Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    El Contrato laboral del trabajador del agro en Costa Rica
    (1980) Ríos Barboza, Mayrand Roberto; Van der Laat Echeverría, Bernardo Arturo
  • Thumbnail Image
    Item
    El cobro judicial agrario y la defensa de su especialidad
    (2011) Arburola Castillo, William; Ulate Chacón, Enrique Napoleón
    Esta investigación se justifica porque el juez civil, sin menospreciar sus capacidades, no conoce la función que desempeña el crédito agrario, pues aunque este se da como todo crédito en beneficio de alguien y luego se pretende hacer efectivo su cobro el crédito agrario, además, lleva inmerso un fin para proteger la actividad agraria que implica la producción, utilización y transformación de productos dirigidos al consumo, lo cual hace de vital importancia una regulación diferente por todos los factores que rodean este ciclo productivo y, en particular, el riesgo biológico. En cuanto a la hipótesis, se pretende demostrar que mantener la competencia de los juzgados agrarios para conocer los cobros judiciales es fundamental para la vigencia del instituto del crédito agrario, pues al ser una materia que presenta diferentes institutos y que tiene una estructura y función social distinta a los demás institutos de derecho privado, permite aplicar de mejor manera y con mejor conocimiento la normativa que regula el derecho agrario en general y el crédito agrario en particular. Se plantea así un objetivo general, el cual es establecer los criterios que justifican el cobro de las obligaciones agrarias en la jurisdicción agraria y su razón de ser. La metodología utilizada en este trabajo es la aplicación de un método inductivo partiendo de lo general a lo específico, para investigar, estudiar y comparar el derecho agrario, específicamente el crédito agrario y su forma de cobro en el derecho costarricense. El trabajo incluye las definiciones de los diferentes autores nacionales y un estudio de la nueva ley de cobro judicial, mediante el análisis de sus procedimientos y sus diferencias con los procesos anteriores de cobro. Así mismo se aborda cómo es insertada la oralidad dentro de este proceso y cuáles implicaciones conlleva su aplicación y las ventajas y desventajas a la hora de la tramitación judicial. Entre las conclusiones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la reestructuración del sistema de dotación de tierras del Instituto de Desarrollo Rural, ventajas y desventajas con respecto al modelo de adjudicación del IDA
    (2014) Reyes Ramírez, María Marcela; Rodríguez Loría, Maritza de los Ángeles; Rodríguez Herrera, Tatiana
    La presente investigación encuentra su motivo en la transformación del IDA en INDER, por considerarse esta como un avance importante en el tema de Dotación de Tierras que es el aspecto específico que aquí se analiza. En cuanto a la metodología de la investigación esta se basa en el análisis de aspectos históricos, doctrinales y normativos que sirven de base al análisis para converger en mostrar las ventajas y desventajas existentes entre el sistema de dotación de tierras utilizado por el IDA y el actual sistema implementado en la ley N° 9036, así como la mención de aspectos que con su ausencia afectan la verdadera aplicación de la ley INDER. Como objetivo general está el plasmar y dejar en evidencia en el trabajo final de graduación los cambios que el sistema de dotación de tierras ha tenido a partir de la ley 9036, así como las ventajas y desventajas de este nuevo sistema de dotación de tierras con respecto al sistema utilizado por el IDA, y para la consecución del objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos: analizar el sistema de dotación de tierras de acuerdo a la ley del IDA y a la ley INDER, observar los antecedes del Instituto de Desarrollo Rural, estudiar aspectos generales de la Ley Nº 9036, comparar ambos sistemas de dotación de tierras, y finalmente determinar las ventajas y desventajas entre ambos sistemas de dotación, así como emitir recomendaciones al respecto. Como problema de la investigación, consiste en que el reparto de las riquezas a través de la dotación de terrenos anteriormente propiedad del IDA, no ha sido el más idóneo, dado a la escasez de mecanismos de control que permitan verificar si efectivamente se está beneficiando a personas que se encuentren amparadas a los criterios del elemento subjetivo pertinente para llevar a cabo una dotación de terreno, lo cual ha generado un mal reparto de terrenos e inclusive un enriquecimiento ilícito; lo cual a todas luces...
