Ingeniería Química
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/51
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Efecto del método de preparación de un catalizador de Cu/¿-Al2O3 y de las condiciones de operación sobre la selectividad a hidroxiacetona a partir de glicerol en fase gas(2023) Ruiz Loría, Sebastián; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Determinación del efecto de los métodos de preparación de catalizadores sobre la conversión de glicerol a ácido láctico en fase gas, así como su cinética y causas de desactivación(2022) Fuentes Arguedas, Carolina; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Diseño conceptual de un proceso a escala piloto para la producción de 1,2-propanodiol a partir de glicerina cruda obtenida como subproducto en la elaboración de biodiesel(2021) Corrales Aguilera, Pablo Josué; Hernández Chaverri, Rodolfo AntonioItem Estudio de los mecanismos de reacción del glicerol a hidroxiacetona sobre los catalizadores Cu/TiO2 y Cu/Al2O3 mediante el método de Teoría del Funcional Densidad(2022) Arrieta Araya, Luis Alejandro; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Determinación de condiciones de reacción para la obtención de hidroxiacetona a partir de glicerol en fase gas(2019) Ortega Quesada, Braulio Andrés; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Evaluación del efecto de la presión, la temperatura, la concentración de glicerol y el porcentaje de cobre en el catalizador utilizando un catalizador Cu/Al2O3 para la producción de hidrógeno(2019) Waterhouse Morales, Priscilla de Jesús; Ulate Brenes, Adolfo MauricioItem Cuantificación del efecto de la glicerina en fermentaciones con miel de purga para la determinación del porcentaje de conversión de etanol aprovechando glicerina del proceso de producción de biodisel(2018) Valenciano Chinchilla, Andrés; Ulate Brenes, Adolfo MauricioEste proyecto tuvo el propósito de realizar una serie de fermentaciones de glicerina purificada resultante del proceso de biodiesel y miel de purga proveniente de una empresa para evaluar si es posible darles un uso mediante la producción de alcohol. Estos residuos se producen en grandes cantidades en nuestro país (más de 480 000 L de glicerina cruda por año y 148 000 toneladas métricas al año de miel de purga), ambos tienen usos, la glicerina sirve para la fabricación de jabones, así como para curar concreto, mientras que la miel de purga se utiliza como alimento para animales e inclusive se utiliza en producción de alcohol anhidro. Se realizó una caracterización de las materias primas, en las que se determinó que la miel de purga es calidad Substandard según la USDA, lo cual implica que es de baja calidad, reducida en sacarosa, con un porcentaje considerable de cenizas y no tiene ni el mínimo de sólidos en su composición. La glicerina cruda obtuvo un porcentaje de 32,6 % m/m, sumado a una gran cantidad de ácidos grasos y pocas sales y cenizas, sin embargo, esta cantidad tan baja de glicerina no hace posible que sirva para fermentar ya que presenta muchas impurezas que pueden afectar los resultados de producción de alcohol. Se purificó la glicerina cruda y cuantificó con la norma ASTM 7637 obteniendo como resultado un porcentaje de pureza de 91,1 % que fue satisfactorio ya que logra reducir en gran cantidad los ácidos grasos presentes que eran la mayor impureza. Saccharomyces cerevisiae y Klebsiella pneumoniae fueron seleccionados como microorganismos para realizar las fermentaciones, el primero por su capacidad conocida de producir alcohol y la segunda porque tiene capacidad para fermentar con glicerina. Estas fueron proporcionadas por la Micoteca y Bacterioteca de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica. Se desarrolló un diseño factorial 23 con dos niveles, tres réplicas y tres factores (microorganismo...Item Determinación de la viscosidad y los parámetros termodinámicos de mezclas de aceite de ricino, etanol y glicerina para su uso como combustible(2015) Obando Amador, Mary; Mata Segreda, Julio FranciscoEn este proyecto se determinó la viscosidad