Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item La consulta facultativa legislativa de constitucionalidad en Costa Rica: su papel en el control de constitucionalidad(2014) Benavides Hernández, Viviana; Carvajal Pérez, Marvin A.Indubitablemente, la constitución es la norma superior del ordenamiento jurídico y tal valor normativo es un reconocimiento genérico en todo Estado que la adopta. En la época moderna, se vincula la constitución con la democracia y se procura su tutela mediante un órgano especializado, que se encargué de velar por la supremacía constitucional, ya que el ser humano por natura no logra su autocontrol, y es posible que se amenacen o violen las disposiciones constitucionales. En el caso concreto de Costa Rica, la Ley de la Jurisdicción Constitucional contempla diversos mecanismos para garantizar la defensa de la Constitución Política, específicamente, mediante el control concentrado a priori y a posteriori. Dentro de tales figuras jurídicas, se halla la consulta facultativa legislativa de constitucionalidad. Como es usual, dicha consulta posee sus detractores, quienes consideran que es una herramienta que lesiona el principio de división de poderes y que se ha tornado en un vehículo de control político, en razón del uso incorrecto por parte del parlamento. En virtud de lo anterior y ante la idea de cierto sector político-jurídico de suprimir tal figura, la razón de ser ¿justificación- del presente trabajo de investigación está en evidenciar el papel que juega la consulta facultativa legislativa en el control de constitucionalidad y así, demostrar que la finalidad de su creación se mantiene vigente en el ordenamiento jurídico nacional, pese al posible empleo inadecuado del instrumento por parte de la Asamblea Legislativa, como órgano legitimado para su formulación. Debido a tal exposición, la hipótesis, en la presente investigación, es que necesario contar con la consulta facultativa legislativa de constitucionalidad, como parte del control preventivo, ya que se asegura la regularidad de la Constitución Política, la supremacía constitucional y el control entre Poderes. Paralelamente, se evita la entrada en vigencia de normas...Item Pluralidad política y sus efectos en la corriente legislativa: un análisis de sus resultados y consecuencias en los tres últimos períodos legislativos (2002-2010)(2011) Ruiz Morales, Mariana; Solís Fallas, AlexDurante los últimos gobiernos se ha venido dando un fenómeno en el cual, nuevos partidos políticos entran al acontecer parlamentario intentando hacerse camino en la escena pública. Período de Gobierno tras Período de Gobierno, el país observa un cambio en la composición de su poder legislativo, se ven a nuevas tendencias asumir un mayor poder de negociación, mientras otras ven disminuido su poder, se ven sectores de la población antes pequeños, crecer y llevar mayor número de representantes a las curules y se observan coyunturas políticas antes inimaginables. Todo esto claramente trae consecuencias y resultados de las más variadas índoles, produciendo efectos directos sobre aquellos personajes principales en la historia: los ciudadanos. La hipótesis de esta investigación es que, actualmente, los partidos políticos no cuentan con la madurez necesaria para poder ejercer sus funciones adecuadamente en una Asamblea con un alto nivel de pluralismos político, lo que hace que estos no logren llegar a concesos y negociaciones para poder gobernar para el pueblo, haciendo que la Asamblea Legislativa deje de cumplir sus funciones adecuadamente. En resumen, el objetivo general del presente trabajo es estudiar y analizar el pluralismo político que se está desarrollando en nuestro país y los efectos que tiene este tema en la sociedad. De igual forma, se busca enumerar los diferentes efectos que se evidencian a nivel político, jurídico y social, así como las principales o posibles consecuencias que estos tendrían en los diferentes ámbitos de la sociedad, exponer y analizar un ejemplo de un proyecto de ley por periodo legislativo, en que se evidencien los efectos de este fenómeno y, finalmente, laborar una opinión o propuesta sobre cómo enfrentar los nuevos retos que esta situación presenta para el país. Se pretende demostrar con esta investigación que en el ámbito nacional se están dando cambios importantes