Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la importancia de la regulación relativa a la inmunidad de los árbitros
    (2022) Ayala Caamaño, Sebastián; Monge Núñez, Gonzalo de los Angeles
    El desarrollo del arbitraje como mecanismo de resolución alterna de conflictos ha desembocado en múltiples normas que regulan aspectos tanto procesales como sustanciales, dentro de los procesos de arbitraje. A pesar de lo anterior, todavía existen ciertas lagunas entorno al régimen de responsabilidad civil e inmunidad que debería proteger a los árbitros. A partir de lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los aspectos que deben ser regulados de manera que se pueda desarrollar un régimen de responsabilidad civil e inmunidad adecuado dentro del ordenamiento jurídico costarricense. De esta manera, se han abordado los conceptos más importantes que definen la función de los árbitros, al igual que sus particularidades en cuanto a funciones similares. Con base en el concepto y función del árbitro, el presente trabajo busca abordar las principales problemáticas que surgen en virtud de que el ordenamiento jurídico no cuente con un régimen de responsabilidad e inmunidad específico para la función arbitral. Adicionalmente, el presente trabajo expone los aspectos principales que deben ser tomados en cuenta para delimitar los parámetros de la inmunidad arbitral. Por último, el presente trabajo desarrolla una propuesta de marco regulatorio para definir el régimen de responsabilidad civil e inmunidad de los árbitros. A partir de este modelo, se exponen los motivos por los cuales es imperante proteger a los árbitros ante reclamos y demandas infundadas, de manera que su imparcialidad e independencia sea garantizada durante todas las etapas del proceso arbitral.
  • Thumbnail Image
    Item
    La situación laboral de los costarricenses que fungen como Agentes Internacionales en Costa Rica
    (2008) Alfaro Durán, Jorleny; Montero Mora, Isabel Irene
    Se pretende demostrar que: Existe una violación de los derechos laborales irrenunciables de los costarricenses que son agentes de Organizaciones Internacionales que operan en Costa Rica. Para lograr la comprobación de esta hipótesis se analizaron aspectos como: El Derecho Laboral en nuestro Ordenamiento Jwldico, las prestaciones laborales (vacaciones, aguinaldo, preaviso, auxilio de cesantía) el Seguro Social; el Derecho Internacional y el Interno, las Teorías Dualista y Monista, la normativa de las Organizaciones Internacionales; los Agentes y Funcionarios Internacionales, la Organización de las Naciones Unidas y el Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica. Esta investigación se enfocó en tres de los Organismos Internacionales presentes en nuestro país: La FAO, la UPEACE y el ILANUD. En las tres Organizaciones se analizaron el Acta Constitutiva, la Jurisprudencia y el resultado de entrevistas realizadas. En el Código de Trabajo existen causas justas de terminación laboral tanto para el patrono como para el trabajador, en las cuales se adquieren, en los contratos por tiempo indefinido, el pago de: las vacaciones, el aguinaldo, el auxilio de cesantía y el preaviso. El Derecho Internacional Público es el que regula a las Organizaciones Internacionales, porque éstas se consideran Sujetos de Derecho Internacional; por ello las mismas poseen privilegios e inmunidades; entre éstos se encuentra la inmunidad de jurisdicción. El vínculo de un Estado con el Derecho Internacional es el aceptado libremente por el primero, debido a que este tipo de derecho no es una norma jurídica provista de un poder con fuerza obligatoria; al igual que sólo es renunciada la inmunidad de jurisdicción de los Organismos Internacionales, si éstos lo aceptan. Todos los trabajadores de Organismos Internacionales son llamados por la doctrina, Agentes Internacionales; existen muchas categorías de ellos y varían en cada Organización. Los Organismos Internacionales...
  • Thumbnail Image
    Item
    El poder de las inmunidades: el problema de las impunidades en el ordenamiento jurídico costarricense
    (2007) Cordero Molina, Sofía; Barahona Krüger, Pablo
    Las Inmunidades Parlamentarias y Diplomáticas pueden ser susceptibles de abrir portillos legales y convertirse en Impunidades. Si bien, la finalidad de dichas prerrogativas se circunscribe en condiciones ideales, a razones de funcionalidad e interés público, la práctica ha demostrado que el abuso de los privilegios es constante, amparado a derecho y promotor de una criminalidad de élite que queda sin castigo. Las particularidades propias de las lnmunidades - Parlamentarias y Diplomáticas - su vaga regulación, escaso estudio y compleja compresión contribuyen en gran medida a que esos portillos legales pasen por desapercibidos bajo un manto de permisibilidad por parte del ordenamiento jurídico y lo que es peor aún la aprobación moral de conductas reprochables por parte de una cultura del olvido característica de sociedades como la costarricense. Por medio de un acercamiento legal y doctrinario, el presente trabajo pretende desarrollar en forma puntual y detallada el poder invisible que tienen las lnmunidades Parlamentarias y Diplomáticas dentro de nuestro ordenamiento jurídico, y con ello esclarecer las líneas indiferenciadas con la Impunidad. De igual manera el estudio da la Impunidad como fenómeno criminológico, contribuye a entender la magnitud del problema estructural y el posible nexo causal entre ambas figuras. La actualidad del tema y su convergente tratamiento con ramas del derecho como la Constitucional, Internacional, Penal e incluso Criminológica, hacen de la presente investigación un importante aporte al tema de la denuncia de la criminalidad de élite producto de las líneas indiferenciadas entre las inmunidades del poder y su consecuente problema de impunidades.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024