Ingeniería Química

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/51

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Dimensionamiento de un sistema de tratamiento de aguas residuales para la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica
    (2017) Gatica Ramírez, Iván Raúl
    En la Universidad de Costa Rica, Sede del Atlántico en Turrialba, no se cuenta con un sistema apropiado de tratamiento de aguas residuales, por lo tanto, este proyecto de graduación plantea el dimensionamiento de un sistema de tratamiento de aguas residuales para dicha sede. Se contempla un dimensionamiento funcional proyectado para un crecimiento de 20 años. El sistema de tratamiento cuenta con un sistema de tratamiento preliminar, un primario y secundario, finalizando con un sistema de cloración, para el posterior vertido del agua tratada al cauce del rio Turrialba.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conceptualización y propuesta preliminar de una planta de tratamiento de aguas residuales para la Finca IV en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio
    (2017) Bravo Rodríguez, Katherine; Mora Gómez, Bernardo Hernán
    Con base en los reportes operacionales disponibles, se llevó a cabo una caracterización teórica de las aguas residuales en los actuales edificios de Odontología y Medicina de la Universidad de Costa Rica. Así mismo, se obtuvo la caracterización de las aguas residuales de un centro hospitalario de referencia, con el fin de poder realizar una comparación entre las mediciones actuales y éstas, definir los parámetros para el dimensionamiento, determinar cuáles influyen en mayor medida en la contaminación de las aguas, y cuales se encuentran dentro o fuera de los límites establecidos. Una vez que las necesidades de tratamiento fueron establecidas, se procedió con los criterios de selección de las diversas tecnologías disponibles para conceptualizar el sistema de tratamiento de aguas residuales. Se consideraron aspectos como las ventajas y las desventajas de cada tecnología, la eficacia del sistema para la eliminación de contaminantes, el espacio disponible, los costos asociados y el mantenimiento requerido. La herramienta de selección fue el medio utilizado para definir cada etapa del proceso, y el equipo apto para poder tratar de forma correcta las aguas residuales. Se determinó la conceptualización del sistema propuesto, el cual lo constituye un tratamiento que consta de rejillas manuales, un desarenador, un sistema de remoción de grasas y aceites, seguido de un sedimentador primario, un reactor aerobio con su respectivo sedimentador secundario, y por último, un sistema de desinfección con cloro. Definido el sistema en cada una de sus etapas, preliminar, primaria, secundaria y terciaria, se procedió con el dimensionamiento de cada uno de los sistemas de tratamiento. Adicionalmente, se estableció el diagrama de flujo de proceso. Se desarrolló la evaluación de los costos de inversión, los costos fijos y los costos variables del proceso. Se determinó también la inversión total para realizar la planta y el costo anual. La última...
  • Thumbnail Image
    Item
    Dimensionamiento y costeo de un sistema de tratamiento terciario que permita el reuso del efluente de una planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa procesadora de carnes de aves
    (2016) Zárate Montero, German Eduardo; Mora Gómez, Bernardo Hernán
    El presente proyecto tiene como finalidad determinar las dimensiones y el costo de implementar un sistema de tratamiento adicional en la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa procesadora de carne de aves, con el objetivo de reutilizar el agua que proviene de dicha planta. Para esto se llevó a cabo una revisión de las regulaciones pertinentes en la normativa ambiental costarricense y se determinó las disposiciones a considerar en cuanto a manejo, calidad del agua y aspectos generales para el reúso del efluente. Para que el agua residual tratada pueda ser reusada debe cumplir con los límites permitidos para el vertido en cuerpos de agua. Además de acuerdo al tipo de efluente la legislación establece parámetros adicionales. Para este caso particular aplica las pruebas para coliformes fecales y nemátodos intestinales. La planta de tratamiento existente consta de sistemas de desbaste y desengrasado, antes de la entrada de la entrada de la planta. La depuración físico-química o tratamiento primario se da por medio de un sedimentador en el que se agrega coagulante y floculante. Para la depuración biológica o tratamiento secundario se utiliza un reactor de lodos activados y un sedimentador secundario. Las aguas residuales que conforman el afluente de la planta, provienen en mayor de medida de la operación de descongelado de las piezas de carne, en menor proporción del lavado de utensilios, y por ultimo de operaciones generales de limpieza. De acuerdo con la caracterización basada en los datos operacionales este efluente cumple los parámetros establecidos para vertido en cuerpos de agua. Lo que implica que la operación unitaria que permite obtener la calidad de agua adecuada para el reúso según la normativa ambiental, es la desinfección. Para determinar el método de desinfección adecuado, se construye una matriz de selección, basada en la ponderación numérica del grado de cumplimiento de los métodos analizados...
