Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
18 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 18
Item El temor fundado de ser objeto de persecución en razón de género como una causal de solicitud de refugio, estudio del caso costarricense en comparación con la región latinoamericana(2022) Bolaños Alvarado, Mónica; Herrera Quesada, Monzerrat; Thompson Jiménez, JoséLa razón que motiva este tema de investigación es el ejercicio jurídico de denotar la particularidad del caso costarricense frente a Latinoamérica, en el tema de la solicitud de refugio y sus causales. La persecución, en razón de género, es una de las causales contempladas en el país para solicitar la condición migratoria de refugio. El género es una de las cuestiones sociales más controversiales, y al mismo tiempo, más cotidianas en la vida común. También, el género es una de las causas más comunes de estigma, prejuicios y conflicto, aún en el siglo XXI. Los crímenes en razón de género son sumamente comunes en la región latinoamericana, donde la misoginia, homofobia, machismo y discriminación por ser mujer, cisgénero, intersexual, entre otros, aún es latente y continua. Es un fenómeno que no se exime de presentarse en todos los países de la región. En adición a lo anterior, una generalización en condiciones deplorables de vida en la región, ha causado una enorme movilización de personas en busca de refugio en otras naciones. La situación geopolítica, económica y, sobre todo, social, ha generado, al mismo tiempo, que Costa Rica sea un foco de recepción de migrantes en los últimos años. Dentro del territorio costarricense se encuentran migrantes de un sin fin de nacionalidades, esto no es excepción de la condición migratoria de refugio. Si bien Costa Rica es conocido, comúnmente, como receptor de personas solicitantes de refugio de Nicaragua, Venezuela, Haití o Colombia, estas no son las únicas nacionalidades, ya que se expande a todo el mundo. Estas dos situaciones mencionadas, al combinarse, son lo que generó la necesidad de desarrollar esta investigación. Lo que motiva el tema principal es una necesidad de comprobación y de ejemplificación del cómo, Costa Rica, ha enfrentado ambas situaciones y lo ha legislado o regularizado en procesos como el de solicitud de refugio. La principal motivación...Item Implicaciones penales de la aplicación del Convenio de Budapest en el ordenamiento jurídico costarricense: un análisis de acuerdo con el derecho comparado(2021) Elizondo Alfaro, Luis Alejandro; Salazar Murillo, RonaldLa Convención de Budapest contra la Ciberdelincuencia es actualmente el mayor instrumento internacional, tendiente a proseguir, mediante una completa estructura normativa base, los principales delitos informáticos a nivel mundial, por lo cual es una necesidad imperante abordar los alcances en nuestro país al ser incorporado recientemente en nuestro marco normativo. Este convenio no cuenta con un desarrollo de investigación en nuestro país, debido a lo novedoso de la norma, en tanto estamos ante un convenio que fue incorporado el pasado 3 de julio del 2017. La ratificación y promulgación de este convenio trae consigo fuertes compromisos en lo que se refiere un cambio sustancial en el abordaje de la información y aseguramiento de las pruebas por medio de las diferentes redes, lo cual requiere, desde ya, asegurar, mediante un escrutinio académico, las implicaciones penales de dicho instrumento. Tomando en consideración que las últimas modificaciones normativas fueron establecidas en una realidad delincuencial y tecnológica ahora sobrepasadas por los últimos descubrimientos, así como la complejidad en los actos de investigación, se hace prioritario abordar las eventuales implicaciones penales en la incorporación de la Convención de Budapest, a fin de evidenciar y demostrar la innegable necesidad de cambio normativo. De acuerdo con esta situación o aspecto, el país deberá promulgar y reconocer nuevos bienes jurídicos, además de reconocer y sancionar nuevas conductas, según la realidad social y delincuencial tecnológica actual que nos aqueja, cuyas mutaciones afectan insistentemente diversos bienes jurídicos de multiplicidad de formas, mediante una misma vía, que es la ya citada tecnología, cada vez más cambiante y de manera vertiginosa. La hipótesis de este trabajo sostiene que el