Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
25 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 25
Item Las limitaciones al derecho de huelga introducidas por la Ley N° 9808, "Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos", a la luz del Principio de Progresividad y No Regresividad en materia Laboral(2023) Campos Rodríguez, Claudia María; Oviedo Rodríguez, María Natalia; Castro Méndez, MauricioEl principio de no regresión en materia de derechos económicos, sociales y culturales es un límite impuesto por la CADH, así como por otros tratados de derechos humanos pertinentes, a las posibilidades de reglamentación de estos derechos; así, en el supuesto de que se implemente normativa que derogue o reduzca el nivel de protección o satisfacción del que ya gozaban estos derechos en un momento histórico determinado, se debe demostrar que la nueva regulación, a pesar de ser regresiva si se le compara con la normativa preexistente, resulta justificada. En enero de 2020 la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó la Ley No. 9808, ¿Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos, a la luz del Principio de no regresión en materia de derechos económicos, sociales y culturales¿. Dicha ley introdujo significativas modificaciones y nuevas limitaciones al derecho de huelga. De este modo, la presente investigación tiene como justificación analizar si los cambios normativos implementados a partir de la Ley No. 9808 al ejercicio del derecho de huelga en Costa Rica, resultan acordes con el referido principio de no regresión en materia de DESC, en tanto el mismo constituye una obligación internacional derivada de distintos tratados internacionales en materia de derechos humanos. La nueva regulación de este derecho fundamental merece un análisis meticuloso desde la óptica de los derechos humanos teniendo en cuenta, entre otras razones, que Costa Rica es el noveno país más desigual del mundo1 y el derecho de huelga representa por antonomasia un correctivo frente la desigualdad económica2. De esta manera, el objetivo general de la investigación será comprobar si la Ley No. 9808 modifica el derecho de huelga en transgresión del Principio de No Regresividad de los derechos sociales. A partir de esto, la hipótesis es que la Ley No. 9808 añade una serie limitaciones al derecho de huelga que resultan violatorias...Item El contrato individual de trabajo(1951) Guevara Barahona, FernandoItem Análisis de la validez y eficacia de las cláusulas de no competencia en los contratos de trabajo, de forma posterior a la finalización de la relación laboral(2022) Quirós Picado, Diego; Varela Araya, Julia ZoraidaEn los últimos años, el desarrollo económico global ha dado paso al surgimiento de espacios de hiperespecialización técnica o ejecutiva. Las personas comerciantes buscan implementar disposiciones contractuales restrictivas en sus relaciones comerciales, en virtud de las cuales sus contrapartes noten precluido el uso de estos conocimientos especializados para el desempeño de actividades que impliquen competencia directa con estos comerciantes. Si bien, en el ejercicio comercial, este tipo de disposiciones se han estudiado ampliamente y se consideran aceptables, lo cierto es que su implementación en el ámbito laboral requiere un espacio extraordinario de análisis, en cuanto a las implicaciones que pueda tener para la protección de intereses tanto de los comerciantes, en su papel de empleadores, como de las personas trabajadoras. De acuerdo con lo anterior expuesto, el objetivo principal del presente trabajo de investigación fue analizar la validez y la eficacia de estas disposiciones restrictivas a la competencia en el ámbito laboral costarricense. Este estudio se dio específicamente circunscrito a la implementación de pactos que surtieran efectos, una vez finalizado el vínculo de trabajo, con el propósito de determinar la viabilidad de utilizar estas figuras en el país y las condiciones bajo las cuales deben concebirse. Consecuentemente, esta investigación realizó un análisis de los alcances, las limitaciones y los puntos de encuentro del derecho al trabajo y el principio de autonomía de la voluntad, derechos fundamentales en conflicto en materia de cláusulas de no competencia en contratos de trabajo, para luego estudiar la naturaleza y el manejo de estas figuras en el ámbito internacional para contrastarlo con el tratamiento local. Este trabajo determinó que la suscripción de un pacto de no competencia en materia laboral debe considerarse permisible, como consecuencia del principio de libertad de contratación privada...Item Análisis jurídico de la regulación costarricense sobre explotación minera artesanal del recurso "arena" en cauces de dominio público en Liberia y su impacto directo en el derecho constitucional al trabajo(2022) Angulo Vargas, Daniela; Rivas Lamas, Juan Pablo; Rodríguez Coronado, Paul