Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Los derechos del consumidor ante la Ley de Usura N°9859
    (2021) Maradiaga Zúñiga, María Alejandra; Navarro Carranza, María Roxiris; Arce Arias, Guillermo
    Justificación. Existen muchos cuerpos normativos en el ordenamiento jurídico costarricense que no han podido lograr una tutela efectiva cuando se está en presencia de derechos del consumidor crediticio; recientemente, se perciben problemáticas como alto endeudamiento de la sociedad, poca regulación por parte del ente gubernamental hacia el sector informal, cobro desmedido de intereses en los créditos y, además, la promulgación de nuevas leyes que no vienen a regular la problemática y, por el contrario, causan confusión, al no tener la claridad de la aplicación de estas. Tal es el caso de la Ley 9859, que ha resultado insuficiente para la aplicación de la normativa y, al estudiarla, se evidencia que la protección del consumidor crediticio se ha visto en menoscabo; un ejemplo de ello es la falta de claridad en los términos y la aplicación de la ley. En el cuerpo legal, se habla de tasa efectiva, pero no se explica qué se entiende por este concepto y cómo se aplica; si bien es cierto, se regula el tema de los microcréditos, no se aclara cómo debe actuar la persona que eventualmente podría verse perjudicada en el cobro desmedido de intereses ni el proceder de la SUGEF, que es el ente encargado de supervisar que no se violente la ley. Además, no se toma en cuenta la problemática de los sectores más vulnerables que acuden a créditos informales y que pueden sacar los créditos que consideren conveniente, sin mencionar el vacío que existe en cómo y cuándo se va a desarrollar el sistema de promulgación de los índices crediticios formales. Ante esta problemática, es importante realizar el análisis de los derechos del consumidor frente a la Ley 9859, para analizar si la ley cumple o no con la finalidad con la que se crea. Además, estudiar si existe un quebrantamiento en los derechos de los consumidores crediticios. Hipótesis. Necesariamente debe existir una reforma al artículo 44 bis de la Ley 9859, para garantizar la posibilidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    La publicidad comparativa en el contexto costarricense: análisis de la legislación y la jurisprudencia nacional, y el acceso real a la justicia
    (2016) Arnesto Sánchez, Cinthia; Sáenz Aragón, Sybil; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    La publicidad es la herramienta por excelencia de los comerciantes para dar a conocer a los consumidores los bienes y servicios que tienen a disposición para ser adquiridos. Pero más allá de la función informativa, conlleva también un propósito persuasivo, de manera tal que logre motivar al consumidor a preferir su producto por encima de los que ofrecen los competidores. A pesar de que el conglomerado de los consumidores es sumamente amplio, pues todos, en uno u otro ámbito ejercemos este rol, lo cierto del caso es que este grupo como colectivo se encuentra siempre en una situación de desequilibrio con respecto a los comerciantes, pues son estos quienes finalmente definen la estrategia a seguir. Es ante este panorama que surge el Derecho del Consumidor como rama para hacer frente a este desequilibrio mediante la emisión de reglas tendientes a proteger los intereses de los consumidores y evitar que sus derechos sean lesionados. Esta investigación parte de esta realidad y se enfoca en la figura de la publicidad comparativa que es una técnica publicitaria en la que se hace referencia a otros productos o servicios de la competencia para resaltar las cualidades y beneficios del propio. El objetivo general del presente estudio es analizar la regulación de la publicidad comparativa en Costa Rica y el tratamiento que se le ha dado en la jurisprudencia, para evaluar su eficacia y con ello concientizar acerca de la necesidad de implementar mecanismos realmente efectivos para la protección de los derechos del consumidor. Se aplicó una metodología de tipo cualitativa, en la que se analizaron las fuentes doctrinarias referentes a los temas de publicidad comparativa, derecho de la competencia y derechos del consumidor, así como la jurisprudencia existente para entender el panorama actual. Además, como parte del trabajo de campo, se realizaron visitas a los diferentes departamentos de la Dirección de Apoyo al Consumidor, entrevistas...