sistema jurídico penal costarricense, en materia de delitos informáticos, presenta insuficiencias frente a la adhesión de Costa Rica al Convenio...Item Contaminación acústica y su incidencia sobre el derecho fundamental a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado: análisis de su tratamiento jurisprudencial y normativo en Costa Rica y en el derecho comparado(2021) Cerdas Morales, Ypsi Jazmine; Orozco Sibaja, Marianela; Alpízar Rodríguez, Ruth MaríaEl derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (DASEE) es un derecho fundamental, reconocido en la Constitución Política costarricense cuya importancia no solo radica en tener esa condición sino también en ser de carácter transversal, ya que, se encuentra presente o tiene relación con prácticamente todos los ámbitos de desarrollo humano. Aunado a esto, se encuentra estrechamente relacionado con otros derechos fundamentales vitales como el derecho a la salud. En virtud de su relevancia, los fenómenos que lo afectan se tornan urgentes, de modo que su regulación, manejo y atención por parte del Estado no puede posponerse. Este es el caso de la Contaminación Acústica, que se genera cuando se alcanzan niveles de ruido que resultan perjudiciales para el ser humano. Este fenómeno tiene efectos directos sobre el ambiente y la salud de las personas, por ejemplo, sobre la audición, el sueño, las funciones fisiológicas, la salud mental, el rendimiento y la conducta, entre otros. Es por eso que la regulación suficiente de la Contaminación Acústica y la tutela adecuada del DASEE y demás derechos fundamentales relacionados es prioritaria. Alrededor del año 1973 con la promulgación de la Ley General de Salud nace una de las primeras normas que regulan el fenómeno del ruido, sin embargo, lo hace de forma muy general y somera. De la misma forma es en otras normas como la Ley Orgánica del Ambiente de 1995. Algunas normas regulan el ruido que se genera solo en ambientes específicos, por ejemplo, centros de trabajo, tal es el caso del Reglamento para el control de Ruidos y Vibraciones de 1979 y es ahí donde radica su insuficiencia. No es hasta el año 2000 que entra en vigencia un cuerpo normativo para regular el fenómeno del ruido producido en el ambiente en general, el Reglamento para el Control de Contaminación por Ruido. Este ha sufrido ligeras transformaciones a lo largo de los años, de manera que han existido tres versiones...Item ¿Es la figura del curador procesal una solución al tema de la representación de personas jurídicas con ocasión de la Ley 9699?(2021) Solís Ramírez, Adriana María; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueEn Costa Rica, con la reciente aprobación de la Ley 9699, también conocida como Ley sobre Responsabilidad de las Personas Jurídicas sobre Cohechos Domésticos, Soborno Transnacional y otros Delitos, se introdujeron concepciones nuevas y, hasta ahora desconocidas por la legislación procesal penal, en lo referente a la posibilidad de imputar responsabilidad penal subjetiva, cual si se tratara de un imputado-persona física. Este texto normativo, entre sus más llamativas innovaciones incluye que, en determinadas circunstancias, cuando el representante legal de la sociedad no pueda representar a la persona jurídica por encontrarse en un conflicto de intereses así determinado por el juez a cargo, se debe nombrar a la figura jurídica un defensor público quien ostentará una doble función como curador procesal y defensor penal. Por lo anterior se planteó la siguiente hipótesis para el presente trabajo: La figura de la persona defensora pública en su doble actuación, según lo dispuesto por la Ley 9699, como garante del proceso penal y en ejercicio de la figura de curador o curadora procesal, no resulta idónea para asegurar la defensa técnica y el debido proceso para la persona jurídica imputada. Por consiguiente, como objetivo general se planteó: Analizar la idoneidad de la aplicación de la figura del curador procesal con motivo del régimen jurídico que planteó la Ley 9699, en los casos de la imposibilidad de que comparezca el representante legal de la persona jurídica, con litigios pendientes de resolución en sede judicial o procesos sancionatorios en trámite. Con este objetivo se recurrió a tres metodologías, en primer lugar; se realizó un abordaje histórico de la personalidad jurídica