Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Posibles medidas operativas para lograr dentro del actual marco normativo una mejor celeridad en la administración de justicia de pensiones alimentarias: el I circuito judicial de Guanacaste
    (2014) González Salazar, Yancy Vanessa; Torres Avilés, Gina Francella; Larios Trejos, Alejandra
    Justificación: Esta investigación deviene de la preocupación y problema que se ha generado producto de la demora en el desarrollo y cumplimiento del precepto constitucional de justicia pronta y cumplida. Y de la necesidad de medidas operativas que creen mayor celeridad procesal en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste. En vista de los notables resultados que generó la implementación del Proyecto Plan Piloto del Juzgado Modelo de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Alajuela, es que deviene en imperioso analizar su estructura con el propósito de implantar cambios sustanciales a desarrollar en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste. Objetivo general: Analizar el modelo oral-electrónico del Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Alajuela, con el fin de observar sus medidas operativas para ser implementadas en el I Circuito Judicial de Guanacaste. Hipótesis: El Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste carece de medidas operativas que generen mayor celeridad en el procedimiento alimentario. Metodología: El enfoque dado a esta investigación es de tipo documental, no obstante cabe rescatar que tomará en cuenta aspectos cualitativos. La investigación se desarrolla en forma secuencial analítica y descriptiva combinando el estudio del modelo oral-electrónico de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Alajuela y el sistema procesal en el Juzgado de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Guanacaste. Conclusiones: Primeramente, se concluyó que con la evolución de la sociedad ha evolucionado el Derecho y el instituto de la familia, de ahí que el concepto de familia no es absoluto; al contrario, su concepción es amplia y reviste protección constitucional según vínculos de parentesco, matrimonio, adopción, patria potestad o previstos por ley. De igual forma, se comprobó que el Derecho...
  • Thumbnail Image
    Item
    La inconstitucionalidad del cobro de honorarios en favor de la Denfensa Civil de las víctimas en la conciliación con imputados representados por la Defensa Pública
    (2013) Antillón Quesada, Mauricio; Zamora Acevedo, José Miguel
    La Defensa Pública y La Defensa Civil de las Víctimas son dos instituciones que juegan un papel muy importante en el proceso penal. La Defensa Pública brinda defensa técnica a las personas imputadas de un delito que solicitan sus servicios y lo hace de manera gratuita cuando no cuentan con recursos para costearse un abogado particular. Esto permite garantizar el Acceso a la Justicia que toda persona debe tener en virtud de la Constitución Política y hace efectivo el Derecho de Defensa Técnica Gratuita regulado por el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Por otro lado, la Defensa Civil de las Víctimas brinda sus servicios a las víctimas de un delito que delegan el ejercicio de la acción civil resarcitoria en esta institución y lo hace de manera gratuita cuando no le es posible pagar un abogado particular. Dentro del proceso penal la conciliación permite una salida alterna para finalizar anticipadamente el litigio sin tener que llegar a una sentencia. En estos casos, se presenta un conflicto entre la Defensa Pública y la Defensa Civil de las Víctimas. Esto porque en la praxis judicial este último órgano pretende que en las conciliaciones el imputado pague los honorarios de dicha oficina en calidad de costas personales. Ante esta situación la Defensa Pública se ha opuesto al cobro de dichos honorarios pretendidos contra el imputado. Este conflicto tiene poco desarrollo teórico y abre el espacio para elaborar criterios de oposición a dicha pretensión cobratoria por criterios constitucionales y legales. En virtud de lo expuesto, el objetivo general de la investigación es demostrar que existe un menoscabo del Derecho Constitucional de Defensa Técnica Gratuita en materia penal cuando en una conciliación realizada dentro del proceso penal, el imputado paga los honorarios de la Defensa Civil de las Víctimas. La hipótesis que guía el proyecto radica en que el Derecho de Defensa Técnica Gratuita se violenta...
  • Thumbnail Image
    Item
    El papel preponderante del juez conciliador dentro de la fase conciliatoria del proceso ordinario contencioso-administrativo
    (2009) Chacón Alvarado, Alejandra; González Camacho, Oscar Eduardo
    La investigación gira en torno de resaltar el papel preponderante que tiene el juez conciliador, figura nueva en el panorama jurídico costarricense. Indiscutiblemente, la puesta en vigencia del novísimo Código Procesal Contencioso-Administrativo ha generado grandes cambios en el sistema jurisdiccional administrativo, al imprimir al proceso contencioso de un mayor humanismo, ensanchando la brecha de administrados con posibilidad de accionar directamente, en fin, son un sin número de beneficios que poco a poco se han ido mostrando en este año y cinco meses de vigencia del Código. La estructura del trabajo se encuentra dividida en dos títulos. El primer título fue desarrollado con la intención de ubicar al lector de manera general en los grandes temas que envuelven el panorama de la figura del juez conciliador: el conflicto, como hecho generado; los principales métodos alternos de resolución de conflictos, para luego desembocar en la conciliación administrativa judicial. El título segundo se centra propiamente en desarrolIar el tema objeto de investigación, cayendo por lo tanto en analizar las generalidades del juez conciliador, establecer el perfil de juez, sus obligaciones como tal, los impedimentos que lo podrían alejar de la causa. Como parte de los elementos que rodean al juez, no podríamos dejar de analizar la capacidad conciliatoria de las partes: los administrados y el Estado (sea administración Central y descentralizada). Posteriormente se mencionan ciertas técnicas de negociación que se consideraron importantes y se desarrolla la técnica de conciliación utilizada por los jueces conciliadores administrativos, conocida como la técnica de Harvard.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024