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto socio - jurídico de la defensa pública en la jurisdicción agraria como garantía de acceso a la justicia
    (2010) Cascante Gómez, José Fernando; López Carmona, Francisco Enrique; Rodríguez Herrera, Tatiana
    Con esta investigación se trató de demostrar, si la defensa técnica agraria gratuita brindada por parte de un (a) Defensor (a) Público (a) de Liberia, especialista en la materia, permitió el acceso a la justicia de la empresaria y el empresario agrario de escasos recursos consultados; asi mismo, se propuso verificar si la falta de divulgación del Poder Judicial, acerca del servicio que brinda la Unidad Agraria de la Defensa Pública, ha sido un obstáculo para que quienes carecen de recursos económicos para costear un proceso judicial, reciban una tutela judicial efectiva. Para hacerlo, se escogieron el método deductivo y el explorativo. En el Título Primero, se desarrollaron el Principio de Gratuidad y la Defensa Técnica Gratuita, legislativa, doctrinaria y jurisprudencialmente. Además, se expuso tanto la actualidad como el pasado de la Unidad Agraria de la Defensa Pública de Costa Rica. En el Título Segundo, se examinó la garantía constitucional del Acceso a la Justicia y se analizó la información recabada de la aplicación de un cuestionario a las personas que solicitaron la asistencia legal gratuita agraria, en los casos planteados en los objetivos e hipótesis de esta investigación, de la cual se extrajo que una defensa técnica gratuita agraria, brindada por un especialista, sí contribuyó a que la empresaria y el empresario agrario de escasos recursos, recibieran una solución pronta y cumplida a sus conflictos. También, se determinó que el servicio que proporciona la Unidad Agraria de la Defensa Pública en Liberia, ha sido lo suficientemente divulgado tanto en los Tribunales de Justicia como en otros medios, para que la falta de información, no constituya un obstáculo para que productores (as) de bajos recursos, puedan tener acceso a la justicia. Se pudo establecer que personas con medios económicos, están solicitando el patrocinio letrado gratuito de la Defensa Pública, en procesos de naturaleza agraria...
  • Thumbnail Image
    Item
    Reivindicación y usucapión inmobiliaria, evolución de la jurisprudencia de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, en las áreas civil y agraria para el período 1990-2005
    (2005) Madrigal Navarro, Javier; Cerdas Chaves, Alexandra; Yglesias Mora, Roberto
    El presente trabajo de investigación trata el tema de la acción reivindicatoria y la usucapión, respecto del análisis jurisprudencial del que ha sido objeto en nuestro país. Esto por cuanto, por quince años, nuestra jurisprudericia ha discutido el tema de la legitimación activa en la acción reivindicatoria. La tesis agrarista se refiere a ella como la que tiene el propietario que a la vez califica como dueño. La tesis civilista se refiere a ella como la que tiene el propietario basado en el sistema de titularidad registral. El problema fundamental aquí es que la diferenciación agrarista carece de bases legales en nuestro país, y según la jurisprudencia no tiene fundamento ni en leyes, ni en jurisprudencia de otros países, por lo que si en base a nuestras leyes nuestros magistrados emiten jurisprudencia de acuerdo a la tesis agrarista, estarían emitiendo jurisprudencia contra legem, al margen de una auténtica y correcta hermenéutica legal, y en ausencia de estudios sociológicos que la respalden. Esta discusión a la cual nos referimos en el presente trabajo de investigación, es uno de los pocos antecedentes en los cuales el cambio jurisprudencial incesante de parte de nuestros magistrados, parece dejar sin protección efectiva el derecho de propiedad privada en nuestro ordenamiento jurídico, razón por la cual también destinamos parte de la discusión hacia un análisis profundo sobre la posible responsabilidad de nuestros magstrados, derivada del cambio jurisprudencial, para con aquellos que se vieron afectados y hubieran perdido alguno o algunos de sus bienes inmuebles rústicos, en relación directa con este cambio jurisprudencial, que a nuestro parecer, fue violentador de nuestro sistema de titularidad registral, y por tanto, de nuestra seguridad jurídica. En el desarrollo del presente trabajo de investigación, destinamos la Primera Parte a un breve examen de los institutos jurídicos de la posesión, la reinvindicación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las plantaciones arbóreas dentro de la modalidad de pago de servicios ambientales por reforestación: críticas y propuestas