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho de desistimiento en materia del consumidor en el ordenamiento jurídico costarricense: su regulación y propuesta de una reforma legal que vaya de acuerdo con la doctrina moderna del derecho del consumidor
    (2017) Nelson Ulloa, Joanna; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    Imagine que usted está tranquilo en su casa, en medio de un merecido descanso, y de repente suena el timbre o tocan a su puerta. Al asomarse a su ventana, se percata de que se trata de un vendedor, quien quiere ofrecerle unos libros o algún aparato electrónico. Para persuadirle de dejarlo ingresar, le dice que le ofrecerá un producto gratuito y que solo le quitará cinco minutos. ¿Cuál sería su reacción? ¿Dejaría entrar al vendedor o declinaría amablemente su solicitud de ingresar a su vivienda? Las ventas puerta a puerta no son un fenómeno nuevo, sino que empezó a presentarse con fuerza entre 1920 y 1930 en Gran Bretaña. Muchos de los productos que se vendían eran enciclopedias, libros, aspiradoras y otros dispositivos para el hogar. Los vendedores no solo se dedicaban a mostrar los productos, sino que sometían al consumidor a una fuerte presión para que se diera la adquisición de estos. Muchas veces engañaban al consumidor con bonos ficticios, entraban a la fuerza a las casas y se quedaban en ellas múltiples horas para tratar de convencer al consumidor de la compra. Otras veces exageraban los beneficios de los bienes o, ante la imposibilidad del consumidor de comparar precios en ese momento, les vendían los artículos a costos elevadísimos y se cometía otro tipo de abusos. Esta situación generó que, en 1962, el Comité Inglés de Protección del Consumidor (conocido con el Comité Molony) brindara una serie de recomendaciones para establecer la figura del periodo de enfriamiento (cooling off period, en inglés). En 1964 y luego en 1965, se emitió la norma Hire-Purchase Act, que permitía el derecho de cancelación cuando un comprador firma un acuerdo en un lugar diferente al local comercial. El comerciante debía notificarle por correo al consumidor su derecho de cancelar y le daba a este último un plazo de cuatro días desde la recepción de ese correo para desistir de su compra. Con el paso del tiempo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Protección efectiva del consumidor costarricense en el comercio electrónico: una propuesta basada en el derecho comparado
    (2015) Badilla Badilla, Jorge; Carrillo Goyenaga, Alberto Jose; Salas Ruiz, José Francisco
    Justificación: A pesar de que existen esfuerzos internacionales por crear un ordenamiento uniforme de protección al ciberconsumidor en el espacio virtual del Internet, nuestro país se ha quedado rezagado. Aún se debe definir claramente cómo adaptar nuestra legislación tradicional comercial, civil y procesal al ámbito del comercio electrónico. Existen grandes esfuerzos en otras regiones de regulación y armonización de normativas sobre este tema. Particularmente La Unión Europea y Estados Unidos destacan en dicha tarea. Asimismo, la región de MERCOSUR recientemente ha comenzado un proceso de adaptación similar. En nuestro caso, sin embargo, no se ha hecho mayor esfuerzo en adecuarse a las necesidades actuales de la protección de sus consumidores en el comercio electrónico. Nuestro país ha optado, más por negligencia que por convicción, por una postura de autorregulación en el Derecho comercial electrónico. Sin embargo, esto no excluye sus obligaciones para el ciberconsumidor. Debe realizarse un estudio claro y puntual de la situación jurídica del consumidor costarricense frente a este tipo de contratación, cuáles son sus derechos vulnerados, el vacío normativo de nuestro Ordenamiento Jurídico frente a estos casos. Asimismo, también hay que examinar la problemática procesal generada por la complejidad propia de conflictos de jurisdicción que generan los contratos de este ámbito. Hipótesis: ¿Encuentran los costarricenses en la normativa vigente una defensa efectiva de sus derechos como consumidores dentro del comercio electrónico Internacional o el vacío normativo existente en nuestra legislación le produce un estado de indefensión? Objetivo General: Determinar cuáles son las reformas necesarias que deben realizarse en el Ordenamiento Jurídico costarricense, para asegurar una defensa efectiva de los derechos del consumidor dentro del comercio electrónico internacional. Metodología: 1.Selección de las fuentes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los derechos del consumidor financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional: su aplicación en Costa Rica
