Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
879 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 879
Item El procedimiento sancionador tributario costarricense: un análisis de las especificidades convencionales de los principios aplicables(2024) Calderón Ovares, Mariana; Murillo Ramírez, Andrey Alonso; Vargas González, PatriciaEn esta investigación de final de grado, se realiza un análisis integral de los principios del debido proceso del Derecho Penal aplicables con ciertos matices en las sanciones administrativas, específicamente en las tributarias, según lo dispuesto por la Sala Constitucional en la resolución Nº03929 – 1995, y determinar, que no existe una consolidación de criterios por parte de la Administración Tributaria, dado que el mismo sistema jurídico no ha precisado la manera, y cómo se deben de implementar los principios en los procedimientos sancionadores. Debido a lo anterior, se realizó una descripción detallada de los principios constitucionales y del debido proceso penal aplicables en la materia fiscal, a saber, entre dichos principios se encuentra, el principio de lesividad, el principio de legalidad, el de contradicción, el principio de non bis in ídem, el derecho de defensa, la prohibición de analogía, el principio de proporcionalidad y razonabilidad, además del principio de igualdad. Se analizará 30 Fallos del Tribunal Fiscal Administrativo, con el objetivo de conocer las lesiones al derecho de defensa, debido proceso y cada uno de los principios del Derecho Penal aplicables en materia sancionadora tributaria que comete la Administración en los diferentes procedimientos sancionadores que lleva a cabo. Los principios de proporcionalidad y razonabilidad se han desarrollado ampliamente en la investigación, porque mediante éstos se puede concluir si la sanción en cuestión tiene lesiones constitucionales, mediante lo cual se analiza la garantización de los derechos humanos y la seguridad jurídica, con la que debe contar el ordenamiento. El desarrollo de los principios del Derecho Penal aplicables en materia sancionadora-tributaria, se debe enfocar en la garantía del debido proceso de los administrados, por lo cual el análisis de estos, se sustenta en el derecho de contradicción e igualdad de las partes (también...Item El arbitraje como medio alterno de resolución de conflictos con la administración pública en Costa Rica(2023) Barrantes Rodríguez, Sophia; Hidalgo Cuadra, RonaldLa presente investigación consiste en un abordaje completo del mecanismo de resolución alterna de conflictos del arbitraje, incluidos los aspectos doctrinarios, normativos y jurisprudenciales. Este estudio se realizó inicialmente desde una perspectiva general, y una vez obtenido un entendimiento de la figura del arbitraje, se examinó de manera específica dentro del ámbito del Derecho Administrativo, estudiando la normativa aplicable y casos reales en los que intervino la Administración Pública como parte de procesos arbitrales. Ante el bajo nivel de conflictos con la Administración Pública que son conocidos por la vía arbitral, existe la posibilidad de una deficiencia práctica o normativa en la aplicación de este mecanismo de resolución alterna de conflictos, la cuales se pretenden identificar por medio de esta investigación.Item El procedimiento de toma de acuerdos en las asambleas de condóminos de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio no. 7933: problemáticas y propuesta de reforma(2018) González Hernández, Yoser David; Álvarez Hernández, Frank AlbertoEn la presente investigación se rea]iza un análisis teórico-práctico del procedimiento de toma de acuerdos en las asambleas de condominios contenido en la Ley Regufadora de la Propiedad en Condominio no. 7933 (LRPC), vigente en la actualidad; así como de su reglamento, el Decreto Ejecutivo no. 32303 del 02 de marzo del 2005 (RLRPC), también en vigor. En primer lugar, se analiza el origen histórico y normativo de la figura de la propiedad en condominio -tal y como se conoce, actualmente, en Costa Rica- desde su antecesor inmediato: la propiedad horizontal. Este análisis inicia con una reseña histórica por el instituto con una breve mención de la evolución en los casos de España y México. Luego, se focaliza la implementación de la propiedad horizontal en Costa Rica, a través de la Ley de Propiedad Horizontal no. 3670 del 22 de marzo de 1966 (LPH) y se remata con el estudio de los elementos propios del régimen de la propiedad en condominio introducidos por la LRPC. Posteriormente, se realiza un estudio sobre la figura de la asamblea de condóminos en e] ordenamiento jurídico costarricense, una aproximación histórica sobre sus posibles orígenes "modernos", su conceptualización y la de cripción del procedimiento de toma de acuerdos vigente. Luego, se hace un estudio de las problemáticas actuales de] procedimiento de toma de acuerdos, utilizando como base la opinión de profesionales con amplia experiencia en e] planeamiento, diseño, constitución, construcción, funcionamiento y administración de condominios en Costa Rica. Las principales problemáticas se recopilarán, de forma que puedan identificarse las más comunes y en las que