Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La compra-venta electrónica: estudio comparativo de la legislación de la Unión Europea y la legislación costarricense
    (2013) Cruz Alaniz, Ana Gabriela; Zamora López, Adriana; Rojas Herrera, Oscar Miguel
    Justificación. En el siglo XXI se vive una era de amplias relaciones comerciales globales, donde las personas ya no se limitan a su espacio físico en el territorio nacional para realizar sus transacciones comerciales. Cada minuto se hacen no cientos, sino miles de contratos comerciales electrónicos a través de internet. Tramitan esta tendencia en el comercio internacional lleva a muchas personas a encontrarse en situaciones de inseguridad en un nivel contractual, por ejemplo, cada vez que alguien compra un par de zapatos en tiendas virtuales como amazon.com, no sabe a ciencia cierta, en caso de incumplimiento contractual cuáles son sus derechos para reclamar ante los tribunales judiciales, ni a cuáles tribunales judiciales acudir, las normativas internacionales son tantas y tan diversas que no puede afirmarse, para cierto caso en concreto, cómo funcionará el aparato legal en cada país. La relevancia de este tema en el derecho comercial internacional, se encuentra en auge hasta el punto de que ha sido definido por la autora Flavia A. Medina (2008) de la siguiente manera: La compra-venta de mercaderías es el contrato más importante en el tráfico mercantil internacional. Se encuentra regulado por la Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de Compra-Venta Internacional de Mercaderías (Convención de Viena de 1980). En el libro CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES (parte general), el autor De Reina Tartiere, Gabriel (2010) habla del intercambio que se realiza en los contratos comerciales: ¿causa una compleja articulación de operaciones de producción, distribución y de consumo, las cuales suponen una cierta unidad de agentes que las realizan, por cuyo medio consiguen la circulación de bienes y servicios económicos¿, esto demuestra el gran desafío de normar este tipo de situaciones jurídicas. En el marco de la firma del ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE LA CENTROAMÉRICA Y LA UNIÓN EUROPEA, se ve cómo las relaciones comerciales...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los nuevos contratos electrónicos y sus efectos en la teoría general de los contratos
    (2013) Sing Lam, Harry; Ramos Roque, Liana Gabriela; Orozco García, Iveth
    Tomando en cuenta cuán rápido ha avanzado la sociedad durante esta era tecnológica, el número de transacciones en-línea de compra y venta realizado mediante un contrato electrónico, el Derecho no puede quedarse estático e ignorar esta gran cantidad de contratos, ni tampoco dejar de regular las acciones del ser humano en el ciberespacio. Por ello, es necesario realizar más estudios sobre los efectos de los contratos electrónicos sobre la teoría de la contratación y dejar de estar tan apartado de la realidad. La hipótesis que se ha formulado para el desarrollo de esta investigación consiste en determinar la afectación de la teoría general de los contratos por los contratos electrónicos utilizados actualmente, entre los cuales se encuentran: EDI, ISP, Shinkwrap y el Clickwrap. Esta tesis tiene como objetivo general: ¿Analizar los efectos de los contratos electrónicos sobre la teoría general de los contratos¿. En este proyecto se ha utilizado diferentes métodos y técnicas de investigación, entre los cuales se empleó el método analítico. Con él, se procede a estudiar los contratos electrónicos, para comprender su importancia e injerencia en el mundo actual. Se estudiará su conceptualización, los elementos y principios que lo sustentan, formación y perfeccionamiento. Al mismo tiempo, se contrapondrá los nuevos contratos electrónicos con los contratos tradicionales de la teoría general de contratación, para así descubrir sus semejanzas y diferencias. Este estudio se realizará mediante el análisis y traducción, de ser necesario, del material bibliográfico conformado por libros, revistas, artículos en-línea, tratados internacionales, jurisprudencia y normativas de otros Estados. Otro método utilizado es el deductivo, con él se procederá a estudiar la doctrina y la legislación referente a los contratos electrónicos de distintos países, ya que se origina en el derecho anglosajón y llega a introducirse en los demás...
  • Thumbnail Image
    Item
    Actuaciones notariales formadas en el extranjero y sus aplicaciones cibernéticas: (actuaciones notariales electrónicas)
    (2002) Cortés Pérez, Kadir; Jiménez Oreamuno, Roy Arnoldo
    Los usos de los nuevos recursos tecnológicos de comunicación y, por ende, de contratación, hacen necesario determinar por ley que el documento electrbnico tiene plena validez legal y probatoria. La firma digital es un medio de seguridad de los documentos electrónicos, la cual surge de un proceso que utiliza técnicas de criptografía de doble llave con una función matemática que verifica la titularidad del emisor del documento, otorgando autenticidad, confiabilidad, integridad y no repudio del mensaje. El sistema de firma digital funciona bajo la existencia de las Autoridades de Certificación, quienes autentican digitalmente la identidad del titular de cada firma. Esta función no debe ser confundida con la autenticación legal, que en nuestro ordenamiento está reservada para los Abogados y Notarios. El Notario tendrá un nuevo campo de acción en la contratación y actuación electrónica, ya que: 1-Será necesariamente el encargado de autenticar y dar fe de la identidad y capacidad de los usuarios ante las Autoridades Certificadoras. 2-Podrá certificar las firmas digitales de documentos electrónicos privados. 3-Será necesaria su firma digital, cuando por ley se requiera que un documento sea autenticado legalmente. La participación del Notario ejercería un control de legalidad para la validez del contenido jurídico del documento, y dará fe pública de los procesos de certificaci6n digital. Para que el Notario realice su funaón en el ámbito electrónico, deberá estar capacitado para otorgar ese servicio, tener conocimientos suficientes en informática y en certificación digital, dando nacimiento a la figura del Notario Cibernético. Es interesante analizar como, a pesar de un dictamen de la Procuraduría General de la República, en nuestra legislación se han ido introduciendo normas que permiten el uso de documentos electrónicos y la utilización de ciertos elementos electrónicos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024