Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Fundamentación sociojurídica de la prohibición de conciliación en materia de violencia doméstica
    (2021) González Piedra, Ignacio; Burgos Mata, Alvaro A.
    La presente es una investigación cuya metodología es cualitativa, es un análisis conceptual con una hipótesis que pone el acento en la función social del Derecho, su último objetivo es orientar la búsqueda por la justicia de los sectores más vulnerables, inclusive cuando esta vulnerabilidad sea confrontada por el gran capital económico. El tema de la prohibición de conciliar y de mediación en los conflictos familiares donde han existido episodios o crisis de violencia doméstica en el sistema legal costarricense, tiene su justificación y relevancia natural para la ciencia jurídica, mientras que para el campo de la sociología su utilidad se desprende de lo concerniente al análisis del Derecho, su funcionamiento, eficacia y aplicación, en relación a los otros ámbitos de la sociedad, ya que su labor de producción oficial de normatividad traspasa como un imperativo moral al Estado y a las instituciones privadas de la sociedad como la familia. El Derecho da la impresión de tener el monopolio de las instituciones jurisdiccionales cuya potestad es la de resolver los conflictos, de modo definitivo e irrevocable. Pero este sistema jurídico local, en el caso de Costa Rica, no está aislado de las designaciones geográficas, políticas, económicas y del mercado global, que le son impuestas y que limitan está soberanía en la práctica. Paralelo al acaparamiento exclusivo de los mecanismos de resolución de conflictos por el Estado, ha nacido una nueva doctrina, con especial importancia en nuestro país a partir de los años noventa, que se supone a sí misma como una compilación de medios alternativos para resolver los conflictos, estos medios son el arbitraje, la conciliación y la mediación, como son tradicionalmente considerados en la doctrina de la resolución alterna de conflictos (RAC) y en la ley costarricense. Rara vez existe una oportunidad para analizar epistemológicamente el campo de la RAC, el análisis propuesto aquí tiene...
  • Thumbnail Image
    Item
    Crisis del sistema penitenciario de las mujeres en Costa Rica a la luz de los conceptos de poder y dominación en Michel Foucault
    (2021) Ordóñez Araya, Tsáitami Sibonu; Chinchilla Calderón, Rosaura
    El documento que se presenta a continuación analiza, desde la perspectiva jurídico-filosófica de Michel Foucault, las problemáticas sociales que atraviesan las mujeres privadas de libertad en Costa Rica, bajo una óptica de enfoque de género. Partiendo del pensamiento filosófico foucaultiano, los sistemas penitenciarios son centros en donde los Estados ejercen su poder sobre ciertos agentes que no se acoplan o incumplen las convencionalidades prestablecidas. Este filósofo francés resulta especialmente relevante en relación con el análisis de las políticas penitenciarias, pues presenta una visión crítica del derecho y plantea conceptos que resultan útiles para generar cambios de paradigmas y reflexionar sobre los retos que enfrenta, en este caso, el sistema penitenciario de las mujeres en Costa Rica. El concepto de poder en Foucault resulta ser una herramienta muy útil para efectuar el análisis referido, ya que permite un abordaje profundo del tema, introduciendo variables que suelen pasar desapercibidas. La obra de Foucault aborda los dispositivos de saber, desde una perspectiva que complementa con dispositivos de poder. Al hacer uso de esta perspectiva, debe tomarse en cuenta tanto el aspecto histórico de las diversas formas de saber, como el análisis sociopolítico del poder. Además, se mencionan otros autores y autoras que han analizado el fenómeno, como Yadira Calvo y Pierre Bourdieu, en cuanto a violencias y discriminación de género. En lo anterior radica la importancia sobre la visión foucaultiana del derecho penal en esta investigación, como un aporte a la discusión respecto de las posibles respuestas a las necesidades y falencias que sufren las mujeres privadas de libertad en razón de su género, a partir de un examen genealógico del problema. Así pues, es imperativo replantearse la historia de los mecanismos de control de las mujeres y cómo estos han venido a incidir en las políticas penitenciarias. La premisa...
  • Thumbnail Image
    Item
    La intermediación financiera de las sociedades anónimas de capital abierto, inscritas en Costa Rica
    (2013) Portuguez Fernández, Walter; Chaves Corrales, Pedro Bernal
    La inexistencia de Legislación a nivel nacional sobre las Sociedades Anónimas de Capital Abierto, justifica, en primera instancia, la elaboración de la presente investigación, debido a que este tipo de sociedades constituye una consecuencia directa para todas aquellas relaciones comerciales/bursátiles que se desarrollan sin mayor protección a nivel normativo. Esa preocupación por parte del Estado para verificar que las actividades que se ejercen dentro del sistema financiero, sean congruentes, sean reguladas, es lo que se utiliza actualmente para argumentar dicho estudio, siendo el único vestigio de análisis del tema, regulaciones derogadas, o bien opiniones jurídicas emitidas por la Procuraduría General de la República. La problemática que se plantea, deviene en que se considera que estas sociedades, pueden hacer intermediación financiera/bursátil de forma regular, aprovechándose del vacío legal sin requerir la autorización de la Superintendencia respectiva, pues no hay una ley que lo exija. El supuesto de hipótesis dominante que se trabaja implica que éstas sociedades, en el caso de convertirse en prestamistas privados, obtienen su capital social a través de la inversión del público indeterminado, mediante la compra de sus acciones, quienes invierten para que esta sociedad preste al público mediante una retribución de una tasa de interés. Este capital social invertido mediante la suscripción de acciones del público inversor indeterminado, puede ser protegido por el principio constitucional de Libertad de Empresa, por lo que, sus socios como sujetos de derecho privado inyectan el capital privado, y con relación al principio de libertad empresarial, se reconoce que a pesar de que la forma como esos socios ingresaron fue mediante una oferta pública de valores, esto representa un vacío legal. Desde esa óptica de observación, se analiza si ¿Hay una falta de supervisión, a pesar que la regulación financiera es un tema...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024