    (2015) Chacón Conejo, Natalia Melissa; Mora Díaz, Daniel Esteban; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    La crisis mundial originada en el año 2007 puso de manifiesto las imperfecciones de los mercados financieros con respecto a la protección de los consumidores. En virtud de dicha situación, así como de la complejidad y sofisticación de los servicios y productos de naturaleza financiera, organismos e instituciones internacionales con competencia en la materia, propusieron una serie de recomendaciones, los cuales en el marco de la llamada Nueva Arquitectura Financiera Internacional, buscaron establecer parámetros básicos relativos a la protección de estos consumidores. El Derecho, al encontrarse inmerso dentro del contexto de la globalización, tuvo que evolucionar junto con la sociedad. De ahí que esta investigación tuviera el propósito de proporcionar las bases para generar una discusión crítica en torno a la aplicación y posible implementación de una protección según la Nueva Arquitectura Financiera Internacional. Lo que se pretendía comprobar, tal y como sucedió, era que en Costa Rica no se había desarrollado una tutela jurídica del consumidor financiero acorde con las bases y principios de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional, por lo que se tornaba necesaria una protección especial para este tipo de consumidores. En dicha dirección, el objetivo general de la tesis consistía en estudiar los derechos del consumidor financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional y su posible implementación y adaptación en el ordenamiento jurídico costarricense. La investigación se materializó por medio de una metodología cualitativa, haciendo una revisión del material bibliográfico que regula el tema, incluyendo doctrina nacional e internacional, así como votos relevantes de las Salas de la Corte Suprema de Justicia. Además, se incluyó un estudio de los derechos del consumidor financiero en la Nueva Arquitectura Financiera Internacional, gracias a documentos a los cuales se tuvo acceso por medios electrónicos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Competencia desleal por el uso de marca inscrita y los medios de defensa en la legislación costarricense
    (2015) Agüero Bolaños, Valeria; Vargas Arias, Diana; Calderón Cartín, Cristian
    Justificación: En nuestro país somos testigos de frecuentes actos de competencia desleal debido a la economía tan globalizada en la que vivimos, los cuales causan daños a los titulares de marcas inscritas. Estos fenómenos han requerido que en Costa Rica se haya generado, a lo largo del tiempo, legislación en aras de proteger a los titulares de las marcas y/o invenciones en general, de posibles actos de competencia desleal. Sin embargo, dicha normativa se encuentra enfocada en una realidad desactualizada, la cual remite solamente a la vía judicial para la resolución de conflictos relacionados a actuaciones desleales, la cual se ve fuertemente afectada por la llamada mora judicial. Por ende es necesaria una propuesta de reforma a la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, que permita la sanción rápida y efectiva de actos de competencia desleal. Hipótesis: El procedimiento administrativo para sancionar actos de competencia desleal es un mecanismo por medio del cual se lograría reducir el número de conflictos que escalan hasta la sede judicial y a su vez permiten garantizar a los ciudadanos la aplicación del principio constitucional de justicia pronta y cumplida. Objetivo General: Determinar los principales mecanismos con los que cuenta el titular de una marca inscrita, tanto para evitar actos de competencia desleal como para solicitar la sanción de un tercero no autorizado que haya hecho uso de la marca inscrita, incurriendo en actuaciones que encajan dentro de los parámetros de competencia desleal, así como las deficiencias de la legislación. Metodología: Los métodos a utilizar son el descriptivo e investigación de campo, por medio de los cuales se va a recopilar doctrina nacional e internacional para lograr un entendimiento pleno de conceptos y así analizar la legislación y jurisprudencia que rige en el tema de conciliación y de resolución alterna de conflictos; además se utilizará el método...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los alcances de la responsabilidad civil dentro del Régimen de Propiedad en Condominio desde el punto de vista civil y de consumo