    (2006) Rojas Castrillo, Shirani Josué; Ulate Chacón, Enrique Napoleón
    Esta tesis tiene como propósito dar a conocer que existen en este país personas, grupos e iniciativas que creen, luchan, trabajan y construyen poco a poco desde abajo, hacia arriba y hacia adelante, r n modelo de reforestación holísticamente sustentable. El primer Título contiene un análisis general pero integral de la situación actual de las plantaciones arbóreas, como modelo de reforestación oficialmente reconocido, promovido y compensado dentro de esta modalidad del Pago por Servicios Ambientales por Reforestación(PSA-Reforestación). El Derecho Agrario, Ambiental, Agroambiental y del Consumidor que la conforman son Derechos Sociales, propios de una segunda y tercera generación de Derechos Humanos. A pesar de esto, al cambiar la clase dirigente costarricense de poseer una ideología semisocialdemocráta y un Estado Social de Derecho, a poseer una ideología neoliberal y un modelo neoliberal de ¿desarrollo?, ésta ha instrumentalizado estos Derechos en función de satisfacer estos dos aspectos. Por eso ni dentro de todo el marco jurídico de las plantaciones arbóreas, ni tampoco en su normativa afín, he podido encontrar una sola mención explícita, y difícilmente implícita, sobre algún tipo de indicador biofísico oficial, definido, claro, sencillo y científico que sirva para medir la cantidad o la calidad de sus servicios ambientales con certeza científica, y en consecuencia, con certeza jurídica. Gracias a un indicador biofísico extraoficial, descubrí que su nivel de servicios ambientales es bajo e insuficiente, como para ser reconocido jurídicamente y compensado económicamente con el PSA-Reforestación. De acuerdo a la jurisdicción agraria vigente, y a la reforma legal de la jurisdicción agraria, agroalimentaria y agroambiental propuesta, las plantaciones arbóreas por ser un cultivo de madera y leña, propio de la silvicultura, que busca su rentabilidad y no su su sustentabilidad holística, son una actividad...
  • Thumbnail Image
    Item
    La jurisprudencia obligatoria en el proyecto del Código Procesal General y sus bases actuales: fundamento para la creación de un derecho sustantivo agrario
    (2003) Marín Jiménez, Vera Virginia; Rojas Herrera, Oscar Miguel
    El derecho como producto del ser humano ha ido variando su forma de aplicación a través del tiempo, de pasar de un derecho consuetudinario, a uno regido por las normas escritas, de forma tal que en determinado momento llegó a estancarse. Pero también los diferentes sistemas jurídicos evolucionaron de diversa forma, permaneciendo nuestro país dentro del ámbito del sistema romano, para el cual la base del mismo es la ley y el juez es un simple aplicador del mismo a diferencia del sistema reinante, aún con sus diferencias entre países, en Estados Unidos de América e Inglaterra: el Common Law, en el cual el juez tiene un papel preponderante pues es el encargado de emitir y aplicar los precedentes de la jurisprudencia, en supremacía de la ley. Pero como no puede el derecho permanecer estático a las circunstancias que lo rodean, ante todo en una materia como el Derecho Agrario, cual prepondera su especialidad, alejándose de los preceptos del Derecho Civil y de los institutos del Código Civil, los cuales mediante la jurisprudencia de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia ha ido imbuyendo de los principios generales agrarios, adecuándolos a sus necesidades y creando unos nuevos aplicables sólo a las cuestiones agrarias. Esto por cuanto el Derecho Agrario ha venido desarrollándose y tomando forma mediante la jurisprudencia, renovándose según las necesidades imperantes en la sociedad, por lo cual se busca el fundamento para esta labor de complementación del Ordenamiento Jurídico que se realiza al tomar la jurisprudencia como fuente supletoria y llenar el vacío existente en la legislación agraria. La fundamentación para esta labor de creación de derecho realizada por el juez la encontramos en los artículos 5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 7 de la Ley General de Administración Pública. A estas se les realizará un análisis y del marco jurídico que las rodea, principalmente lo referente a la Sala Constitucional...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024