Esteban; Rodríguez Araya, MarilúEl presente trabajo propone una forma novedosa de investigación, no solo porque la modalidad de Seminario fue aprobada recientemente en la Facultad, como manera de cumplir con el TFG, sino también, porque realiza una investigación al respecto de un tema olvidado desde el ámbito jurídico y académico. Así pues, el nacimiento de la presente investigación es una consecuencia directa de las siguientes dos situaciones: 1. Las percepciones adquiridas por parte de la profesora Marilú Rodríguez, excoordinadora de la carrera de derecho en la Sede de Guanacaste, gracias a la interacción de forma directa con la población guanacasteca, mediante las experiencias vividas en los Consultorios Jurídicos, ha logrado identificar necesidades autóctonas. Lo anterior le permitió observar que cada región del país posee características propias (geográficas, culturales y ambientales), y las necesidades jurídicas de cada población, varían en relación con tales características. Es decir, las poblaciones que habitan en el valle central (San José, Alajuela, Heredia y Cartago) exigen un apoyo jurídico distinto del requerido en las zonas costeras (Guanacaste, Limón, Puntarenas), un ejemplo específico de ello lo constituye la Extracción Artesanal de Arena en Cauce de Dominio Público, actividad que no resulta ser común en el valle central, pero sí en la Región Chorotega. 2. El estudiantado de la UCR, Sede Guanacaste, también logra participar de esa realidad cultural alternativa que la Región Chorotega presenta, por lo que la conciencia de responsabilidad social transmitida en la Universidad los mueve a utilizar el derecho como herramienta para lograr una visibilización de las situaciones estrictamente jurídicas que se desarrollan en la región, tal es el caso de la Extracción Artesanal de Arena en CDP. En relación con lo descrito, la investigación pretende examinar, por un lado, acciones de la Administración Pública...Item Implementación del teletrabajo en la realidad del sector público(2009) Murillo Vega, Glory Elena; Rojas Zamora, Hilda Natalia; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEsta investigación final surgió ante nuestra inquietud de la correcta implementación de la figura del Teletrabajo dentro del Sector Público, influenciada por la Revolución Tecnológica de los últimos años, con gran auge en la actualidad como una opción contractual laboral con la que se pueda contar, siendo el sector en que se ha publicitado en mayor medida por las autoridades del país. En el desarrollo de la historia del trabajo y analizadas las principales etapas que marcaron su desarrollo, surge el Teletrabajo como una forma de relación laboral, producto de las necesidades socioeconómicas, y sobre todo, de la importancia del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas permisivas para el funcionamiento de la sociedad; caracteres que permiten la aplicación del mismo. A pesar de que en existen diferentes conceptos de teletrabajo, se toma como base el dado por la Organización Internacional de Trabajo, quien lo establece como una forma de trabajo efectuada en un lugar alejado de las oficinas centrales o de las instalaciones de producción, mediante la ayuda de la comunicación. De los aspectos que se derivan del teletrabajo, dentro de la realidad nacional del Sector Público, se define su naturaleza jurídica como laboral, cumpliéndose con los requisitos de la legislación costarricense establecidas para las relaciones obrero-patronales, como lo son: Prestación personal, remuneración y subordinación. Elementos como la distancia, las TIC's, organización y telesubordinación, son básicos para constituir a la modalidad de teletrabajo, que manteniendo un híbrido con la materia laboral, hacen posible su diferenciación de otras formas de prestación de servicios, siendo necesaria su implementación por las circunstancias especiales que lo permiten, pues es necesario tener presente el perfil del teletrabajador y que la actividad que ejerce, además reúna...Item Huelgas en contra de políticas públicas: necesidad de una regulación expresa en nuestro ordenamiento jurídico(2020) Chan Azofeifa, Mónica; Durán Cubero, Felipe; Espinoza Garro, GabrielJustificación. Indica la doctrina que las huelgas han sido instrumentos de suma utilidad para los trabajadores a lo largo de la historia. Como se mencionó previamente, han transcurrido distintas épocas donde han recibido tratamientos distintos hasta llegar a la actualidad donde se han consolidado como un derecho que ostentan los trabajadores. Sin embargo, su relevancia ha sido tal que ha logrado trascender más allá del ámbito laboral e inmiscuirse en la política. Se consideró que, por ser eficaz en el ámbito laboral, también podría serlo en la política y en efecto, es así como surgen las huelgas políticas. Se ha definido como la huelga de masas dirigida contra el gobierno. En el mes de Setiembre del