existe mayor consenso por parte de los entrevistados. Con este insumo, se procederá a proponer una reforma al procedimiento previsto en la LRP . Por último, se analizarán los medios de impugnación y la solicitud de medidas cautelares en el nuevo Código Procesal Civil no. 9342 (NCPC), que entrará...Item La mensajería digital como medio de prueba en el proceso civil costarricense: análisis de sus condiciones de admisibilidad y validez(2023) Valverde Gamboa, Jackeline; Balzer Molina, Abraham AdriánJustificación: El estudio sobre la aportación y validación de este tipo de prueba en los procesos judiciales resulta muy importante, como parte del ejercicio del derecho de defensa en un proceso judicial, pero resulta fundamental determinar aquellos medios de prueba válidos para lograr una aplicación efectiva del derecho en mención. En el caso de los mensajes, ya sean: audios, textos, imágenes o videos, que son compartidos por medios de mensajería digital, determinar los límites de su validez en Costa Rica y la forma en que debe ser tratada esta prueba resulta difusa, pues el derecho de defensa, en lo que respecta a la aportación de prueba, se encuentra contrapuesto con el derecho a la privacidad, pues no se ha definido de forma correcta el límite entre estos derechos, es más en muchos casos se ha llegado a considerar la utilización de mensajes de texto como una violación al derecho a la privacidad e intimidad. Sucede que dentro de la cotidianeidad judicial, algunos medios de prueba quedan sujetos a la autorización de un juez para tenerse como debidamente presentados y posteriormente evacuados dentro del juicio, no obstante, puede tomarse como alternativa el ofrecimiento de la prueba que verse sobre alguna comunicación digital que tuvieron las partes interesadas. Hipótesis: En esta investigación se demostrará que la normativa nacional resulta insuficiente para la correcta admisión de los mensajes enviados mediante aplicaciones digitales, esto debido a que no existe una regulación expresa en la legislación nacional que señala las pautas necesarias para lograr validar correctamente la admisión de la mensajería como prueba. Motivo por el cual resulta necesaria la creación de dicha regulación para de este modo garantizar los derechos de las partes involucradas en los procesos civiles. Objetivo General: Analizar la utilización de contenidos que han sido enviados por medio de mensajería electrónica, como medios de pruebas...Item Vacíos jurídicos sobre la naturaleza de la relación de los árbitros de fútbol que participan en el campeonato nacional de primera división de acuerdo con el ordenamiento jurídico costarricense: una propuesta de regulación normativa(2021) Soto Arias, Carlos Luis; Vega Robert, RolandoEn Costa Rica, los árbitros de fútbol se encuentran regulados bajo una modalidad de contratación como prestatarios de servicios, lo cual genera la existencia de una gran cantidad de requisitos, solicitudes y exigencias originados desde la Federación Costarricense de Fútbol (FEDEFÚTBOL). La realidad refleja un atropello a las garantías laborales de estos prestadores de servicios. La supuesta contratación por medio de servicios profesionales que existe en Costa Rica, produce un grave atropello a las garantías laborales de los árbitros, en donde muchas veces mediante supuestos intermediarios, se intenta eludir responsabilidades, cargas y aspectos sociales como, por ejemplo: el seguro o póliza de riesgos del trabajo son por ley universales y obligatorios. El actuar omiso de instituciones o ministerios como: la Caja Costarricense del Seguro Social, el Instituto Nacional de Seguros, o incluso el mismo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en Costa Rica, ocasiona estos trabajadores presten sus servicios bajo una supuesta contratación de servicios profesionales sin una revisión de si está o no correcta su condición. Lo anterior, origina como consecuencia que no cuenten con ninguna garantía social, laboral ni civil. Tomando como pautas la jurisprudencia, la doctrina y la normativa internacional, en Costa Rica el objetivo debe centrarse en abarcar y regular dichas contrataciones mediante una normativa justa, adecuada y proporcional, tanto para la parte trabajadora como para la parte patronal. La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) puede establecer requisitos en la práctica y función del arbitraje de fútbol; pero, no puede atropellar o de alguna manera ir en contra del Código de Trabajo o la misma Constitución Política en Costa Rica (Derecho Positivo Costarricense). La evasión de la figura patronal mediante una contratación por servicios profesionales con intermediarios no produce más que actos...Item Empresas y derechos humanos a la luz del artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: una propuesta para Costa Rica(2018) Araya Patiño, Ximena; Miranda Bonilla, HaideerLos desafíos actuales del desarrollo han provocado un cambio de paradigma político, social, económico y jurídico. La globalización, la digitalización de productos y servicios, el cambio climático y otros fenómenos han obligado a casi la totalidad de los actores de la sociedad, como las empresas, a cuestionar su