Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Item El contrato individual de trabajo(1951) Guevara Barahona, FernandoItem Implementación del teletrabajo en la realidad del sector público(2009) Murillo Vega, Glory Elena; Rojas Zamora, Hilda Natalia; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEsta investigación final surgió ante nuestra inquietud de la correcta implementación de la figura del Teletrabajo dentro del Sector Público, influenciada por la Revolución Tecnológica de los últimos años, con gran auge en la actualidad como una opción contractual laboral con la que se pueda contar, siendo el sector en que se ha publicitado en mayor medida por las autoridades del país. En el desarrollo de la historia del trabajo y analizadas las principales etapas que marcaron su desarrollo, surge el Teletrabajo como una forma de relación laboral, producto de las necesidades socioeconómicas, y sobre todo, de la importancia del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas permisivas para el funcionamiento de la sociedad; caracteres que permiten la aplicación del mismo. A pesar de que en existen diferentes conceptos de teletrabajo, se toma como base el dado por la Organización Internacional de Trabajo, quien lo establece como una forma de trabajo efectuada en un lugar alejado de las oficinas centrales o de las instalaciones de producción, mediante la ayuda de la comunicación. De los aspectos que se derivan del teletrabajo, dentro de la realidad nacional del Sector Público, se define su naturaleza jurídica como laboral, cumpliéndose con los requisitos de la legislación costarricense establecidas para las relaciones obrero-patronales, como lo son: Prestación personal, remuneración y subordinación. Elementos como la distancia, las TIC's, organización y telesubordinación, son básicos para constituir a la modalidad de teletrabajo, que manteniendo un híbrido con la materia laboral, hacen posible su diferenciación de otras formas de prestación de servicios, siendo necesaria su implementación por las circunstancias especiales que lo permiten, pues es necesario tener presente el perfil del teletrabajador y que la actividad que ejerce, además reúna...Item La huelga en contra de políticas públicas a partir de la entrada en vigencia de la reforma procesal laboral en el año 2017(2019) Calderón Chacón, Allan; Fajardo Torres, Anahía.Justificación: el tema de la huelga en contra de políticas públicas ha sido un debate muy amplio en nuestro país, que se coronó, en el pasado año, durante la huelga en contra de la Reforma Fiscal; en donde miles de trabajadores fueron a huelga para manifestar su negativa con respecto a dicho plan fiscal, el cual terminaría aprobándose y sería promulgado en diciembre del año 2018. La huelga en contra de políticas públicas no está regulada de manera expresa en la legislación nacional, por lo cual es necesaria una investigación exhaustiva que mire, principalmente, en los instrumentos internacionales suscritos por el país en el tema de huelgas. Además, se hace necesario un análisis comparativo con sistemas jurídicos de diferentes países con una realidad y tradición jurídica similares a la nuestra, con el fin de valorar su aplicación en dichas legislaciones. b.Hipótesis: la huelga en contra de políticas públicas no está regulada dentro de la legislación nacional, lo cual genera inseguridad jurídica en el ejercicio de este derecho fundamental. Consecuentemente, dada esta desregulación, pueden llegar a lesionarse otros derechos fundamentales como la vida, la salud y la seguridad de las personas. c.Objetivo general: realizar un análisis de la huelga en contra de políticas públicas a la luz de la Reforma Procesal Laboral (RPL) con el fin de establecer sus características mediante el estudio de normativa, tratados internacionales y jurisprudencia de los Tribunales de Trabajo. d.Metodología: para el análisis legislativo, se propone un estudio hermenéutico de las normas de rango legal contenidas en la RPL; de esta manera, realizar un análisis de la normativa vigente, comparando y complementando además con revisión bibliográfica de doctrina relacionada con el tema en discusión. Igualmente, para el análisis de la normativa internacional atinente al tema, se propone un estudio...Item Análisis jurídico del contrato laboral deportivo de los entrenadores y las entrenadoras profesionales de fútbol en Costa Rica(2017) Madrigal Elizondo, Priscila María; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueEl presente trabajo de investigación consta de un análisis jurídico del contrato laboral deportivo de los entrenadores y las entrenadoras profesionales de fútbol en Costa Rica. Ahora bien, en cuanto a la justificación de la presente tesis, la importancia de la misma, deriva de la necesidad de normar el vínculo laboral de los entrenadores y las entrenadoras profesionales de fútbol con los clubes deportivos, cobra importancia al ser reconocidos estos como trabajadores y trabajadoras tanto por la normativa de la FIFA, como por la jurisprudencia nacional e internacional de los países miembros de dicho organismo. En Costa Rica no existe una legislación especial que regule las relaciones laborales entre los entrenadores y las entrenadoras profesionales de fútbol con los clubes deportivos; se aplica la normativa del Código de Trabajo; sin embargo, existen una serie de aspectos como la duración del contrato, las jornadas, las formas de contratación, los derechos y las obligaciones que deben contar con un tratamiento legal diferente a una relación laboral común. Es a partir de lo que se ha expuesto, que surge el interés por investigar y determinar la naturaleza jurídica de la relación laboral existente entre los entrenadores y las entrenadoras profesionales de fútbol y los clubes, así como realizar un análisis del contrato laboral deportivo que se pacta con dichos profesionales. En relación con lo anterior el objetivo general del presente trabajo es Determinar la necesidad de contar con una normativa especial que regule las relaciones jurídicas laborales entre los entrenadores y las entrenadoras profesionales del fútbol de Costa Rica con los clubes respectivos, así como el establecimiento de cláusulas objetivas en los contratos deportivos de esa naturaleza. Esto con base en la hipótesis de que resulta de gran interés contar con una normativa específica para este tipo de relación laboral...Item Análisis de la aplicación de las medidas cautelares en los procesos ordinarios laborales y su impacto en la ejecución de sentencia(2017) Barquero Pereira, Luis Humberto; Fajardo Torres, AnahíEn los procesos laborales, como una garantía procesal, existe la posibiliad de solicitar medidas cautelares, que aseguren la posibilidad al trabajador, de poder cobrar aquellos extremos laborales que no le fueron cancelados en su oportunidad, o que aún pagados, no lo fueron en su totalidad. Una medida cautelar típica en esta materia, es el embargo preventivo de los bienes del patrono, pero en la realidad esta medida o cualquier otra, pierde sentido práctico y jurídico, en razón que no siempre y en la mayoría de los casos, existen bienes donde se pueda anotar provisionalmente la demanda, mientras se dicta la sentencia de fondo, que asegure al trabajador el cobro de aquellas sumas dejadas de pagar por el empleador, dentro de un proceso de ejecución de sentencia. Conforme con lo anterior y pese al esfuerzo de la parte actora, se convierte en un verdadero calvario el cobro de sumas adeudadas, esto a pesar que se obtiene una sentencia favorable, el trabajador no llega a concretar el cobro, porque no existen bienes donde se pueda trabar un embargo y en consencuencia la decisión del juez resulta ineficaz. Es por esta razón, que se hace necesario hacer un análisis de la eficacia o inoperancia de las medidas cautelares en materia laboral, así como de sus efectos prácticos en el dictado de la sentencia final y su consecuente ejecución. El tema ha sido estudiado desde otros puntos de vista, pero, no se ha realizado el análisis de si estas medidas resultan insuficientes, por la falta de aplicabilidad dentro de los procesos ordinarios laborales, si estas verdaderamente se aplican, si existen requisitos inncesarios o estrictos, que no permiten su aplicación práctica. Todo lo anterior en detrimento del trabajador, que espera cobrar las sumas adeudadas, mismas que han sido concedidas en la sentencia y que a la hora de hacerlas efectivas, no lo puede hacer, por la inexistencia de bienes que respondan al resultado del proceso...Item La extensión del fuero de protección de la trabajadora embarazada, al padre trabajador asalariado como progenitor, al amparo del Principio de Interés Superior de la Persona Menor de Edad(2016) Vargas Arias, Carlos Eduardo; Campos Esquivel, RodrigoA. Justificación del tema: La progresividad en el Derecho Laboral demanda que cada día se generen más normas de protección a los trabajadores, además pensando el principio de Interés Superior de la Persona Menor de Edad en su concepción tridimensional como un derecho del menor, como una interpretación y como una procedimiento, el otorgarle al padre trabajador con pareja embarazada un fuero similar al ya existente para la mujer embarazada es coherente con las nuevas tendencias de creación de normas a favor del menor de edad y a favor de los trabajadores. B. Hipótesis: Existen principios contenidos en normas nacionales e internacionales suficientes como para justificar que es factible, jurídicamente, que se cree un fuero especial de protección ante despidos para los trabajadores, cuyas parejas están en estado de embarazo. C. Objetivo general: Analizar la viabilidad jurídica de extender al trabajador, que es la pareja de una mujer embarazada, el beneficio legal del fuero de protección ante despidos en el trabajo del que gozan las mujeres embarazadas. D. Metodología: Tipo de estudio: Es una investigación aplicada con un enfoque predominantemente cualitativo. Con un alcance descriptivo explicativo. E. Conclusiones: a. El Derecho Laboral como Derecho Social encarna principios especiales de protección a la parte más débil de la relación laboral y eso se encuentra no