año 2018, se inició una serie de movimientos de huelga en el sector público en las cuales diversos gremios se unieron para manifestarse en contra de la implementación de la Ley Nº 9635 para el Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, la cual en dicho momento se limitaba a ser un proyecto de ley que estaba por debatirse en la Asamblea Legislativa. Es decir, se dio una suspensión de labores por parte de trabajadores de diferentes instituciones del Estado que se extendió por más de tres meses, bajo la justificación de ser una huelga en contra de la aprobación de la Ley Nº 9635 por considerar que ésta contenía reformas que les eran perjudiciales y representaban un detrimento en sus derechos. Con la reciente aprobación de la Reforma Procesal Laboral, en Julio del año 2017, el tratamiento a los conflictos colectivos de trabajo tuvo modificaciones importantes por lo cual, el proceder de las calificaciones de los movimientos huelguísticos contra el denominado `Plan Fiscal¿, era una primera aplicación de las novedades que trajo consigo la Reforma mencionada. Como se mencionó previamente, la reforma no incluyó dentro de las novedades ningún tipo de regulación para las huelgas contra políticas públicas...Item La huelga en contra de políticas públicas a partir de la entrada en vigencia de la reforma procesal laboral en el año 2017(2019) Calderón Chacón, Allan; Fajardo Torres, Anahía.Justificación: el tema de la huelga en contra de políticas públicas ha sido un debate muy amplio en nuestro país, que se coronó, en el pasado año, durante la huelga en contra de la Reforma Fiscal; en donde miles de trabajadores fueron a huelga para manifestar su negativa con respecto a dicho plan fiscal, el cual terminaría aprobándose y sería promulgado en diciembre del año 2018. La huelga en contra de políticas públicas no está regulada de manera expresa en la legislación nacional, por lo cual es necesaria una investigación exhaustiva que mire, principalmente, en los instrumentos internacionales suscritos por el país en el tema de huelgas. Además, se hace necesario un análisis comparativo con sistemas jurídicos de diferentes países con una realidad y tradición jurídica similares a la nuestra, con el fin de valorar su aplicación en dichas legislaciones. b.Hipótesis: la huelga en contra de políticas públicas no está regulada dentro de la legislación nacional, lo cual genera inseguridad jurídica en el ejercicio de este derecho fundamental. Consecuentemente, dada esta desregulación, pueden llegar a lesionarse otros derechos fundamentales como la vida, la salud y la seguridad de las personas. c.Objetivo general: realizar un análisis de la huelga en contra de políticas públicas a la luz de la Reforma Procesal Laboral (RPL) con el fin de establecer sus características mediante el estudio de normativa, tratados internacionales y jurisprudencia de los Tribunales de Trabajo. d.Metodología: para el análisis legislativo, se propone un estudio hermenéutico de las normas de rango legal contenidas en la RPL; de esta manera, realizar un análisis de la normativa vigente, comparando y complementando además con revisión bibliográfica de doctrina relacionada con el tema en discusión. Igualmente, para el análisis de la normativa internacional atinente al tema, se propone un estudio...Item Análisis jurídico del contrato laboral deportivo de los entrenadores y las entrenadoras profesionales de fútbol en Costa Rica(2017) Madrigal Elizondo, Priscila María; Olaso Álvarez, Jorge EnriqueEl presente trabajo de investigación consta de un análisis jurídico del contrato laboral deportivo de los entrenadores y las entrenadoras profesionales de fútbol en Costa Rica. Ahora bien, en cuanto a la justificación de la presente tesis, la importancia de la misma, deriva de la necesidad de normar el vínculo laboral de los entrenadores y las entrenadoras profesionales de fútbol con los clubes deportivos, cobra importancia al ser reconocidos estos como trabajadores y trabajadoras tanto por la normativa de la FIFA, como por la jurisprudencia nacional e internacional de los países miembros de dicho organismo. En Costa Rica no existe una legislación especial que regule las relaciones laborales entre los entrenadores y las entrenadoras profesionales de fútbol con los clubes deportivos; se aplica la normativa del Código de Trabajo; sin embargo, existen una serie de aspectos como la duración del contrato, las jornadas, las formas de contratación, los derechos y las obligaciones que deben contar con un tratamiento legal diferente a una relación laboral común. Es a partir de lo que se ha expuesto, que surge el interés por investigar y determinar la naturaleza jurídica de la relación laboral existente entre los entrenadores y las entrenadoras profesionales de fútbol y los clubes, así como realizar un análisis del contrato laboral deportivo que se pacta con dichos profesionales. En relación