Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis sobre el alcance de la difusión de la información por parte de la administración tributaria hacia las empresas-contribuyentes de las propuestas fiscales concretas tomadas por Costa Rica para la implementación de la Acción #13 del Plan BEPS de la OCDE-G20, a la luz del derecho a la información
    (2021) Badilla Ulloa, Jennifer Vanessa; Vargas Castillo, Modesto Antonio
    Actualmente, en el mundo existe una serie de mecanismos jurídicos, políticos y económicos que permiten prevenir y, en su defecto, sancionar la evasión y el fraude fiscal. Específicamente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) junto con el Grupo de los 20 (G20), puso en discusión el problema conocido como BEPS, Base Erosion and Profit Shifting (por sus siglas en inglés) que se refiere a la existencia del fenómeno de la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios que utilizan algunas empresas multinacionales para desaparecer beneficios a efectos fiscales o trasladar esos beneficios hacia territorios donde existe nula o poca actividad real de la empresa, lo que deriva en renta escasa o nula reportada por las sociedades. El estudio de este tema es importante porque se refiere a los mecanismos tributarios que se aplican en los países -en este caso Costa Rica- y que tienen repercusiones en las empresas. En consecuencia, es necesario que los contribuyentes sean informados de una manera fácil y accesible para que comprendan adecuadamente las implicaciones de estos mecanismos. Esta investigación se fundamenta en la siguiente hipótesis: ante la deficiencia de la información difundida a las empresas por parte de la Administración Tributaria, es necesaria la elaboración de una guía práctica clara y de fácil comprensión para las empresas- contribuyentes, de las propuestas fiscales tomadas por Costa Rica para cumplir con la acción #13 del plan BEPS de la OCDE-G20. Con el fin de demostrar la hipótesis y desarrollar los objetivos de esta investigación, se emplearán los métodos analítico y deductivo. Las conclusiones más relevantes a las que se llegaron son: a) el desarrollo del fenómeno de los precios de transferencia responde a otros hechos: la globalización y la diversificación de las estructuras de negocio de las empresas. Su regulación tributaria resulta indispensable para combatir...
  • Thumbnail Image
    Item
    El debido proceso en la disolución y cancelación de la inscripción de las personas jurídicas mercantiles a causa del no pago del impuesto a las personas jurídicas
    (2019) Anzora Solano, Johan Alberto; González Camacho, Oscar Eduardo
    La disolución de una persona jurídica mercantil a causa de la mora durante tres periodos consecutivos en el pago del impuesto creado mediante la Ley no. 9428, Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, es la sanción más severa de las previstas en dicha norma y, en general, una de las más graves en todo el ordenamiento jurídico tributario. Esta particularidad resulta evidente si se estima que a criterio del Ministerio de Hacienda, la disolución de la persona jurídica opera ipso iure. La Sala Constitucional, por su parte, sigue una tesis positivista sobre el asunto y considera que la publicación del edicto de disolución en La Gaceta que realiza el Registro Nacional cumple con el requerimiento de notificar al infractor. En este momento se le notifica y la causa de disolución opera de manera inmediata. Luego, el Registro procede a cancelar la inscripción del contribuyente moroso y con esto desaparece del ordenamiento jurídico. En vista de la gravedad de la sanción y la forma tan superflua de notificar al infractor, se vislumbra el debido proceso como una herramienta hermenéutica que amerita ser empleada para garantizar el respeto de los derechos de los infractores. Según lo expuesto, surge la pregunta acerca de cuál es el procedimiento administrativo requerido para la disolución y cancelación de la inscripción de las personas jurídicas mercantiles por el incumplimiento en el pago del impuesto a las personas jurídicas. Frente a esto, se propone como hipótesis que la disolución y cancelación de la inscripción de las personas jurídicas morosas con el pago del impuesto a las personas jurídicas, en tanto manifestación de la potestad tributaria y sancionatoria del Estado, requiere de un procedimiento administrativo previo donde se garantice el respeto al principio del debido proceso y se le permita al contribuyente el ejercicio oportuno de su derecho de defensa. De esta forma, el objetivo general de la presente investigación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024