verdadero rol en un ecosistema del que todos, todas y el medio ambiente forman parte. Uno de esos actores, de los más importantes para la consecución de las metas internacionales de desarrollo sostenible más ambiciosas, es el sector empresarial, tanto público como privado, el cual ha experimentado las implicaciones de lo que significa aportar al desarrollo sostenible desde esta trinchera. En efecto, un tema clave del desarrollo sostenible son los derechos humanos, los cuales desde hace aproximadamente una década han atravesado una transformación desde una concepción meramente estatal en cuanto a su protección y promoción, hacia un paradigma en el que la sociedad en general puede y debe ser partícipe. Particularmente desde las empresas, los derechos humanos se han analizado desde el foro de la responsabilidad social o la sostenibilidad, como un marco de principios, disposiciones y otras consideraciones en tomo a su operación para con la sociedad y el medio ambiente. Ello ha levantado cierta incertidumbre que no viene solamente del sector empresarial, sino desde el ámbito institucional, legal y político. Esto justifica el presente trabajo de investigación, el cual tiene por objetivo principal profundizar en el estudio de los derechos humanos desde las empresas en Costa Rica, así como trazar posibles implicaciones de manera integral. El estudio inicia enfatizando la problemática de la forma como se han hecho valer los derechos humanos en las últimas décadas, desde una visión estatal, exclusiva e incluso inaccesible, que proviene de una estructura de sistemas de protección universal y regionales...Item El sexting: incidencias y limitaciones del derecho penal costarricense(2024) Villalobos Vindas, Laura Sofía; Brenes Vargas, RodolfoJustificación : La práctica del “sexting” primario está directamente relacionada con la libertad sexual y el derecho a la vida privada. Adicionalmente, el “sexting” secundario y terciario consisten en nuevas formas de transgredir esos derechos fundamentales, y un novedoso acto de violencia de género. En ese sentido, el “sexting” es relevante jurídicamente, pues, tiene relación directa con el ejercicio y violación de derechos fundamentales. Sin embargo, a nivel nacional no existe un desarrollo o análisis doctrinal ni jurisprudencial de la regulación penal del “sexting”; tampoco existe normativa especial sobre el tema Ante ese vacío es pertinente examinar la actual regulación de esas conductas y sus fallos y aciertos, a la luz de los principios que informan el Derecho penal y con un enfoque de perspectiva de género requerido por la problemática. Hipótesis : Al no existir un tipo penal autónomo que sancione la difusión del contenido sexual sin consentimiento de su titular mayor de edad, se genera la impunidad de esas conductas, por cuanto esas acciones no se subsumen en ningún delito del Código Penal costarricense. La tipificación penal de esa conducta no violenta el principio de última ratio. La omisión de una regulación especial del “sexting” además impacta el ámbito de las personas menores de edad. Cuando esas personas practican “sexting” primario o son víctimas de difusiones sin consentimiento, esas acciones son penalizadas por los delitos de pornografía infantil tipificados en los artículos 173 y 173 bis del CPCR. Lo anterior violenta el principio de proporcionalidad en abstracto, el interés superior de la PME, el principio de autonomía progresiva y la prohibición de discriminación. Objetivo General : Analizar la regulación penal del “sexting” primario, secundario y terciario. Metodología: La metodología utilizada es la de tipo...Item El procedimiento de inscripción de marcas y otros signos distintivos tutelados por la Ley 7978: una perspectiva desde la protección de la lengua y el lenguaje como expresiones culturales tradicionales de pueblos indígenas costarricenses(2023) Arredondo Jiménez, Luis Eduardo; Blanco Pérez, Diego Enrique; Granados Solano, Heimy Andrea; Chacón Castro, RubénLa presente investigación tiene como finalidad esencial el análisis exhaustivo de la Ley 7978-Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, específicamente en lo que concierne al proceso de inscripción, los mecanismos de protección de la propiedad intelectual, su relación de cumplimiento con la normativa internacional aplicable y su vínculo específico con la lengua y el lenguaje como manifestaciones de las expresiones culturales tradicionales de los pueblos indígenas costarricenses. Bajo este entendido la problemática que ha servido como génesis del análisis desarrollado se fundamenta en el hecho de que en la actualidad en Costa Rica se inscriben marcas y signos distintivos propios y alusivos a las comunidades indígenas costarricenses sin que medie ningún tipo de filtro o mecanismo de protección. Lo anterior ha fundamentado la hipótesis de que el proceso de inscripción marcaria que actualmente se encuentra vigente en Costa Rica no otorga herramientas suficientes, eficaces y efectivas al Departamento de Propiedad Industrial del Registro Nacional y su personal para evitar el registro e inscripción de marcas y otros signos distintivos alusivos a la lengua y lenguaje como expresiones culturales, ocasionando el irrespeto a la normativa internacional suscrita por el país y la indebida mercantilización y apropiación cultural sobre dichas expresiones. Debido a este panorama se ha planteado como objetivo general lograr determinar si efectivamente el ordenamiento jurídico costarricense contempla herramientas suficientes, eficaces y efectivas para la protección de las expresiones culturales tradicionales de pueblos indígenas costarricenses. Dicho enfoque necesariamente debe de fundamentarse en objetivos específicos tendientes a explicar las razones y beneficios de la protección de las expresiones culturales tradicionales a la luz de la realidad histórica cultural de los pueblos indígenas costarricenses...Item El derecho a la libertad sindical de las personas adultas sentenciadas que realizan ocupaciones remuneradas y no remuneradas en la Unidad de Atención Integral Reynaldo Villalobos Zúñiga durante el periodo 2018-2020(2023) Rojas Víquez, Mónica; Castro Méndez, MauricioLa presente investigación surge de la necesidad de reconocer a las personas que realizan actividades ocupacionales en la cárcel como personas trabajadoras, y que como tal tienen derecho a la libertad sindical. Los antecedentes del trabajo penitenciario no han sido beneficiosos, tras la constante negación de la relación laboral de las personas privadas de libertad en las actividades ocupacionales se ha estancado el análisis de su libertad sindical. La normativa internacional, por ejemplo, el Convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación desarrolla la libertad sindical de las personas trabajadoras sin contemplar ninguna distinción, con la salvación de las personas de las fuerzas armadas y policías. La hipótesis del trabajo de investigación es que a las personas privadas de libertad se le niega el derecho a la libertad sindical por el miedo a este tipo de organización, los posibles costos que representa el reconocimiento de los derechos laborales colectivos y por el discurso punitivista imperante en la sociedad. Asimismo, el objetivo general es establecer los aspectos que determinan el reconocimiento del derecho a la libertad sindical de las personas privadas de libertad que realizan ocupación remunerada o no remunerada en la UAI Reynaldo Villalobos. Acerca de la metodología, vale mencionar que el estudio es exploratorio y el enfoque metodológico utilizado fue cualitativo por lo cual se realizó revisión documental de libros, tesis, artículos académicos, informes, normativa nacional e internacional, así como de jurisprudencia de la Sala Constitucional sobre el trabajo penitenciario (de los años 1989 a 2023 en Nexus). Asimismo, se realizaron entrevistas a personas privadas de libertad que hicieron actividades ocupacionales en la UAI Reynaldo Villalobos en el periodo en estudio, así como a dirigentes sindicalistas, asesoras sindicales o sindicalistas. Además, se hicieron entrevistas...Item Necesidad de la regulación del proceso de Subasta Electrónica como proceso de ejecución extrajudicial de las Garantías Mobiliarias en Costa Rica con base en el caso de Colombia(2023) Prado Martínez, Ana Paula; Vásquez Arguedas, Renata; Álvarez Hernández, Frank Alberto; Álvarez Hernández, Frank AlbertoLas garantías mobiliarias surgieron en el comercio después de un largo proceso histórico como una alternativa a las garantías tradicionales, tales como la prenda y la hipoteca. Esta nueva modalidad de gravámenes adquirió gran relevancia en la vida económica y comercial de los distintos Estados, por ser más flexibles que las garantías tradicionales, debido a que ofrecen una mayor facilidad de acceso al crédito, originada de la amplia gama de bienes que pueden otorgarse para garantizar una obligación. Adicionalmente, los mecanismos de ejecución de las garantías mobiliarias ante el incumplimiento del deudor también se mostraron altamente aceptados por los usuarios, al considerar que brindan una mayor seguridad al acreedor. Al respecto, gran parte de la normativa internacional insta a las partes a optar por mecanismos de ejecución extrajudicial, por la celeridad y beneficios que estos procesos extrajudiciales presentan en la práctica. Al igual que las regulaciones internacionales, la posibilidad de que las partes acuerden someter la ejecución de una garantía mobiliaria mediante un proceso extrajudicial, igualmente fue adoptada por el Derecho costarricense. En este sentido, la Ley de Garantías Mobiliarias de Costa Rica permite que las partes opten por rematar los bienes por medio de subastas extrajudiciales llevadas a cabo a través de mecanismos electrónicos. Sin perjuicio de lo anterior, aunque se trate de un proceso en el que rige el acuerdo de las partes, dicho cuerpo normativo es omiso en regular los principios, consideraciones e implicaciones que deben salvaguardarse a la hora de que la persona designada para la ejecución utilice dicho medio para la venta de los bienes. Este vacío normativo no ocurre en lugares como Colombia, donde las autoridades correspondientes emitieron una regulación que reconoce y protege ciertos principios y aspectos relacionados con la subasta electrónica sin dejar de lado la voluntad y autonomía...