Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item ¿Es la figura del curador procesal una solución al tema de la representación de personas jurídicas con ocasión de la Ley 9699?(2021) Solís Ramírez, Adriana María; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueEn Costa Rica, con la reciente aprobación de la Ley 9699, también conocida como Ley sobre Responsabilidad de las Personas Jurídicas sobre Cohechos Domésticos, Soborno Transnacional y otros Delitos, se introdujeron concepciones nuevas y, hasta ahora desconocidas por la legislación procesal penal, en lo referente a la posibilidad de imputar responsabilidad penal subjetiva, cual si se tratara de un imputado-persona física. Este texto normativo, entre sus más llamativas innovaciones incluye que, en determinadas circunstancias, cuando el representante legal de la sociedad no pueda representar a la persona jurídica por encontrarse en un conflicto de intereses así determinado por el juez a cargo, se debe nombrar a la figura jurídica un defensor público quien ostentará una doble función como curador procesal y defensor penal. Por lo anterior se planteó la siguiente hipótesis para el presente trabajo: La figura de la persona defensora pública en su doble actuación, según lo dispuesto por la Ley 9699, como garante del proceso penal y en ejercicio de la figura de curador o curadora procesal, no resulta idónea para asegurar la defensa técnica y el debido proceso para la persona jurídica imputada. Por consiguiente, como objetivo general se planteó: Analizar la idoneidad de la aplicación de la figura del curador procesal con motivo del régimen jurídico que planteó la Ley 9699, en los casos de la imposibilidad de que comparezca el representante legal de la persona jurídica, con litigios pendientes de resolución en sede judicial o procesos sancionatorios en trámite. Con este objetivo se recurrió a tres metodologías, en primer lugar; se realizó un abordaje histórico de la personalidad jurídica y capacidad procesal como atributo de esta personalidad, por lo que se recurrió al método histórico a partir del análisis de la normativa que ha estado vigente en cada etapa de esta evolución y el estudio de trabajos relacionados...Item El papel del abogado defensor en el allanamiento a la luz del control de convencionalidad de los derechos humanos(2017) Chacón Rojas, Esteban; Zamora Corrales, Silene; Llobet Rodríguez, JavierEl presente trabajo de investigación gira en torno a la participación del defensor en el acto de allanamiento, desde el punto de vista del control de convencionalidad de los Derechos Humanos. Es un hecho conocido que, actualmente, no se solicita en forma frecuente la participación del abogado defensor en el allanamiento de morada. Bajo esta óptica, el análisis se centrará en la importancia de la defensa técnica en el allanamiento de morada, dando especial énfasis a la defensa proveída gratuitamente por el Estado. Pues, este asume la defensa de la mayoría de las causas penales en el país. Se destaca que al existir una mayor presencia del abogado defensor en estos actos permite el incremento en la salvaguarda de las garantías procesales y de los derechos fundamentales de las personas imputadas; lo cual le permite, además, un aumento del control sobre la labor del Ministerio Público, la Policía Judicial y el Juez de Garantías e implantar una investigación defensiva propia y pertinente que dé certeza a las diligencias probatorias en beneficio de su patrocinado Para ello, se parte de la hipótesis de que la participación del abogado defensor en el allanamiento de morada encuentra fundamento en la interpretación de los artículos 292, 293 y 294 del Código Procesal Penal y de la una correcta aplicación del control de convencionalidad de los Derechos Humanos. Se planteó como objetivo general analizar la participación del abogado defensor en el allanamiento de morada durante el procedimiento preparatorio, su aplicación e interpretación dentro del ordenamiento jurídico costarricense, visto desde el control de convencionalidad de los Derechos Humanos. La metodología por emplearse en este trabajo será diversa, y dependerá de la clase de método necesario, por lo que se van a utilizar técnicas de índole descriptivo, histórico, deductivo, inductivo, comparativo y analítico. Dentro de las principales conclusiones de esta investigación...