con lo anterior el objetivo general del presente trabajo es Determinar la necesidad de contar con una normativa especial que regule las relaciones jurídicas laborales entre los entrenadores y las entrenadoras profesionales del fútbol de Costa Rica con los clubes respectivos, así como el establecimiento de cláusulas objetivas en los contratos deportivos de esa naturaleza. Esto con base en la hipótesis de que resulta de gran interés contar con una normativa específica para este tipo de relación laboral...Item Análisis de la aplicación de las medidas cautelares en los procesos ordinarios laborales y su impacto en la ejecución de sentencia(2017) Barquero Pereira, Luis Humberto; Fajardo Torres, AnahíEn los procesos laborales, como una garantía procesal, existe la posibiliad de solicitar medidas cautelares, que aseguren la posibilidad al trabajador, de poder cobrar aquellos extremos laborales que no le fueron cancelados en su oportunidad, o que aún pagados, no lo fueron en su totalidad. Una medida cautelar típica en esta materia, es el embargo preventivo de los bienes del patrono, pero en la realidad esta medida o cualquier otra, pierde sentido práctico y jurídico, en razón que no siempre y en la mayoría de los casos, existen bienes donde se pueda anotar provisionalmente la demanda, mientras se dicta la sentencia de fondo, que asegure al trabajador el cobro de aquellas sumas dejadas de pagar por el empleador, dentro de un proceso de ejecución de sentencia. Conforme con lo anterior y pese al esfuerzo de la parte actora, se convierte en un verdadero calvario el cobro de sumas adeudadas, esto a pesar que se obtiene una sentencia favorable, el trabajador no llega a concretar el cobro, porque no existen bienes donde se pueda trabar un embargo y en consencuencia la decisión del juez resulta ineficaz. Es por esta razón, que se hace necesario hacer un análisis de la eficacia o inoperancia de las medidas cautelares en materia laboral, así como de sus efectos prácticos en el dictado de la sentencia final y su consecuente ejecución. El tema ha sido estudiado desde otros puntos de vista, pero, no se ha realizado el análisis de si estas medidas resultan insuficientes, por la falta de aplicabilidad dentro de los procesos ordinarios laborales, si estas verdaderamente se aplican, si existen requisitos inncesarios o estrictos, que no permiten su aplicación práctica. Todo lo anterior en detrimento del trabajador, que espera cobrar las sumas adeudadas, mismas que han sido concedidas en la sentencia y que a la hora de hacerlas efectivas, no lo puede hacer, por la inexistencia de bienes que respondan al resultado del proceso...Item La extensión del fuero de protección de la trabajadora embarazada, al padre trabajador asalariado como progenitor, al amparo del Principio de Interés Superior de la Persona Menor de Edad(2016) Vargas Arias, Carlos Eduardo; Campos Esquivel, RodrigoA. Justificación del tema: La progresividad en el Derecho Laboral demanda que cada día se generen más normas de protección a los trabajadores, además pensando el principio de Interés Superior de la Persona Menor de Edad en su concepción tridimensional como un derecho del menor, como una interpretación y como una procedimiento, el otorgarle al padre trabajador con pareja embarazada un fuero similar al ya existente para la mujer embarazada es coherente con las nuevas tendencias de creación de normas a favor del menor de edad y a favor de los trabajadores. B. Hipótesis: Existen principios contenidos en normas nacionales e internacionales suficientes como para justificar que es factible, jurídicamente, que se cree un fuero especial de protección ante despidos para los trabajadores, cuyas parejas están en estado de embarazo. C. Objetivo general: Analizar la viabilidad jurídica de extender al trabajador, que es la pareja de una mujer embarazada, el beneficio legal del fuero de protección ante despidos en el trabajo del que gozan las mujeres embarazadas. D. Metodología: Tipo de estudio: Es una investigación aplicada con un enfoque predominantemente cualitativo. Con un alcance descriptivo explicativo. E. Conclusiones: a. El Derecho Laboral como Derecho Social encarna principios especiales de protección a la parte más débil de la relación laboral y eso se encuentra no solo en la legislación nacional sino en instrumentos internacionales que han sido incorporados algunos a nuestro ordenamiento, otros aún no pero en todos se observa que hay progresividad en las normatividad relacionada con la protección de los trabajadores. b. Costa Rica a pesar de no haber aprobado los convemos específicos de protección de la maternidad y la paternidad, así como de conciliación entre la vida familiar y laboral de la OIT goza de legislación propia que contempla básicamente los mismos propósitos de esos convenios, aunque siempre hay espacio...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »