigación de nuevas y más eficientes formas de generar energía, es una actividad de suma importancia para cualquier país del mundo en la actualidad. La energía geotérmica, es considera por los expertos, como una fuente renovable de energía, esto quiere decir, que su impacto en el medio ambiente es; en comparación con otras tecnologías, mucho menor. Según los expertos, la energía geotérmica, es abundante en Costa Rica, especialmente, las denominadas fuentes de baja entalpía. Las fuentes de baja entalpía, son fuentes de calor con temperaturas menores a los 150ºC. Las plantas de vapor, son dispositivos tecnológicos que se utilizan para transformar energía en forma de calor en energía en forma de movimiento, que pueda mover los álabes de una turbina para generar electricidad. Estos dispositivos, son los utilizados para aprovechar la energía que contienen las salmueras geotérmicas. El fluido de trabajo, fluido que realiza las etapas del ciclo de vapor, es el objeto de estudio de este proyecto. El objetivo principal de esta investigación, es estudiar la factibilidad técnica de utilizar la mezcla etanol-agua como fluido de trabajo en un ciclo termodinámico, que utiliza como fuente de calor una salmuera geotérmica a 165ºC. Para lograr este objetivo, se requiere utilizar un modelo termodinámico, que facilite la obtención de dos propiedades termodinámicas que permitan el cálculo de las características de los ciclos de vapor, estas propiedades son: la entalpía y la entropía. El desarrollo de este modelo consta de dos etapas. En la primera, se utilizan algoritmos que establecen la relación líquido-vapor de la mezcla, para el ámbito de presión y temperaturas establecidas. La segunda etapa, consiste en establecer un algoritmo que estime la entalpía y la entropía para una temperatura, presión y composición dadas. Una vez se obtiene el modelo termodinámico, se calcularon las características de dos ciclos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de las propiedades filtrantes de lechos construidos a partir de bagacillo de cabuya utilizando aguas residuales
    (2010) Duarte Barrantes, Meybol; Vásquez Calvo, Alexander
    El objetivo principal de este proyecto es detenninar las propiedades filtrantes de un lecho construido a partir de bagacillo de cabuya utilizando aguas residuales. Como primer paso, se secó y se tamizó el bagacillo, seleccionando las partículas retenidas en las mallas #8, #20 y #50. Se caracterizó el bagacillo realizando pruebas tales como: el porcentaje de porosidad, densidad aparente, drenabilidad y peso específico. De los tres tamices seleccionados el de malla #50 fue el que presentó el mayor porcentaje de porosidad con un valor del 77,56%, de densidad aparente con un valor de 171 kg/m 3 y un peso específico con un valor de 1250 kg/m3, mientras que el tamiz de malla #8 fue el que presentó la mayor drenabilidad con un valor de 4,32·10-04 m3. Se realizaron pruebas de filtración al vacío con aguas residuales suministradas por una compañía de pinturas, así como el floculante y el coagulante utilizado. Se realizaron las pruebas con el bagacillo de cabuya con el tamaño de partícula de los tres tamices seleccionados y se comprobó que bajo las condiciones experimentales estudiadas, los tres tamaños de partículas presentaron una resistencia específica del lecho despreciables, así como también una resistencia del medio filtrante despreciable, como tampoco las pruebas realizadas con floculante y coagulante que se realizaron con el lecho del tamaño de partícula malla #50. Para este proyecto las variables de perturbación fueron: el tipo de malla de tamiz seleccionada, las concentraciones de las disoluciones con floculante y coagulante y el volumen de las disoluciones. Las variables de respuesta fueron: el porcentaje de rendimiento de las pruebas de turbidez, sólidos totales y DQO antes y después de la filtración y el tiempo de filtración a través del lecho. Las variables de estudio fueron: La resistencia específica de la torta (a), la resistencia del medio filtrante (Rm), la densidad aparente, la porosidad, la drenabilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Prefactibilidad económica de la recuperación de calor de una corriente gaseosa para generar electricidad en una empresa cementera
    (2010) Navarro Corrales, Marcial; Torres Quirós, Cindy María
    El objetivo general de este proyecto fue realizar un estudio de prefactibilidad económica sobre la recuperación de calor para generar electricidad a partir de la energía presente en una corriente gaseosa proveniente de un electrofiltro en una empresa cementera. Se encontró que se puede emplear el ciclo de Rankine orgánico o el ciclo Kalina, debido a que la fuente de calor es de baja temperatura (200ºC). Se seleccionó el ciclo Kalina para realizar el estudio debido a que genera más electricidad, opera mejor a condiciones parciales, es una tecnología más nueva (lo que contribuye a la adicionalidad del proyecto) y requiere menos agua de enfriamiento que el ciclo de Rankine orgánico. Mediante el ciclo Kalina, es posible generar 480 kW netos de electricidad. El análisis económico mostró que la inversión total de capital para este proyecto es de us $1 859 752. Los indicadores económicos muestran un valor actual neto de US $623 782 al descontar el flujo de caja a un 10% de interés anual, y una tasa interna de retomo para el proyecto de 16.73%, por lo que se considera que el proyecto es factible. El análisis de sensibilidad indica que si el valor de los créditos de carbono cae por debajo de US $25, el proyecto no es rentable, lo que demuestra la adicionalidad del proyecto. Además, el análisis indica que el proyecto no es rentable si se generan menos de 418 kW netos de electricidad. Las variables costo total del producto, monto del préstamo bancario, costo de los equipos, y horas de operación anual del horno cuentan con suficiente holgura. Se recomienda cotizar los equipos directamente con los fabricantes para mejorar la exactitud del estudio, y asegurar los ingresos de los créditos de carbono antes de proceder con el proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dimensionamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales para una planta procesadora de pollos
    (2019) Borbón Solera, Andrea Mariana; Mora Gómez, Bernardo Hernán

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024