Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item La función pública desde la perspectiva de los derechos humanos: el caso de la objeción de conciencia en Costa Rica(2022) Valenzuela Dávila, Alejandro; Vargas Castillo, María Alejandra; Miranda Bonilla, HaideerLa presente investigación sustenta que la objeción de conciencia es una figura que autoriza el incumplimiento de disposiciones normativas, por motivos de conciencia. Se trata de un derecho personalísimo cuyo fundamento proviene de la libertad de conciencia y como tal, debe estar sujeto a determinadas condiciones de regulación. Dicho de otro modo, se tutela la libre formación del pensamiento y el derecho de conducirse conforme a un propio sistema de valores y creencias, íntimo, no proveniente o impuesto por una institución u organización religiosa. En ese sentido, la objeción de conciencia no se fundaría en la libertad de religión. Los límites del derecho a la objeción de conciencia son los derechos de terceras personas; es decir, no procede su ejercicio cuando, del otro lado, se genere una afectación a un derecho. En el análisis de la procedencia de la figura, no debe perderse de vista la tutela, especialmente, de poblaciones históricamente vulneradas. En la función pública, especialmente cuando se trata de proporcionar un servicio público, la figura de la objeción de conciencia opera de modo que, además de realizar un ejercicio de ponderación para determinar la existencia de una afectación a derechos de personas administradas, debe partirse de que, como funcionarios y funcionarias, quienes ofrecen servicios deben cumplir con una serie de principios relativos al servicio público como tal, sea los de celeridad, eficiencia, adaptación, obligatoriedad y sobre todo, el de universalidad e igualdad. Al integrar los anteriores principios, se tiene que no es jurídicamente posible admitir la objeción de conciencia cuando se afecte la prestación de un servicio público en tales condiciones. Sin embargo, debe tomarse en cuenta la naturaleza del puesto de la persona funcionaria. Con ello, quienes se desempeñen en servicios de salud y se encuentren ante una norma que contradice los principios individuales de la persona en relación...Item La aplicación de institutos del derecho penal en la sanción administrativa de funcionarios públicos dentro del ordenamiento jurídico de la Hacienda Pública: el caso del régimen de responsabilidad de la Ley N° 8422(2017) Richmond Portuguez, Luis AlonsoEl interés por elaborar la presente investigación, se justifica en la necesidad de insertar dentro de los estudios existentes sobre el Derecho Administrativo Sancionador, consideraciones que permitan comprender el funcionamiento de este Derecho dentro del llamado ordenamiento jurídico de la Hacienda Pública, que contiene una serie de particularidades que no se han investigado de manera amplia, y que cada vez representa un tema de importante discusión dentro de la praxis jurídica del país en diferentes niveles como lo son el jurisdiccional, el constitucional y por supuesto el administrativo. Por esta razón, surge el interés de analizar la responsabilidad administrativa, sobre todo la que dentro de sus competencias ejerce la Contraloría General de la República, desde el enfoque del citado ordenamiento de Hacienda Pública, específicamente en cuanto a la aplicación de los institutos sustantivos y procesales del Derecho Penal. El hecho de centrarse en la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito, encuentra su razón de ser en lo delicado de la materia que regula, así como los alcances que su aplicación puede tener en la prevención y sanción de actos de corrupción dentro de la función pública, tema cuyo interés ha crecido a nivel nacional e internacional, en forma considerable en los últimos veinte años. De aquí el interés en delimitar el estudio, al régimen de responsabilidad administrativa que esta norma establece. Como hipótesis de esta investigación, se establece que el régimen de responsabilidad administrativa contenido en la LCCEIFP contiene particularidades con respecto a otras manifestaciones de la potestad sancionadora de la administración, que generan una relación con el Derecho Penal, que resulta quizá de las más estrechas dentro del ius puniendi estatal. Esto aporta particularidades en la discusión sobre la aplicación e institutos sustantivos y procesales...Item Análisis crítico del empleo público a partir de la Reforma Procesal Laboral Ley no. 9343 en el Estado de derecho costarricense(2018) Chavarría Rosales, Yuliana; Salas Marín, Dylana Karina; Córdoba Ortega, Jorge AntonioLa problemática normativa en relación con el empleo público es un tema que es tratado desde muchas perspectivas, pero con la reciente promulgación de la Reforma Procesal Laboral, la mayor reforma a las leyes laborales desde su promulgación en 1943, es necesario volver la mirada a esta figura jurídica y analizar si se progresa en cuanto a este tema con la aplicación de esta nueva norma. En el primer capítulo de este trabajo se parte del origen del Estado y el desarrollo del concepto de "empleo público" a lo largo de la historia, para luego establecer conceptos claves en torno al tema, así como el marco constitucional y la conformación legal en que se ampara el mismo en Costa Rica. Además, se hace un breve estudio de la figura en los ordenamie ntos jurídicos de Brasil, Chile, Perú y Colombia. En un segundo capítulo, luego de conocer los pormenores de la figura del empleo público, se centra la atención en el aspecto formal de su regulación, esto requiere de un repaso por los principales institutos del derecho procesal y de sus aplicaciones en el derecho administrativo y en el derecho laboral. Lo anterior incluye la revisión de conceptos instrumentales como "pretensión" y "competencia" y la manera en que estos interactúan con el objetivo de completar el marco procesal de referencia para el ejercicio de la acción dentro de este instituto jurídico. En el tercer capítulo se amplía el estudio de la figura y se mencionan los avances y retrocesos de la jurisdicción contencioso administrativa en relación con el desarrollo de la regulación procesal del empleo público. Con esto se describen las formas en que la construcción del entendimiento actual del empleo público se lleva a cabo, así como el estado de este al momento de la entrada en vigor de la reforma. También, se reflexiona acerca de la aplicación del derecho laboral colectivo en el ámbito público y se analizan las resoluciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema...Item Problemática actual del acceso a la función e información pública administrativa a favor de personas con discapacidad(2015) Jiménez Lara, José Alejandro; Lobo Araya, Bryan Antonio; Córdoba Ortega, Jorge Antonio