Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    El fideicomiso testamentario como contrato comercial alternativo a la sucesión testamentaria: alcance práctico de su uso en la realidad jurídica actual costarricense
    (2022) Espinoza Lezama, Ruth Melissa; Rodríguez Castro, Fiorela; Villalobos Campos, María Elena
    Ante la muerte, resulta oportuno que previo a tal suceso se realice una planificación patrimonial por medio de las diferentes alternativas negociables que ofrece el ordenamiento jurídico costarricense, el que posibilita a los ciudadanos en Costa Rica de optar por diversas figuras contractuales, entre ellas el fideicomiso testamentario. En ese sentido, surge la interrogante de si el fideicomiso testamentario es un contrato comercial moderno cuya flexibilidad ha generado una preferencia en la realidad jurídica actual costarricense. Con esta investigación se analiza la sucesión y el fideicomiso testamentario, con estudio doctrinal y trabajo de campo, que permite señalar los atributos, elementos, bondades y desventajas que ambas figuras poseen, de forma tal que se puede mostrar al fideicomiso testamentario como un contrato alternativo a la sucesión testamentaria y negocio jurídico para la planificación patrimonial. Este estudio se basa en la hipótesis de que: El fideicomiso testamentario es un contrato comercial alternativo a la sucesión testamentaria cuyo pragmatismo y versatilidad ha generado una preferencia de su aplicación en la realidad actual jurídica costarricense. El objetivo general de esta investigación es exponer el fideicomiso testamentario con el fin de determinarlo como un contrato comercial alternativo a la sucesión testamentaria y establecer el alcance práctico de su uso en la realidad jurídica actual costarricense. En lo concerniente a la metodología, se realizó un estudio normativo, doctrinal y de campo para comprender a detalle ambas figuras, sus bondades, desventajas y contraste jurídico. Las principales conclusiones obtenidas de la investigación han sido: El fideicomiso testamentario es un contrato de planificación patrimonial alternativo a la sucesión testamentaria el cual se constituye por un acto inter vivos con efecto mortis causa. Al acaecer la muerte del fideicomitente todos los bienes que integran...
  • Thumbnail Image
    Item
    El fideicomiso como contrato jurídico incluido en la "Ley de desarrollo de obra pública corredor vial San José-San Ramón y sus radiales, mediante fideicomiso" No. 9292 del 23 de febrero de 2015: una nueva alternativa para el cumplimiento del interés público, evaluación crítica sobre la legislación y la tramitación administrativa costarricense
    (2017) Brenes Cambronero, Paul; Madrigal Zúñiga, Monserrath; Córdoba Ortega, Jorge Antonio
    El presente trabajo de investigación surge de la interrogante planteada como problema, siendo éste: ¿Se constituye el fideicomiso de obra pública en un instrumento viable jurídicamente para el cumplimiento del interés público al reducir la tramitología administrativa actual conforme con el contenido de la Ley N° 9292: Desarrollo de obra pública corredor vial San José-San Ramón y sus radiales, mediante fideicomiso? Problema ante el cual se plantea como hipótesis la siguiente: El fideicomiso, como instrumento jurídico y económico, de naturaleza contractual en materia de obra pública conforme con el contenido de la Ley N° 9292, 23 de febrero de 2015: Corredor vial San José-San Ramón y sus radiales en adelante será (Ley No. 9292), es garante de los principios de eficiencia y celeridad en materia de contratación pública y marco jurídico para el cumplimiento del interés público. Por su parte, el objetivo general de esta investigación es Analizar el fideicomiso como instrumento jurídico y económico de naturaleza contractual en materia de obra pública y su tramitología jurídica a la luz de la Ley N° 9292. Se plantearon cuatro objetivos específicos: -Conocer el estadio previo a la aprobación de la Ley N°9292 desde una perspectiva tanto jurídica como histórica, así como los mecanismos existentes para la construcción de obra pública previos a la implementación de dicha Ley. -Describir los conceptos relacionados con el tema de los fideicomisos y a partir de allí comprender los elementos que los componen y en qué consisten. -Analizar el tema del Interés Público tutelado a partir de la Infraestructura vial costarricense y sus condiciones actuales en contraposición con la economía nacional. -Describir la Ley N°9292 y su impacto en la tramitología administrativa en cuanto a la construcción de obra pública. El desarrollo del presente trabajo de investigación se resume en un gran título...