en la estructura, calidad...Item Las relaciones jurídicas entre la Asamblea Legislativa con el Tribunal Supremo de Elecciones, el Poder Ejecutivo y la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia(2009) Saborío Elguézabal, Francisco; Montero Mora, Isabel IreneLa Asamblea Legislativa siempre será un recurso inagotable de información, en el momento en que un autor decida realizar una investigación de algún tema relacionada a ella, el órgano constitucional le brindará muchas aristas que todavia doctrinariamente no se han explotado totalmente, este es el caso del trabajo final de graduación realizado por mi persona llamado Las relaciones jurídicas entre la Asamblea Legislativa con el Tribunal Supremo de Elecciones, el Poder Ejecutivo y la Sala Constitucional, un aporte al derecho parlamentario y al derecho constitucional. El aporte a esta tesis, se sustenta en la búsqueda de elementos actuales e innovadores que ayuden a esclarecer adónde vamos con estas relaciones jurídicas de la Asamblea Legislativa con los órganos constitucionales ya citados, obviamente sin dejar atrás b s preceptos doctrinarios y jurisprudenciales bastión de una id6nea investigación. Es por eso que en el primer capítulo de esta tesis, se hablará de la Asamblea Legislativa de forma introductoria, es decir se expondrán los cambios históricos que sufrió con las constituciones de 1871 y de 1949, esta úlüma todavía vigente después de 60 años de promulgada, se hablará también de su naturaleza jurídica, organización interna, funciones y los miembros que la integran. En el segundo capítulo, se comenzará por analizar la relación jurídica de la Asamblea Legislativa con el Tribunal Supremo de Elecciones, en ese capítulo los puntos más relevantes sobre esa relación son: la evolución jurídica de estos dos órganos constitucionales en la actualidad, la consulta de constitucionalidad obligatoria electoral que tan vinculante es, el estudio de la aplicación del Reglamento de Denuncias por parcialidad y participación política que deja muchas dudas e inconsistencias, la jurisprudencia electoral que afecta a la Asamblea Legislativa y los proyectos de ley que directamente afectan al Tribunal Supremo de Elecciones...Item La dimensión constitucional del principio de conexidad en el procedimiento legislativo(2008) Hernández Hernández, Álvaro; Hernández Cedeño, OscarEl proceso de formación de la ley debe respetar una serie de principios de orden constitucional, la vigilancia de su aplicación ha recaído en un órgano especializado como lo es la Sala Constitucional. De esta forma el legislador encuentra un freno a acciones que se encaminan a acelerar la aprobación de un proyecto de ley. En forma casuística el órgano judicial ha ido mediante diferentes pero constantes resoluciones señalando un derrotero de la forma en que debe estar concebida una enmienda, a un proyecto que se encuentra en la corriente legislativa. De este modo se ha señalado la necesaria conexidad que debe existir entre un proyecto de ley y la modificación que se presenta como alternativa para modificarlo. Así no es valido para el legislador no respetar la esencia u objeto de la propuesta legislativa, modificándolo hasta hacerlo irreconocible. El irrespeto al iter parlamentario resulta una tentación al legislador, que busca respuesta rápidas a los problemas que se le presentan. Esto es consecuencia del trámite lento y burocrático que implica someterse en un todo a lo señalado en los respectivos cuerpos normativos que regulan está materia. La vitalidad que ha perfilado la Sala Constitucional al principio de conexidad hace que sea innecesario elevarlo a norma positiva, por lo que se debe mantener como en la actualidad, esto es que ya sea mediante resoluciones que obedecen a acciones de inconstitucionalidad o consultas legislativas preceptivas o facultativas, como la Asamblea Legislativa en forma pacifica ha ido aceptando lo señalado por el alto tribunal. De esta forma la Sala ha ejercido un poder de veto sobre los proyectos de ley, dado que ha señalado vicios se deben subsanar por el ente Legislativo para que el procedimiento se encuentre ajusto a las normas tanto constitucionales como reglamentarias. Con la creación de la Sala Constitucional ha adquirido vitalidad el principio de división de poderes, al hacer efectivo el sistema...Item