y los parámetros termodinámicos de mezclas de aceite de ricino, etanol y glicerina para su uso como combustible. Se realizó una curva de mutua solubilidad para las mezclas de aceite de ricino, etanol y glicerina, a partir de esta se escogieron dos mezclas, una mezcla A con porcentajes de 65,3% de aceite de ricino, 29,6% de etanol y 5,1% glicerina, la mezcla B presenta la siguiente composición 53,9% de aceite de ricino, 36,1% de etanol y 10,0% de glicerina, estos porcentajes son en fracción masa. Se determinó la variación de la densidad de las mezclas con temperaturas entre 18 ºC a 30 ºC aproximadamente, esto se llevó a cabo en el Laboratorio de Biomasa de la Escuela de Química y se determinó la viscosidad de las mezclas desde 35 ºC hasta 80 ºC, para las viscosidad los experimentos se llevaron a cabo en el Laboratorio de Físico-Química de la Escuela de Química. A partir de la variación de la densidad de las mezclas respecto a la temperatura se determinó el coeficiente de expansión térmica, para la mezcla A se obtuvo un valor de 7,6x10-4 K-1 y para la mezcla B de 8,1x10-4 K-1, se puede comparar este valor con los correspondientes de diesel (7,7x10-4 K)-, gasolina (9,0 x10-4 K)- y búnker 7,1x10-4 K-. Los valores son comparables con los de los combustibles tomados como referencia lo cual señala la potencialidad de consideración de estas mezclas como parte de la matriz energética para sistemas estacionarios. A partir del coeficiente de expansión térmica utilizando el modelo del sólido blando se determinaron los demás parámetros termodinámicos para las mezclas. La entalpía de vaporización para la mezcla A es 65 kJ/mol y para la mezcla de B de 59 kJ/mol, estos valores de entalpía están por encima de la entalpía de vaporización de la gasolina (47,8 kJ/mol) y por debajo del diesel y el búnker. (101,8 kJ/mol a 192,6 kJ/mol. El coeficiente de compresibilidad isotérmica...Item Diseño, construcción y puesta en marcha de un sistema de reactor empacado para estudiar la producción de hidrógeno mediante la reacción catalítica de reformado de hidrocarburos oxigenados(2014) Salas Aguilar, Cesar Augusto; Durán Herrera, EstebanEste proyecto nace en el Laboratorio de Investigación de Química Inorgánica de la Universidad de Costa Rica, en el cual se ha evaluado el desempeño de varios tipos de catalizadores y soportes en reacciones de reformado con vapor, utilizando diferentes condiciones para la síntesis de los mismos. En el presente informe se describe la construcción de un sistema de reacción a escala de laboratorio que mejora las condiciones del proceso de reformado en comparación a proyectos anteriores, partiendo de los catalizadores ya sintetizados y caracterizados; pero brindando una mejor disposición de éstos por medio de un reactor de lecho empacado, este sistema cuenta con la instrumentación necesaria para una adecuada medición de la temperatura en la entrada e interior del reactor, una correcta alimentación de reactivos, medición de flujos y un sistema de muestreo y medición. Se presenta el diseño conceptual del sistema de reacción, tomando en cuenta el ingreso de reactantes mediante una bomba peristáltica, precalentamiento o vaporización de reactivos, ingreso y medición de gas de arrastre, toma de muestra, medición de flujo de productos, reactor empacado y enfriador del producto. Se define el orden de cada etapa así como su posicionamiento en el sistema completo. Se detalla el diseño de un precalentador y un reactor tubular, tomando en cuenta las dimensiones y materiales de construcción de cada una de las piezas. El diseño se presenta en una serie de diagramas y posteriormente se ilustra el resultado de la construcción mediante fotografías, así como la descripción de cada trabajo realizado. También se describe la puesta en marcha del sistema mediante el acople de todas las partes y las pruebas respectivas. Finalmente se presenta un plan experimental básico con el cual se evalúa el desempeño del sistema de reacción utilizando glicerina como reactante, demostrando su capacidad para el estudio de la reacción en estudio y la toma...