  • Thumbnail Image
    Item
    Fiscalización de los fideicomisos que involucran fondos públicos: análisis jurídico en busca de la eficiencia y transparencia de la figura y su proceso de fiscalización
    (2015) Rubí Fallas, María Isabel; Valverde Núñez, Mónica de Jesús; Hidalgo Cuadra, Ronald
    El fideicomiso público es una figura que está en apogeo. Ha sido utilizado con mayor frecuencia por la Administración Pública como instrumento célere para la consecución del fin público. Sin embargo, puede dar pie a la evasión de controles y fiscalización, al crear un patrimonio separado de bienes. De ahí la importancia de aproximarse a los fideicomisos financiados con fondos públicos y abordar la normativa que se ha instaurado en torno de este instrumento. La hipótesis radica en que, ésta figura, propia del ámbito privado, ha sido trasladada al sector público, por lo que surge la duda sobre la existencia de un adecuado método de control, que permita supervisar los destinos de los fondos públicos invertidos y a la vez no obstruya el funcionamiento adecuado y célere del instrumento. Por lo que se plantea la siguiente hipótesis: Costa Rica no cuenta con un régimen legal de fiscalización de fondos públicos eficiente y adecuado para permitir el funcionamiento efectivo de los fideicomisos que involucran fondos públicos. El objetivo general es determinar si el sistema de fiscalización de los fideicomisos que involucran fondos públicos, presenta un grado de efectividad suficiente que permita un funcionamiento transparente y eficaz. La metodología, se basó en la revisión bibliográfica de doctrina nacional y extranjera, relacionadas con la fiscalización de fondos públicos y la implementación del contrato de fideicomiso. Además, el estudio de pronunciamientos, normativa, reglamentaciones, directrices, lineamientos y resoluciones que se relacionen con el tema. Las conclusiones más importantes, advierten la evolución de esta figura, encontrando su transformación más reciente en el uso de los fideicomisos en el sector público, donde está sujeto al principio de legalidad. Se señala que, sí existe suficiente normativa regulatoria y mecanismos de control, tanto externos como internos, que faciliten una fiscalización...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del fideicomiso como instrumento de financiamiento de partidos políticos en las elecciones presidenciales Costa Rica 2014
    (2015) Solís Worsforld, Beatriz; Espinoza Blanco, Ana Lucía
    Justificación: Actualmente se establecen los bonos o los certificados de deuda política como principal mecanismo de financiamiento privado; no obstante, la puesta en marcha del nuevo Código Electoral, donde (que actualmente establece los bonos o certificados de deuda política como principal mecanismo de financiamiento privado), y los obstáculos provocados por una acción de inconstitucionalidad relacionada con la cesión de la contribución estatal y cuyo proceso generó una resolución de Sala Constitucional con medidas cautelares, las cuales prohibieron el uso de los tradicionales bonos o certificados de deuda política, produjo la necesidad de buscar nuevas opciones de financiamiento político, al usar los mecanismos típicos establecidos por ley o bien, al utilizar nuevas figuras legales que vinieran a facilitar el financiamiento de la campaña de manera previa a las elecciones, como un adelanto de la deuda política. Como consecuencia, para las elecciones nacionales de 2014, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) autorizó el uso de un acuerdo de sindicación de crédito, el cual se garantizaba con un fideicomi so sustentado en la cesión del monto que el partido político recibiría por concepto de deuda política, con el problema de que el desembolso del dinero definido en el crédito sindicado se condicionaba, no sólo por el momento y la cant id ad máxima de desembolso por fases; sino también por las encuestas. El propósito de esta investigación se centra en analizar el sistema de financiamiento de los partidos políticos de Costa Rica, desde un punto de vista histórico y tomando en cuenta la situación actual que provocó la necesidad de buscar opciones privadas para financiar la campaña. Por otro lado, se pretende analizar la figura contractual del fideicomiso, su naturaleza, sus principios y sus características; con el fin de entender cómo funciona y las posibles ventajas o desventajas que tiene...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024