y capacidad procesal como atributo de esta personalidad, por lo que se recurrió al método histórico a partir del análisis de la normativa que ha estado vigente en cada etapa de esta evolución y el estudio de trabajos relacionados...Item Los derechos del consumidor ante las prácticas del comercio electrónico: necesidad de una tutela efectiva(2021) Dobles Fernández, Paula Mariela; Murillo Lobo, Natalia María; Rivero Sánchez, Juan MarcosEn los últimos años, las nuevas tecnologías se han apoderado de muchas áreas de trabajo, provocando que las ciencias sociales se desarrollen con mayor rapidez para alcanzar estas tecnologías y poder trabajar de forma conjunta. Esto no es una excepción para el derecho, el cual ha debido modificarse con el paso del tiempo, con el fin de adaptarse a nuevas formas sociales de interactuar, tanto es así que el comercio electrónico se ha convertido en una de esas aristas en las que el derecho ha tenido que buscar la manera de regularlo, sin generar exclusión alguna de sus formas más modernas de comercializar, con los modos más tradicionales de hacerlo. Esto nos permite observar una interesante área de estudio a desarrollar. Nos confiere analizar cómo este comercio electrónico o e-commerce ha incidido para que el derecho busque su espacio dentro del mismo, con el fin de tutelar todas aquellas prácticas mercantiles que se emplean en la nueva forma de comercio, empleando los recursos nacionales e internacionales preexistentes para crear un mayor equilibrio entre sus usuarios, salvaguardar todos aquellos principios del derecho de protección a los consumidores y generar regulaciones que se puedan aplicar en el país de origen o en el país receptor del producto que se está comercializando. Costa Rica no es la excepción al uso del e-commerce, más bien ha sucedido todo lo contrario, con el pasar de los años, se ha experimentado un flujo de compras electrónicas que va en incremento año con año. Un ejemplo de esto es la alta v demanda de nuevas aplicaciones que funcionan para realizar compras por internet de productos o servicios, ya sean nacionales o internacionales. Aunado al tema en estos dos últimos años, hemos vivido un cambio más radical hacia estas nuevas formas de comercio, promulgas por la actual crisis mundial que nos ha hecho emigrar de manera radical y casi involuntaria a ser parte de este tipo de comercio, en gran escala...Item Las facultades del tribunal arbitral de llevar a cabo audiencias orales remotas ante la oposición de una parte, en el arbitraje internacional(2021) Quirós Araya, José Pablo; Balzer Molina, Abraham AdriánEl proceso arbitral internacional es un proceso flexible, con multiplicidad de formas de llevarse a cabo y una diversidad de facultades que se les pueden otorgar a los árbitros. Sin embargo, es posible identificar algunos aspectos que suelen ser comunes a la mayoría de los arbitrajes. Dentro de estos procesos, la audiencia oral principal juega un rol importante. En esta, suelen tener lugar los alegatos orales, la práctica de la prueba testimonial y pericial, así como las conclusiones de las partes. Ahora bien, desde hace ya varios años se ha venido estableciendo una práctica de involucrar a la tecnología en los procesos arbitrales y tener algunas audiencias, generalmente de materia meramente procesal, de manera remota. Sin embargo, es poco usual que las audiencias donde hay argumentos de fondo y práctica de prueba sean realizadas remotamente. No obstante, en los últimos meses ha tenido lugar un florecimiento de protocolos, guías, lineamientos, notas y estructuras acerca de cómo se pueden llevar a cabo audiencias orales de forma remota. Así, existen circunstancias en el contexto de un proceso arbitral internacional que pueden llevar a un tribunal arbitral a considerar si se debe llevar a cabo una audiencia oral de manera remota. Sin embargo, ante la oposición de una de las partes con respecto de que se realice la audiencia de esa manera, el tribunal debe considerar si posee las facultades necesarias para proceder con la audiencia remota, incluso ante tal oposición. Ante ello, el tribunal debe analizar las posturas en contra y a favor de una audiencia remota y establecer una ruta de análisis a través de las diferentes leyes aplicables, para determinar si posee las facultades correspondientes.Item Deficiencias en la