Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del concepto de dominio en el Proyecto de Ley nro. 19.571 denominado "Ley Especial de Extinción de Dominio" y su aplicación en los casos de arrendamiento financiero (financial leasing) de acuerdo con el ordenamiento jurídico costarricense
    (2020) Salehi Cedeño, Sheila Eugenia; Olaso Álvarez, Jorge Enrique
    Objetivo general. Analizar la viabilidad jurídica del Proyecto de Ley especial de Extinción del Dominio, número 19.571, en los contratos de leasing financiero. Justificación. En los últimos años, los niveles de violencia en la sociedad costarricense han ido creciendo rápidamente, ello en razón de la presencia del crimen organizado. Lo anterior, en el sentido de que quienes se encuentran en el mundo del narcotráfico han desarrollado una guerra territorial para aumentar su poder de distribución y venta de drogas. Como resultado de ello, dichas agrupaciones están aumentando su patrimonio producto de las actividades ilícitas que desarrollan y nace la necesidad de que se cree una norma que faculte al Estado costarricense -a través del ejercicio del poder punitivo- para extinguir el dominio de los bienes fruto de las actividades criminales organizadas, a través de un proceso in rem y no in persona, es decir, contra las cosas en sentido real y no contra las personas, como lo es el proceso penal per se. En la fase de aplicación de la figura que se procederá a analizar, existe la posibilidad de que se vulneren derechos adquiridos a través de situaciones jurídicas consolidadas. Sin embargo, los Derechos Fundamentales también están en peligro, puesto que el Debido Proceso y el Derecho de Defensa pueden ser vulnerados al momento de desarrollar el procedimiento de extinción del dominio de los bienes. Hipótesis. El contrato de leasing financiero es un instrumento que aún con el Proyecto de Ley número 19.571 puede ser utilizado para la legitimación de capitales. Metodología. En la presente investigación, se realizará un estudio de las posiciones del Derecho Penal costarricense -doctrina y jurisprudencia- con respecto a la creación de institutos jurídicos para el desincentivo al delito y cómo ello ha afectado al patrimonio de los imputados. También se analizará el criterio de los ex magistrados José Manuel Arroyo Gutiérrez y Carlos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Reivindicación y usucapión inmobiliaria, evolución de la jurisprudencia de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, en las áreas civil y agraria para el período 1990-2005
    (2005) Madrigal Navarro, Javier; Cerdas Chaves, Alexandra; Yglesias Mora, Roberto
    El presente trabajo de investigación trata el tema de la acción reivindicatoria y la usucapión, respecto del análisis jurisprudencial del que ha sido objeto en nuestro país. Esto por cuanto, por quince años, nuestra jurisprudericia ha discutido el tema de la legitimación activa en la acción reivindicatoria. La tesis agrarista se refiere a ella como la que tiene el propietario que a la vez califica como dueño. La tesis civilista se refiere a ella como la que tiene el propietario basado en el sistema de titularidad registral. El problema fundamental aquí es que la diferenciación agrarista carece de bases legales en nuestro país, y según la jurisprudencia no tiene fundamento ni en leyes, ni en jurisprudencia de otros países, por lo que si en base a nuestras leyes nuestros magistrados emiten jurisprudencia de acuerdo a la tesis agrarista, estarían emitiendo jurisprudencia contra legem, al margen de una auténtica y correcta hermenéutica legal, y en ausencia de estudios sociológicos que la respalden. Esta discusión a la cual nos referimos en el presente trabajo de investigación, es uno de los pocos antecedentes en los cuales el cambio jurisprudencial incesante de parte de nuestros magistrados, parece dejar sin protección efectiva el derecho de propiedad privada en nuestro ordenamiento jurídico, razón por la cual también destinamos parte de la discusión hacia un análisis profundo sobre la posible responsabilidad de nuestros magstrados, derivada del cambio jurisprudencial, para con aquellos que se vieron afectados y hubieran perdido alguno o algunos de sus bienes inmuebles rústicos, en relación directa con este cambio jurisprudencial, que a nuestro parecer, fue violentador de nuestro sistema de titularidad registral, y por tanto, de nuestra seguridad jurídica. En el desarrollo del presente trabajo de investigación, destinamos la Primera Parte a un breve examen de los institutos jurídicos de la posesión, la reinvindicación...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024