solo en la legislación nacional sino en instrumentos internacionales que han sido incorporados algunos a nuestro ordenamiento, otros aún no pero en todos se observa que hay progresividad en las normatividad relacionada con la protección de los trabajadores. b. Costa Rica a pesar de no haber aprobado los convemos específicos de protección de la maternidad y la paternidad, así como de conciliación entre la vida familiar y laboral de la OIT goza de legislación propia que contempla básicamente los mismos propósitos de esos convenios, aunque siempre hay espacio...Item Educación dual en Costa Rica: análisis jurídico del tema y una propuesta alternativa a los proyectos de ley 19019 y 19378(2019) Venegas Hernández, Franciny; Baltodano Aguilar, KarolLa Educación Dual es un modelo de enseñanza que tuvo su origen en Alemania, y ha tenido mucho eco en otros países europeos que han tomado su ejemplo para el desarrollo de este tipo de modelo educativo. Básicamente lo que busca es que mediante un contrato se desarrolle un triángulo de solidaridad entre una institución educativa, un aprendiz y una empresa formadora. De esta manera, el aprendiz realiza actividades teóricas-prácticas en la institución educativa y a su vez, ejecuta funciones productivas en una empresa, donde ambas labores (didáctica y productiva) se complementan y se alternan. La investigación se centra en la posible utilidad para Costa Rica de incorporar este tipo de enseñanza para la formación profesional de calidad, y para ello debe desarrollarse una legislación que contemple no solo los requerimientos del mercado laboral actual, sino las relaciones jurídicas que de este tipo de contrato se despliegan al otorgar a las partes involucradas la seguridad jurídica necesaria para una mayor claridad de las implicaciones convenidas dentro del ámbito de la relación tripartita. En virtud de lo anterior, es que el tema elegido para la presente investigación tiene relación directa no solo con el ámbito social, sino que jurídicamente se relaciona con tres ramas del derecho: laboral, por la posible existencia de relación laboral dentro del contrato de aprendizaje en su modalidad dual, civil, por considerarse dentro de los proyectos de ley como un contrato de esta naturaleza e internacional, por el desarrollo del tema en otras legislaciones permean el ordenamiento patrio. De esta forma, dichas ramas se encuentran interconectadas de manera notoria en la cuestión que nos ocupa. El beneficio de estudiar este asunto radica en la posibilidad de esclarecer si la implementación de la educación dual mediante la nueva propuesta de legislación, realmente representa un aporte o utilidad para el derecho costarricense, en el tanto...Item Reforma procesal laboral, un proyecto ambicioso para un sector limitado: los sindicatos en el ámbito privado(2018) Parrales Córdoba, Osvaldo Andrés; Solís Alemán, Jaclyn Melissa; Salas Porras, Ricardo A.Justificación: El motivo que impulsa esta investigación radica principalmente en la necesidad de dar a conocer la realidad de los sindicatos, desde su concepción y evolución a través del tiempo, hasta la realidad sindical que se vive en Costa Rica. El alcance que actualmente tienen los sindicatos en nuestro país no es producto de la casualidad, pues al indagar en la historia podemos ver la gran lucha que significó para los pioneros de este movimiento lograr consolidar lo que hoy conocemos como libertad sindical. Para el año 1948, después de la Guerra Civil, muchos sindicatos desaparecieron, y varios de sus dirigentes terminaron encarcelados, con el fin de que no esparcieran sus ideas sindicalistas. Pero este no fue el fin de los sindicatos, retomaron fuerza y obtuvieron grandes logros para el Derecho Laboral, que, a través de los años, se han ido desarrollando y creciendo en el sector público principalmente, y a paso lento en el sector privado. El Semanario El Financiero publicó, el 12 de agosto del 2013, una reseña en su blog denominada: Sindicato, ¿para qué?, en donde Paola Gutiérrez, su autora, hace un abordaje de la situación de los sindicatos en nuestro país y menciona: Los sindicatos tienen poca fuerza en el sector privado costarricense, y ello no es novedad. Hay excepciones en algunas áreas productivas pero que son solo eso, algo que se escapa de la regla general. A los patronos se les ha acusado no en pocas ocasiones de sufrir fobia sindical, y de implementar políticas para frenar la formación de sindicatos. Pero, y si cruzamos a la acera de enfrente, ¿no padecerán los trabajadores de síntomas similares?. Este breve análisis de la situación actual de los sindicatos podría interpretarse como que la figura sindical no genera, en términos generales, ninguna conmoción en los trabajadores y no representa una necesidad para ellos. Puede que la supremacía de la realidad laboral les sea ajena...Item Seis aspectos fundamentales del derecho de trabajo(1945) Sáenz Blen, EdgarItem La Convención Colectiva de Trabajo en la legislación laboral de Costa Rica(1965) Vargas Bejarano, Alvaro Ciro
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »