Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Protección efectiva del consumidor costarricense en el comercio electrónico: una propuesta basada en el derecho comparado
    (2015) Badilla Badilla, Jorge; Carrillo Goyenaga, Alberto Jose; Salas Ruiz, José Francisco
    Justificación: A pesar de que existen esfuerzos internacionales por crear un ordenamiento uniforme de protección al ciberconsumidor en el espacio virtual del Internet, nuestro país se ha quedado rezagado. Aún se debe definir claramente cómo adaptar nuestra legislación tradicional comercial, civil y procesal al ámbito del comercio electrónico. Existen grandes esfuerzos en otras regiones de regulación y armonización de normativas sobre este tema. Particularmente La Unión Europea y Estados Unidos destacan en dicha tarea. Asimismo, la región de MERCOSUR recientemente ha comenzado un proceso de adaptación similar. En nuestro caso, sin embargo, no se ha hecho mayor esfuerzo en adecuarse a las necesidades actuales de la protección de sus consumidores en el comercio electrónico. Nuestro país ha optado, más por negligencia que por convicción, por una postura de autorregulación en el Derecho comercial electrónico. Sin embargo, esto no excluye sus obligaciones para el ciberconsumidor. Debe realizarse un estudio claro y puntual de la situación jurídica del consumidor costarricense frente a este tipo de contratación, cuáles son sus derechos vulnerados, el vacío normativo de nuestro Ordenamiento Jurídico frente a estos casos. Asimismo, también hay que examinar la problemática procesal generada por la complejidad propia de conflictos de jurisdicción que generan los contratos de este ámbito. Hipótesis: ¿Encuentran los costarricenses en la normativa vigente una defensa efectiva de sus derechos como consumidores dentro del comercio electrónico Internacional o el vacío normativo existente en nuestra legislación le produce un estado de indefensión? Objetivo General: Determinar cuáles son las reformas necesarias que deben realizarse en el Ordenamiento Jurídico costarricense, para asegurar una defensa efectiva de los derechos del consumidor dentro del comercio electrónico internacional. Metodología: 1.Selección de las fuentes...
  • Thumbnail Image
    Item
    El interés superior del niño a la luz de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Atala Riffo y niñas vs Chile del 24 de febrero de 2012
    (2014) Manso-Sayao Atmetlla, César; Chacón Mata, Alfonso Manuel
    El Principio del Interés Superior del Niño es el principio rector-guía de la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual representa la materialización normativa de la Doctrina de la Protección Integral, a través de la cual, los niños se consolidaron como sujetos plenos de derechos en el marco del derecho internacional. Esta doctrina y la Convención misma, responden a los principios y postulados del Enfoque Basado en Derechos Humanos, el cual es considerado el enfoque más moderno y actualizado en la materia. Este enfoque responde a una visión holística del concepto de desarrollo humano, según el cual el desarrollo pleno del ser humano se alcanza idealmente a través de la satisfacción y el ejercicio pleno de los derechos humanos que les son reconocidos a todas las personas. En este sentido, estos derechos deben ser entendidos como universales, inalienables, indivisibles, interrelacionados e interdependientes. Ahora bien, el Principio del Interés Superior del Niño, debido a su formulación general y carácter de concepto jurídico indeterminado, ha generado una rica discusión doctrinaria, la cual lo ha ido perfilando como un principio garantista de los derechos subjetivos contenidos en la Convención sobre los Derechos de los Niños. Además, se le considera como un criterio interpretativo fundamental cuando estos derechos entren en conflicto y una garantía procesal en los casos en que se tomen decisiones con respecto a los mismos. Estos criterios se han visto reflejados también en la interpretación que ha hecho del mismo tanto el Comité de los Derechos del Niño, como la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El caso Atala Riffo y Niños vs Chile ante la Corte Interamericana, sin embargo, representa un ejemplo de cómo el Principio del Interés Superior del Niño, por su carácter indeterminado, ha sido interpretado en clave tutelar en el contexto regional interamericano, razón...
  • Thumbnail Image
    Item
    La prisión preventiva a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    (2013) Chacón Rodríguez, José Carlos; Jiménez Madrigal, Gustavo Adolfo
    Esclarecer las implicaciones y las particulares relaciones que se derivan de la consagración del instituto de la prisión preventiva dentro del Derecho de la Constitución y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, constituye uno de los puntos nodales de la presente investigación. En efecto, los principios procesales y las garantías fundamentales del ser humano no han sido recogidos en balde, a nivel de las más altas jerarquías normativas, sino que, por el contrario, los ordenamientos jurídicos modernos han reconocido la importancia que revisten estas reglas mínimas para la supervivencia del estado democrático de derecho. Ello debería implicar ciertas pautas de acción muy concretas: en primer lugar, legislar siempre a favor de la progresividad de los derechos fundamentales; y luego, no contrariar, por ningún motivo, el espíritu -ni mediante la emisión normativa, ni mediante las actuaciones materiales o las vías de hecho- que permea los postulados recogidos en el texto constitucional y en los tratados internacionales. Así las cosas, constatamos que surgen problemas en el mundo de lo jurídico, cuando se intenta hacer cohabitar, de forma simultánea, un texto legal y uno supralegal que son excluyentes en sí mismos; panorama, éste último, que se reproduce en nuestro ordenamiento en materia de prisión preventiva. Esta pretensión equivaldría a querer reunir materia y antimateria en un mismo espacio físico, imposibilidad natural que deriva en la mutua aniquilación de ambas. Por paridad de razones, no pueden coexistir normas constitucionales e internacionales benévolas junto con normas legales populistas. De esta manera, en el presente trabajo, se ensaya la hipótesis central de que la inclusión de nuevas causales de prisión preventiva en el régimen jurídico-penal costarricense -operada por conducto de la aprobación de la LPVT y de la LCDO en el año 2009- es inválida en si misma y no debe generar efecto legal alguno...
  • Thumbnail Image
    Item
    Mecanismos de ejecución de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado de Costa Rica en el período 2005-2013
    (2013) Fajardo Valerio, Laura; Rojas Gonzalez, Gabriel
    La presente investigación se enfoca en la importancia de contar con mecanismos de ejecución para asumir la responsabilidad internacional de velar por la protección de los derechos humanos protegidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Se pretende analizar los mecanismos de ejecución de las sentencias emitidas por la Corte IDH contra Costa Rica. Principalmente la idea es indagar si ha habido cambios en el sistema que se utiliza para ejecutar las sentencias durante el período del año 2005 al año 2013 y, por otro lado, señalar las diferencias entre los mecanismos que aplica Costa Rica y los que se aplican en otros países, con la finalidad de implementar mejoras o de proponer un nuevo sistema de mecanismos para la efectiva ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana, ya que la ejecución de las condenas que emite ésta, permanecen en su mayoría en manos de la voluntad y capacidad de los Estados. Muchas de las críticas sobre la labor que ejerce la Corte recaen en la fase de ejecución de las sentencias, dado que la tutela de los derechos humanos, consagrados en la Convención, requiere no sólo de una sentencia que determine la responsabilidad de un Estado por haber violentado los derechos consagrados en ella; sino que es de suma relevancia contar con los mecanismos necesarios para restituir a la víctima en el ejercicio de sus libertades y derechos; y, además, quien haya sido violentado logre ser resarcido de alguna manera, por el daño causado. A pesar de que Costa Rica es un país que no acostumbra recurrir ante la Corte IDH en forma frecuente, sí existen dos sentencias que condenaron al Estado y, frente a la posibilidad de que vuelva a recurrir, se justifica la necesidad del estudio de los mecanismos de ejecución de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana contra Costa Rica. En los primeros capítulos se tratará el tema desde una perspectiva dogmática y conceptual, para poder comprender de una mejor...
  • Thumbnail Image
    Item
    La negación del derecho a la nacionalidad y sus consecuencias: una revisión de los casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
    (2009) Palma Umaña, Irene; Thompson Jiménez, José
    La presente investigación se centra en el estudio del derecho a la nacionalidad mediante el análisis de ciertos casos presentados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Dentro de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, existen tres casos dentro de los cuales se menciona el derecho a la nacionalidad: Caso Castillo Petruzzi y Otros Vs Perú, Caso Ivcher Bronstein Vs Perú y Caso de las Niñas Yean y Bosico Vs República Dominicana. Sin embargo, en el primero de los casos, el Tribunal determinó que en ningún momento se ha cuestionado o afectado el derecho a la nacionalidad. En los otros dos, la Corte determina una serie de violaciones directas e indirectas a ciertos Derechos Humanos, algunos inclusive sin ser alegados por las partes durante el proceso. Esta investigación se encuentra dividida en tres capítulos, los cuales son: Aspectos conceptuales del derecho a la nacionalidad, análisis de algunas situaciones que generan apátridas y análisis de los derechos humanos afectados debido a la negación del derecho a la nacionalidad. Pretende comprender la relación entre la negación del derecho de nacionalidad que realiza un determinado Estado y determinadas violaciones a otros Derechos Humanos, a través de prácticas administrativas y judiciales ilegales y contradictorias tanto a las constituciones políticas de los países, como a las legislaciones internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La reparación de daños en el derecho internacional, con énfasis en las víctimas de la Segunda Guerra Mundial
    (2002) Wiernik Lipiec, Marvin; Kramarz Lang, Paul; Molina Quesada, José Luis
    El acto ilícito internacional es un acto que se puede atribuir a un sujeto de Derecho Internacional que constituye una violación al Derecho Internacional y lesiona los derechos de otro sujeto o sujetos de Derecho Internacional o, incluso, que puede lesionar derechos o intereses de los que sería titular la sociedad internacional. Tradicionalmente, la doctrina y la jurisprudencia consideraban como único sujeto de Derecho Internacional al Estado. Hoy en día es aceptado por la doctrina y la jurisprudencia que el individuo sí es un sujeto de Derecho Internacional. Esta transfomación en la posición clásica es una de los avances más grandes que ha tenido el Derecho Internacional. Cuando un Estado o cualquiera de los sujetos del Derecho Internacional comete un acto internacionalmente ilícito, surge como consecuencia de dicha actuación, la responsabilidad internacional de dicho sujeto. Una vez determinada la responsabilidad internacional, se origina una relación nueva entre el sujeto que comete la violación al ordenamiento internacional y el sujeto que se ve afectado por dicha actuación. Esta relación nueva va a tener dos elementos subjetivos; un elemento activo, que constituye el derecho subjetivo lesionado, y un elemento pasivo, que constituye la obligación original del sujeto que cometió el ilícito transformada en una obligación de pago de daños, la que se llega a concretar con el deber de repasar. La reparación de daiios en el Derecho Internacional debe entenderse como aquel instituto por medio del cual un Estado u organización miembro de la Comunidad Internacional, se ve obligado, ante la comisión de un acto ilícito internacional, a volver a la situación anterior en que se encontraba una situación jurídica que se ve afectada por esa actuación.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024