Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcance jurídico del acuerdo intergubernamental entre el gobierno de los Estados Unidos de América y el gobierno de la República de Costa Rica para mejorar el cumplimiento fiscal internacional e implementar FATCA
    (2015) Bolaños Álvarez, Antonio; Zamora Hernández, William; Rojas Solís, Enrique
    Justificación: La promulgación en los Estados Unidos de la ley llamada Foreign Account Tax Compliance Act (en adelante ¿FATCA¿), ha impactado al sector financiero internacional por sus efectos extraterritoriales; pues requiere de la colaboración de un sinnúmero de instituciones financieras para lograr su objetivo. Ante este estatuto, en español denominado Ley sobre el Cumplimiento Fiscal relativa a Cuentas en el Extranjero, evidentemente Costa Rica no está exenta de los vaivenes de la economía mundial ni de la presión que puedan ejercer ciertos agentes económicos externos. El FATCA es un ejemplo de un nuevo desafío para las entidades financieras costarricenses. Con tal de implementar FATCA, los gobiernos de los Estados Unidos y Costa Rica firmaron un Acuerdo Intergubernamental (en adelante IGA). Sin embargo, aún no se tiene certeza sobre cómo se procederá a incorporarlo y ejecutarlo, en apego en el ordenamiento jurídico costarricense. Además, resulta necesario determinar la naturaleza jurídica del IGA y los efectos que esta tendrá tanto para las instituciones financieras que operan en el país como para la Administración Tributaria. Debe analizarse que se ajuste tanto con la Constitución Política como con las normas específicas que regulan el Derecho Internacional Público y el manejo de información privada en cuentas bancarias e instrumentos de inversión. Asimismo, las entidades financieras deben tener seguridad jurídica en relación con todos los procedimientos que se realizarán, de manera que puedan mitigar posibles riesgos una vez hayan sido identificados. Un motivo fundamental que justifica el estudio del FATCA y su implementación por medio de IGAs, es ser consecuente con la nueva tendencia mundial de transparencia fiscal. Desde el 2012, gobiernos de todo el mundo han venido suscribiendo esta clase de acuerdos que, como se verá, podrían implicar menores costos económicos para las entidades...
  • Thumbnail Image
    Item
    El deber de información fiscal frente al principio de no autoincriminación: el fraude de ley en el procedimiento sancionador tributario
    (2015) Jiménez Steller, Kerllyn; Alfaro Alfaro, Marlenne María
    La presente investigación se justifica en la necesidad de resolver el problema que surge en aquellos casos en que la Administración Tributaria, en aplicación de sus potestades de exigir al contribuyente fiscalizado información de manera coactiva, so pena de aplicar la sanción del artículo 83 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios en caso de que no la aporte en el plazo establecido, incurre en una violación a los derechos constitucionales del contribuyente, en concreto el derecho de no autoincriminación, en los supuestos en que la información requerida implique la posterior aplicación de una sanción administrativa en contra de este mismo contribuyente. Lo anterior encuentra respaldo en el pronunciamiento de la Sala Constitucional, en la consulta legislativa 2781-95, que estableció la aplicación de los principios inspiradores del orden penal en el derecho administrativo sancionador, con ciertos matices, al ser ambos manifestaciones del orden punitivo estatal. La hipótesis planteada en esta investigación es: que en el procedimiento tributario sancionador existe un fraude de ley por parte del Estado Costarricense (Administración Tributaria), al contraponer dos principios de carácter constitucional como lo son el deber de información fiscal y la no autoincriminación. En concordancia con el problema, justificación e hipótesis expuestas líneas antes, la presente investigación tiene como objetivo general el siguiente: Analizar el Fraude de Ley que surge en el Procedimiento Tributario Sancionador, al violar el Derecho del Contribuyente a no Autoincriminarse. La metodología utilizada en esta investigación es de índole jurídica comparativa, analítica y propositiva; se plantea con un método cualitativo que busca conceptualizar la realidad del problema de investigación propuesto. El desarrollo de la investigación permitió determinar la importancia que tiene para la Administración Tributaria la obtención de información...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024