regulación del "testigo de la corona": análisis normativo, jurisprudencial, doctrinario y de derecho comparado(2020) Mata Quintero, Luis Enrique; Rodríguez Campos, AlexanderEn Costa Rica, la colaboración se regula en el artículo 22, inciso b) del Código Procesal Penal. Sin embargo, el problema consiste en que tal regulación es sumamente deficiente, no solo porque ignora muchos aspectos que necesariamente debería prever la norma, sino también porque introduce elementos que desnaturalizan la figura. Por ese motivo, el principal problema de esta investigación radica en la pobre regulación de la figura, lo que desencadena en las dificultades de aplicación de esta en la práctica judicial. Ante este panorama la hipótesis de trabajo de que se parte es que debe modificarse la regulación de la colaboración, de tal manera que situaciones como la escasez e indeterminación normativa se vean reducidas en el mayor grado posible, así como eliminar requisitos que no son propios de la figura. Dicha propuesta normativa parte de que la colaboración es un medio probatorio más previsto en el ordenamiento jurídico costarricense, como consecuencia, será regido por el principio de libertad probatoria y debe valorarse conforme a las reglas de la sana crítica. Entonces, el objetivo general consiste en analizar la figura del testigo de la corona en Costa Rica en relación con la normativa, la doctrina, la jurisprudencia y el derecho comparado. Para alcanzar dicho objetivo, se utiliza el método deductivo, ya que se buscarán soluciones particulares a partir de aspectos generales. Esto quiere decir que se buscará plantear soluciones para la aplicación práctica de la figura del testigo de la corona a partir del tratamiento conceptual que se le da a la figura, tanto en la doctrina nacional como en la internacional y también en la práctica judicial. Por otra parte, será de provecho el método sistemático, ya que se debe comprender el tema en tratamiento dentro del sistema de Derecho costarricense, especialmente dentro del Derecho Procesal Penal y el Derecho Penal sustantivo, así como la influencia que puede tener el Derecho...Item La reelección de magistrados en la democracia costarricense: análisis de la inamovilidad de jueces constitucionales en el derecho comparado(2019) Galo Rodríguez, Luis Alfredo; Valenciano Rodríguez, Francisco Javier; González Porras, AndrésEs importante realizar un análisis sobre las ventajas, desventajas y características del tema de la reelección de los Magistrados en la democracia costarricense y sobre el sistema de inamovilidad vitalicia, permanente o absoluta en el derecho comparado. Con ello, se pretende realizar un estudio para tratar de concordar y conciliar un sistema u otro con la experiencia judicial, constitucional y parlamentaria generada en Costa Rica y así reforzar esa idea de seguridad jurídica en el Poder Judicial e implementar ciertos límites para tratar de evitar la injerencia política en la selección de altos miembros del Poder Judicial. Se trata de demostrar que el sistema constitucional de reelección de los Magistrados en Costa Rica carece de un procedimiento jurídico y normativo parlamentario específico, a pesar de contar con una norma de rango constitucional. Sin embargo, este sistema puede reformarse, modificarse y mejorarse para limitar el período y la edad en la función de la magistratura, evitar que los Magistrados se expongan a los vaivenes de la política, reforzar su independencia judicial y especializar o profesionalizar la labor del alto juez. La hipótesis del trabajo trata sobre si la injerencia política en el proceso parlamentario de reelección de los Magistrados en la democracia actual se puede evadir, siguiendo el modelo de la inamovilidad vitalicia en altos jueces, quienes se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con todas sus capacidades y no cometan actos u omisiones que contraríen el régimen disciplinario. El objetivo general consiste en analizar el sistema y procedimiento de reelección de los Magistrados, así como el sistema de inamovilidad de dichos jueces en las democracias modernas, esto a través del examen tanto de los resultados generados en Costa Rica como en el derecho comparado, para determinar así la protección y la garantía de los principios de división de poderes e independencia judicial...Item Análisis del perfil