Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item El desistimiento y la tentativa y su enfoque en los delitos de violación y abuso sexual a la luz de la doctrina y la jurisprudencia(2009) Ballestero Loaiza, Karla Vanessa; Gatgens Gómez, ErickEl iter criminis consta de tres fases, a saber una interna o psicológica; una intermedia o de resolución delictual manifestada y una externa. La interna involucra tres momentos: la ideación, la deliberación, y la resolución del delito y se considera impune, salvo que exista una figura típica que la sancione. La fase intermedia o de resolución delictual manifestada se presenta a través de un actuar del sujeto dirigido hacia la producción del hecho delictivo, o bien, cuando el agente les comunica a otros la decisión que tomó previamente de forma voluntaria, y al igual que la fase interna, generalmente se afirma la impunidad, salvo que la resolución constituya delito por sí misma. La fase externa por su parte, consta de cuatro momentos, a saber: los actos preparatorios que en la mayoría de los casos no se sancionan, salvo que exista norma expresa en sentido contrario; los actos ejecutivos -en los cuales se ubica la tentativa y el desistimiento-; el momento consumativo del delito en el cual se cumple el verbo típico y el tipo penal concreto; y finalmente el agotamiento del delito, en el cual se logra la finalidad o propósito querido por el agente. La tentativa se encuentra regulada normativamente por los numerales: 24, 71 y 73 del Código Penal; mientras que el desistimiento -en sus dos modalidades: desistimiento voluntario y arrepentimiento activo- se tiene por regulado por una interpretación jurisprudencial a contrario sensu del artículo: 24 mencionado. Aunado a lo anterior cabe destacar que el numeral 5o de la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que es deber ineludible del juez resolver todos los asuntos que se sometan a su conocimiento y no puede negarse a ello alegando la falta de una norma escrita, pues en caso de que no exista regulación expresa del instituto en cuestión debe recurrir a las fuentes no escritas del ordenamiento para integrarlo y lograr de este modo la correcta aplicación del derecho. La diferencia...Item La despenalización del aborto en casos de violación sexual e incesto: derecho fundamental de toda víctima a no ser torturada y revictimizada(2014) Gómez Roldán, Roxana; Sancho Rueda, MónicaCuando una sociedad califica el aborto como un crimen, las personas ligadas al evento temen, no solo a las consecuencias legales, sino también a la desaprobación de la sociedad. El peligro a la integridad física de la mujer siempre está presente cuando el aborto debe buscarse de forma clandestina. En Costa Rica se penaliza el aborto en todos los casos, solamente se permite cuando la vida de la madre está en peligro, pero inclusive se castiga cuando el embarazo es producto de una violación o incesto. Esto representa una transgresión a muchos de los derechos fundamentales de la agredida, entre ellos el derecho a la libertad, a la privacidad, a la vida, derecho a la salud, a no ser torturada y derecho a no sufrir ningún tipo de discriminación. El objetivo general de este trabajo de investigación es encontrar posibles soluciones legales para que una mujer víctima de violación pueda decidir libremente si desea continuar o no con dicho embarazo, y si decide abortar, poder hacerlo de una forma sanitaria, segura y gratuita. Con este trabajo de investigación, se trata de analizar el delito de violación sexual y sus consecuencias sobre las ofendidas. Se pretende cubrir el tema de la violación sexual desde todos sus ámbitos: histórico, jurídico, social, y sobre todo el impacto que tal delito tiene sobre las víctimas. Se trata de demostrar que el trauma físico, psicológico, social y sexual que sufren las mujeres que son violadas es de tal magnitud que el hecho de obligarlas a cargar con un embarazo indeseado y obligado es cruel e inhumano. Además de doctrina, normativa y jurisprudencia, se utilizan varios estudios psicológicos y psiquiátricos que se hicieron con víctimas de violación e incesto. La mayoría de estos estudios se realizaron en universidades de Estados Unidos, Irlanda y Australia. Se aborda, también, el tema de la cifra negra en los delitos sexuales y las actitudes de la sociedad hacia las mujeres que han sufrido una violación..Item El vínculo jurídico existente entre los múltiples accesos carnales y el concurso de delitos en el delito de violación sexual(2016) Enríquez Delgado, Michael; Salas Porras, Ricardo A.a) Justificación: El presente trabajo de investigación se justifica en el sentido de crear seguridad jurídica y aportar un análisis más detallado (ha tenido poco desarrollo doctrinario) sobre el tema de los múltiples accesos carnales en el delito de violación sexual, pues como problemática y fin último es determinar si cada uno de esos accesos carnales, ya sea por vía oral, vaginal o anal, configuran varios delitos (caso en el cual sería concurso material y por ende una pena conjunta) o bien no importa el número de accesos carnales, pues siempre sería una única acción, misma que afectará de igual manera el bien jurídico tutelado, sea éste la Autodeterminación Sexual de las Personas. b) Hipótesis: En un delito de violación sexual, cuando concurran las mismas circunstancias de sujeto, tiempo, modo, y a pesar de que existan varios accesos carnales, ya sea por vía vaginal, oral o anal, debe entenderse que existe una única acción y por ende un solo delito de violación. c) Objetivo general: Explicar mediante un análisis jurídico los múltiples accesos carnales (anal, vaginal y oral) como fundamento del delito de violación, así como su relación jurídica con el concurso de delitos según corresponda el caso concreto. d) Metodología: Se utilizará doctrina, tanto nacional como internacional, ésta permitirá definir y sistematizar conceptos, de igual modo la doctrina ayudará a jerarquizar la información para así poder abrir camino a la investigación. La utilización de revistas y libros, físicos y electrónicos, gracias a las herramientas del sistema de bibliotecas de la Universidad de Costa Rica, también será una fuente importante, se utilizará la normativa existente y atinente al tema, con el fin de determinar el manejo de la aplicación del derecho penal en los casos por estudiar. De vital importancia es analizar la jurisprudencia que atiende al tema, con el fin de determinar el estado...