  • Thumbnail Image
    Item
    Dimensionamiento teórico-práctico de la planta de tratamiento de aguas residuales ordinarias de la urbanización bosques de Santa Ana
    (2010) Miranda Matarrita, Gustavo; Mora Gómez, Bernardo Hernán
    El objetivo principal de este proyecto, es el de realizar un dimensionamiento de los principales procesos que se encuentran en la planta de tratamiento de la urbanización Bosques de Santa Ana y comparar esas dimensiones obtenidas con aquellas presentes en la misma. Esto se hace con la meta de establecer las posibles causas, desde un punto de vista dimensional, por las cuales la planta de tratamiento no cumple con los límites máximos de vertido de DBO, DQO, sólidos suspendidos y sustancias activas al azul de metileno (SAAM), entre los más importantes. Para lograr este objetivo, se buscó información acerca del diseño, control, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento que funcionan mediante un reactor anaeróbico, se buscó en revistas especializadas, libros, medios electrónicos y algunas consultas con personas vinculadas con el tema. Para complementar la información se utilizaron planos constructivos e informes técnicos proporcionados por la municipalidad de Santa Ana y por Acueductos y Alcantarillados, además de visitas hechas por el interesado al sistema de tratamiento en varias ocasiones. Con la información recopilada se procedió a realizar el dimensionamiento de las operaciones físicas unitarias: sistema de desbaste, trampa de flotantes, sedimentador secundario y lechos de secado, así como de los procesos biológicos: reactor UASB, biofiltro de acabado y digestor de lodos. Como conclusiones principales se observa que, el volumen de la sección empacada del biofiltro y el área superficial de la trampa de flotantes, son mayores en el dimensionamiento realizado; el resto de procesos y operaciones unitarias son adecuados desde el punto de vista dimensional. Por otro lado se tiene que los procesos anaeróbicos no se recomiendan para aguas residuales domesticas, puesto que son muy susceptibles a cambios en las cargas orgánicas e hidráulicas, son procesos lentos y son muy propensos a inhibirse por sustancias presentes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta tecnológica para la reactivación de la planta de tratamiento de efluentes de la Fábrica Nacional de Licores
    (2015) Luna Bonilla, Marco Vinicio,; Molina Córdoba, Manuel Enrique
    El objetivo del presente proyecto es generar las bases tecnológicas para la reactivación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Fábrica Nacional de Licores. Se realizó una investigación sobre el diseño original de la planta de tratamiento de efluentes de FANAL para determinar los parámetros establecidos inicialmente para el tratamiento de los desechos líquidos. Se determinó que el diseño original de la planta de tratamiento no cuenta con la tecnología requerida para poder metabolizar la carga orgánica generada por la destilería ya que se consideró un efluente con una carga orgánica máxima de 60000 mg/L de DQO. De acuerdo con los datos investigados sobre la cantidad de contaminación presente en las vinazas, es posible obtener valores de DQO entre (80000-120000) mg/L por lo que el diseño original de la planta de tratamiento no resulta adecuado para metabolizar la carga orgánica tan alta presente en la vinaza. Además la tecnología presente en la planta actualmente es obsoleta o inexistente. Posteriormente se realizó el diseño de una planta piloto de tratamiento de vinazas con el objetivo de evaluar la metabolización de la carga orgánica con los reactores anaeróbicos y la laguna aeróbica existente en la planta de tratamiento de FANAL. Para este diseño se consideró como factor de escalamiento el tiempo de retención hidráulica del efluente en cada una de las etapas del tratamiento biológico de la planta. La capacidad establecida para los reactores UASB resultó de 0,098 m3 y la capacidad para la etapa aeróbica resultó de 0,179 m3. Se realizó un análisis experimental para determinar la reducción de la carga orgánica que se puede obtener luego de la etapa biológica de la planta de tratamiento de efluentes de FANAL. Se obtuvo vinaza por medio de fermentación, evaporación y acondicionamiento para posteriormente alimentar los reactores anaeróbicos de la planta piloto con un efluente con una carga orgánica...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024