jurídico del consumidor financiero en la normativa y jurisprudencia costarricense, en contraste con derecho comparado colombiano y español(2018) Andrade Solano, Luis José; Sánchez Castro, José Paulo; Hernández Rodríguez, MagallyEn la actualidad en el ordenamiento jurídico costarricense, no existe una regulación expresa sobre el consumidor financiero, existiendo normas separadas e independientes que tutelan al consumidor y a los entes financieros por aparte. Es de especial relevancia disponer de un marco legal uniforme para los sectores financieros, que regule de manera directa, precisa y comprensible los derechos y deberes de los consumidores y las entidades financieras. En el entorno nacional, la protección y el reconocimiento de la figura de consumidor financiero se ha realizado por vía de la jurisprudencia a través de la aplicación de la normativa general del Derecho del Consumidor; implicando de especial importancia para los consumidores del sistema financiero nacional, un desarrollo oportuno acerca de la regulación y protección especial del consumidor financiero. Por lo cual un análisis de Derecho Comparado con las legislaciones más avanzadas sobre ésta temática, resulta menester para denotar los desafíos que presenta la legislación costarricense, y asimismo dar un marco de referencia. Del análisis de la doctrina del consumidor financiero, jurisprudencia y normativa nacional en conjunto con el análisis del Derecho colombiano y español, se evidencia en CR la deficiente tutela legal de dicho tipo de consumidor. Por ello, se proponen dos posibles reformas, sea para crear un capítulo dentro de la Ley 7472, o para crear una ley para la tutela del consumidor financiero. Dicho apartado deberá tutelar de forma homogénea e íntegra, al consumidor de los mencionados servicios, así como darle competencia a la Comisión Nacional del Consumidor para resolver las controversias que se puedan generar; o en su defecto, que se cree una ley de protección y regulación de los consumidores de servicios financieros. A su vez, se debe establecer un ente especializado y competente para dirimir los conflictos planteados por los consumidores de servicios financieros...Item La evolución de las medidas de seguridad en el proceso penal juvenil costarricense: análisis comparativo(2018) Chacón Pereira, Ivannia Marcela; Montoya Castillo, Marco Fabián; Campos Zúniga, MayraEn 1778 se aplicaron las primeras medidas de seguridad, tal como se conciben en el derecho penal moderno, en la provincia de Costa Rica colonial, en virtud de que el imputado asesinó a su esposa; sin embargo, se determinó que carecía de sus facultades mentales. En primera instancia, se estableció una sentencia donde se deportaba al imputado, pero se conmutó por igual periodo en un internamiento en un hospital. Este caso se le conoce como el eslabón perdido, en virtud de que se dio mucho antes que surgieran las medidas de seguridad; pues fueron adoptadas como sistema dualista por primera vez en 1893, cuando se redactó el Código Penal de Suiza, por el jurista Carl Stroops. Fue en Cuba donde se empezó a desarrollar el tema en América Latina, en el Proyecto Ortiz de 1926, luego en el código en Perú. En Argentina se incorporó bajo una reforma parcial en 1923, en el proyecto Ferri, de igual forma en el Código de Costa Rica en 1924, en proyectos colombianos de 1925 y el Código de México de 1929. Las medidas de seguridad surgieron dentro del Derecho Penal Clásico o Dualista, consideradas por algunos juristas como penas indefinidas. El concepto de peligrosidad social fue introducido y desarrollado en la Escuela Positiva italiana. Al surgir las medidas de seguridad, se agruparon en dos categorías, la primera era para el grupo de personas con condiciones patológicas o de inmadurez intelectual, como enfermedades mentales o personas menores de edad. El segundo grupo comprendía a las personas con condiciones particulares de corrupción moral del reo; es decir, los reos habituales, profesionales y ebrios habituales. Las Medidas de Seguridad como son concebidas actualmente, se regularon en el Código Español de 1928 y luego pasaron al continente americano; 43 años más tarde, se establecieron en Costa Rica. Las medidas de seguridad establecidas originalmente en el ordenamiento jurídico de Costa Rica, sufrieron una limitación; pues convivían...