La aplicación del principio democrático y sus derivados en el procedimiento ordinario legislativo a la luz del Reglamento de la Asamblea Legislativa(2003) Araya Quesada, Rebeca; Rodríguez Vargas, Luis RicardoAnte los cuestionamientos que se le han hecho a la Asamblea Legislativa durante las últimas décadas, se hace necesario un replanteamiento y análisis del procedimiento legislativo a la luz de los derivados del principio democrático, lo que hace indispensable, a su vez, volver los ojos hacia el estudio del Reglamento Legislativo. Lo anterior lleva a plantear como objetivo general de esta tesis, el analizar el procedimiento ordinario legislativo, por ser este el que cobija a la mayoría de los proyectos de ley que se conocen y discuten en el Congreso, con el fin de verificar la aplicación del principio democrático y sus derivados en el mismo. En el primer Título se desarrollan los elementos teórico-conceptuales necesarios para hacer frente al objetivo general de este trabajo, analizándose el principio democrático como pilar de los regímenes políticos modernos, sus diferentes acepciones y la evolución de la democracia liberal desde sus orígenes hasta llegar a la denominada crisis de la democracia de los últimos años, vinculada con aspectos como el de la gobernabilidad y la capacidad del sistema para dar una respuesta institucional a las demandas de la sociedad desde una perspectiva democrática. Dentro de esta crisis, una de las instituciones más cuestionadas es el Poder Legislativo, por lo que se analiza la función legislativa, así como los derivados del principio democrático que han de ser garantizados en el procedimiento de formación de las leyes, a saber: la libertad, la participación ciudadana, la publicidad como garantía de transparencia, las mayorías y respeto de las minorías, la legitimidad y eficiencia, el diálogo, la negociación y el consenso, la eficacia de las decisiones, separación de poderes, la legalidad, la racionalidad, razonabilidad y proporcionalidad, la igualdad, la tolerancia y el pluralismo político. En cuanto al tema del derecho y los reglamentos parlamentarios, se hace referencia a aspectos tales...Item Procedimientos parlamentarios: el reglamento de la Asamblea Legislativa y propuestas de modificación frente al tema de la gobernabilidad democrática(2007) Vargas Méndez, Benjamín; Valenciano Chaves, José LuisSe diagnostica un escenario de ingobernabilidad relativa del Estado costarricense, definido por la crisis de eficiencia política, acentuado en la segunda mitad de los noventas, por multiplicidad de causas generales, como el periodo transitivo de agotamiento del modelo político, aunado al hecho de que el país sigue un nuevo modelo de desarrollo, altos niveles de desafección política, y un inadecuado disefio de los procedimientos e instituciones. Se enfatiza en la Asamblea Legislativa y sus procedimientos en el Reglamento, como una de las principales causas de crisis, al asistir al entrabamiento del proceso de toma de decisiones. Esto afectado por las patologías producto del mal uso de las facultades legislativas. Se reseñan tres tipos de propuestas generales de solución al problema de gobernabilidad: la propuesta particular de cambio del sistema de contrapesos y el modelo constitucional de relación entre poderes; las propuestas de convocatoria a Asamblea Constituyente y diversas ideas para cambiar el sistema de elección de diputados eliminando óbices a la eficacia de la relación de representación. Se enfatiza en la reforma al Reglamento, vía por la que necesariamente deberá transcurrir cualquier otro cambio. Se da revista a las reformas más destacadas hechas al Reglamento desde 1990 con la intención de agilizar los procedimientos de resolución en la Asamblea: la refoma constitucional y su consecuente ajuste reglamentario para incorporar efectivamente la delegación legislativa, y así dinamizar tramitaciones del Legislativo, en la figura de las Comisiones Plenas; se extraen de un acuerdo de 1999, reformas puntuales al Reglamento en un proceso de ajuste para soltar el nudo gordiano de su diseño, incluyendo el análisis de las dos figuras especiales incluidas a través de los artículos 41 bis y 208 bis. Se plantean seguido, los elementos necesarios para lograr reformas realmente efectivas en la intención de hacer más eficientes...