    (2014) Rodríguez Navarro, Verónica; Rojas Monge, Nelson; Alvarez Hernández, Frank Alberto
    Ante las distintas relaciones jurídicas que se desarrollan en la Propiedad en Condominio entre sus elementos internos y externos, algunas de las cuales implican la consumación de un daño para éstos, se considera necesario llevar a cabo una investigación mediante la cual se den a conocer los alcances de la Responsabilidad Civil dentro del Régimen de Propiedad en Condominio, particularmente, desde la perspectiva de los desarrollos condominales sometidos a uso habitacional y a uso comercial, siendo en razón de éstos últimos que, se aborden además los alcances que del Derecho del Consumidor y, específicamente, de la Ley 7472 de nuestro país, se manifiestan sobre ese tipo de condominios, todo lo anterior, para lo cual se recurrirá al método analítico e hipotético deductivo. En ese sentido, uno de los principales intereses de ésta investigación resulta el conocer las fortalezas y/o debilidades del legislador nacional en la regulación de éste tipo especial de propiedad y el régimen de responsabilidad que éste acarrea, así como la razonabilidad y proporcionalidad de la normativa existente en torno al mismo, y el tratamiento de éste tema al día de hoy en nuestros Tribunales de Justicia, siendo que como objetivo general se plantea precisamente determinar los alcances del Régimen de Responsabilidad Civil existente a lo interno del Ordenamiento Jurídico costarricense, sobre los lnmuebles que se hayan sometido formalmente al Régimen de Propiedad en Condominio, y en especial, en torno a la reparación del daño frente a terceros que haya surgido como consecuencia de las relaciones que se suscitan entre éstos particulares y los elementos de la Propiedad en Condominio, siendo ésta destinada a una actividad habitacional o comercial. Bajo esa misma perspectiva, la hipótesis propuesta por los sustentantes del presente trabajo final de graduación, surge alrededor de los diversos escenarios jurídicos que se desarrollan bajo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico de distintos contratos de adhesión en el ámbito comercial moderno y sus implicaciones en los derechos del consumidor, dentro de la perspectiva de las cláusulas abusivas y las prácticas comerciales desleales
    (2014) Segura Ulate, Óscar; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    Primeramente, como justificación de este trabajo, debo mencionar que en una etapa muy prematura de esta investigación, tenía una simple curiosidad por saber qué tanto se usaban los contratos de adhesión en la realidad actual, ya que ese conocimiento se basaba en ideas muy generales fomentadas en el transcurso de la carrera de Derecho. Ya, cuando empecé a tratar de comprender más seriamente este tema, surgió un interés en pro de los consumidores, al establecer qué tipos de contratos actuales y de gran uso serían los más susceptibles de negociarse vía adhesión y que tuvieran mayor posibilidad de contener cláusulas abusivas; que impliquen también acciones desleales en perjuicio de cualquiera de las partes intervinientes en el contrato. Esto, en especial atención de aquel consumidor común y corriente que tiene poco conocimiento de los temas legales que aquí se tratarán de explicar. Por consiguiente, se plantea como hipótesis que el ordenamiento jurídico, tanto a nivel nacional como internacional, no ofrece una tutela efectiva para solucionar la situación desventajosa que viven los consumidores y usuarios. Como objetivos generales, se plantea analizar desde un enfoque jurídico distintos contratos de adhesión y demostrar la existencia de cláusulas abusivas que limitan los derechos del consumidor, así como determinar cuál ha sido la labor de la LPCDEC N°7472 y otras leyes relacionadas, así como de los distintos órganos competentes en la materia. Para llevar a cabo esos objetivos y comprobar mi teoría, se utilizará principalmente el método inductivo en donde, a partir de análisis de aspectos específicos, se llegarán a establecer conclusiones generales mediante la consulta de normativa, doctrina, así como de jurisprudencia, especialmente administrativa. Como conclusiones y recomendaciones; para los contratos celebrados por medios electrónicos, especialmente los de naturaleza internacional, donde la situación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la responsabilidad civil por riesgo de desarrollo a la luz de nuestro Código Civil y de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor
    (2014) Campos Berrocal, Natalia; León Guzmán, Marlen
    Actualmente, se está dentro de una sociedad soberanamente consumista. El continuo desarrollo en el ámbito científico y tecnológico trae consigo descubrimientos e invenciones que, si bien es cierto, aportan grandes beneficios a la sociedad, de igual manera acarrean riesgos que deben ser soportados por los consumidores. Al efecto, el moderno Derecho de Daños busca la defensa de la víctima ante los daños provenientes del desarrollo técnico-científico, cuestión que encuentra su fundamento legal en el artículo 41 de la Constitución Política costarricense. No obstante, dicha protección halla una limitación ante la figura de los riesgos de desarrollo. La figura de los riesgos de desarrollo resulta ser de gran importancia actualmente por la cantidad de discusiones que está suscitando en los distintos ordenamientos jurídicos a nivel mundial. Así, se entiende por riesgos de desarrollo los causados por un defecto de un producto que no era reconocible a la luz del estado de los conocimientos científicos y técnicos existentes en el momento de la comercialización del producto. Siendo así, se cuenta con diversas soluciones, algunos abogan por imputar la responsabilidad al fabricante del producto, y otros buscan su exoneración de responsabilidad por la falta de conocimientos. En este trabajo de investigación, se analizará a fondo la figura de los riesgos de desarrollo. El objetivo general será comprobar el vacío legal existente en la normativa costarricense referente a la responsabilidad por riesgo de desarrollo, así como llegar a establecer las pautas por seguir de ser necesario la promulgación de una norma que la regule. Específicamente, en primera instancia, se realizará un estudio sobre el origen, conceptualización y demás presupuestos sobre la figura de los riesgos de desarrollo. Posteriormente, se continuará con un análisis sobre la responsabilidad civil objetiva en el país, donde se describirá su origen, elementos y criterios...
  • Thumbnail Image
    Item
    El mercado de sistemas operativos de computadores personales y los derechos del consumidor de software en Costa Rica: caso Microsoft Windows
    (2013) Chavarría Chinchilla, Leonardo David; Pérez Porras, Daniela; Romero Pérez, Jorge Enrique
    El trabajo tiene como justificación, la necesidad de realizar un estudio sobre las interacciones de mercado entre la empresa Microsoft y los consumidores de su sistema operativo Windows, ya que un estudio de este tipo no se ha llevado a cabo en nuestro país (como sí ha ocurrido en latitudes europeas), siendo necesario revisar si existen prácticas abusivas del mercado por parte de la empresa que den lugar a violaciones en los derechos de los consumidores, todo ello dentro de la coyuntura de una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología. A lo largo de él se maneja la hipótesis de que en Costa Rica se ha dado libertad a Microsoft para comercializar, sin competencia visible, su software Windows, promoviendo la cultura de único proveedor en el mercado, de forma que se violentan las disposiciones legales y constitucionales contra el monopolio en el comercio de computadoras personales. El objetivo general del trabajo es demostrar la existencia de infracciones a los Derechos del Consumidor mediante el establecimiento de prácticas abusivas de mercado por parte de la empresa estadounidense Microsoft; para ello se hizo uso de una metodología, llamada en la actualidad “mixta”: el enfoque es cualitativo dominante, con elementos cuantitativos, predominando la revisión bibliográfica y de índices de uso de software. Con el estudio se llega a la conclusión de que la empresa no posee un monopolio en sentido estricto sino que tiene una alta cuota de mercado, así como un gran nivel de dominio sobre este, de modo tal que se configura la llamada "posición dominante de mercado", la cual es tenida como una práctica monopolística que afecta a los consumidores a través de actos específicos actuales (puntualizados en el trabajo) y que son censurados por la Ley de Promoción de la Competencia Efectiva y Defensa del Consumidor. De igual forma se determina la violación de los derechos del consumidor por la pasividad del Estado...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024