Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Limitación normativa de la procedencia de mecanismos de solución alternativa de conflictos, a través de las reformas legislativas, y su contradicción con la justicia restaurativa
    (2019) Obando Reyes, Bryan Stewart; Llobet Rodríguez, Javier
    La presente investigación busca determinar las limitaciones normativas que han incidido en la procedencia de los tres institutos de Solución Alterna al Conflicto, posterior a su entrada en vigencia con la nueva reforma procesal penal de 1996, conocida actualmente como el Código Procesal Penal o Ley 7594, que nos rige desde el 1 de enero de 1998. Para efectos de realizar este trabajo, resulta pertinente hacer un estudio doctrinal de las diferentes posiciones de juristas que fueron consideradas como un impulso a instauración de dicha reforma. Todos tienen un argumento en común, que a su vez consistió en la necesidad de implementar un sistema penal que permitiera un mejor acceso a los intervinientes, delegándolo en la víctima y darle una mayor participación y protagonismo en el proceso, no generando la decisión del proceso al monopolio estatal, como solía manejarse previo a la entrada en vigencia de dicha reforma. Así las cosas, se coincidió en la instauración de un proceso penal más horizontal. Asimismo, de acá se deriva el estudio de los institutos de Solución Alterna al Conflicto, denominados la Suspensión del Proceso a Prueba, la Reparación Integral del Daño y la Conciliación, que fueron creados (a excepción de la conciliación que ya estaba regulada, pero amplió su procedencia) con la finalidad de buscar una salida alterna a la del juicio oral con pena de prisión que se considera la solución por excelencia en el derecho penal. Sin embargo, estos tres institutos han sufrido distintas reformas normativas posteriores a su entrada en vigencia desde 1998. No puede alegarse que todas las reformas han resultado perjudiciales, sin embargo, existen otras reformas que han limitado la procedencia de los mismos, y como consecuencia a lo anterior, estos institutos han resultado insuficientes en su aplicación a la cuantía de casos que se presentan en los despachos penales por la cantidad de requisitos que contienen. Paulatinamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    La reunión de pruebas en el arbitraje comercial internacional: convergencia de culturas jurídicas en la producción de documentos y discovery métodos
    (2019) Moreno Guevara, José Olivier; Torrealba Navas, Federico de Jesús
    El tema de esta investigación es La reunión de pruebas en el arbitraje comercial internacional: convergencia de culturas jurídicas en la producción de documentos y discovery métodos, el cual resulta de gran relevancia debido a que actualmente Costa Rica cuenta con la Ley No. 8937, denominada Ley sobre Arbitraje Comercial Internacional, basada, a su vez, en la Ley Modelo UNCITRAL. Esta ley le permite al país fungir como sede de arbitrajes internacionales, lo cual representa importantes retos que deben ser abordados con mucha inteligencia y cuidado a la vez, si se desea que el país sea un referente de prestigio en el arbitraje internacional. El rol de los jueces y abogados es sumamente importante para que el desarrollo del Arbitraje Comercial Internacional en el país tenga el éxito deseado. Tanto jueces y abogados tendrán que adquirir nuevos conocimientos acerca de las soluciones procesales que existen en otras latitudes jurídicas, y cómo ello puede afectar la conducción de un proceso arbitral de carácter internacional. El presente trabajo pretende ser un primer esfuerzo académico para abordar el tema de la producción de prueba documentales en el ámbito de la resolución de disputas transnacionales por medio del arbitraje. Se busca contribuir a que el jurista costarricense obtenga el conocimiento de las tendencias y debates en curso sobre el tema, y cuente con las armas conceptuales de valiosa utilidad. La hipótesis de la presente investigación es que la falta de regulación en el Arbitraje Comercial Internacional no es obstáculo para encontrar la aplicación de de estándares transnacionales (no locales) que gobiernan la materia de producción documental. Esto gracias al diálogo y la negociación de los distintos actores que permiten aplicar dichos x estándares; los cuales funcionan como verdaderas reglas aplicables in concreto a la hora de la conducción de los arbitrajes internacionales. El objetivo general es analizar...
  • Thumbnail Image
    Item
    La videoconferencia como medio para evacuar prueba en el nuevo proceso laboral: propuesta de un procedimiento para su aplicación
    (2019) Rojas Monge, David; Olaso Alvarez, Jorge
    Este trabajo presenta un estudio sobre la práctica de prueba por videoconferencia en el nuevo proceso laboral, entendiendo como contexto de producción normativa el fenómeno de la globalización e integración económica, del cual han surgido a su vez la homogeneización del derecho y la modernización de la administración de justicia. Se parte de que la habilitación hecha en la reforma procesal laboral para el uso de medios tecnológicos en la actividad probatoria carece de un procedimiento específico, y se postula como hipótesis que esa omisión puede suplirse con la aplicación de los principios recogidos en el Código de Trabajo Reformado y la adaptación de las experiencias desarrolladas en otras ramas del derecho, legislación extranjera e instrumentos internacionales. El objetivo general es diseñar un procedimiento para evacuar prueba por enlace de video en materia laboral, de forma que se garantice la aplicación válida y efectiva de esa herramienta tecnológica. Para ello se realiza un estudio histórico, doctrinal y de derecho comparado sobre la incorporación de las innovaciones científicas y técnicas en las leyes procesales; se analiza el régimen del auxilio judicial para la recepción de pruebas, y se discuten los alcances probatorios de los principios que sustentan el nuevo proceso laboral. Lo anterior se lleva a cabo con base en un acopio bibliográfico general, el cual se sistematiza para obtener por deducción las formas específicas que delimitan el tema: el lugar de la videoconferencia en la prueba laboral, su implementación con apoyo de autoridades externas al tribunal y los parámetros para utilizarla. Se concluye que las tecnologías de información y comunicación (género), conceptualizadas como instrumentos para procesar información digital, inciden de formas diversas en la administración de justicia; en el caso de la videoconferencia (especie) consiste en la transmisión simultánea y en tiempo real de imagen...
  • Thumbnail Image
    Item
    Verdad y prueba: análisis filosófico del fin epistémico del proceso penal
    (2021) Blanco Villalobos, Ana Lucía; Moya Bedoya, Juan Diego
    La tarea que se asume en esta investigación no es otra que la reconstrucción meta teórica de un cierto grupo de mecanismos dispuestos en el diseño institucional de los procesos penales, mecanismos destinados al esclarecimiento de los hechos que fundamentan la imposición de una pena. A partir de aquí, se despliegan dos grupos de asuntos: fines y objetivos de esos mecanismos y el resultado que generan. En términos técnicos, el primer grupo de asuntos puede redefinirse como el problema de los fines epistémicos dentro del proceso penal (determinar si esclarecer la verdad de los hechos es cuanto mínimo, un objetivo dentro del proceso). Por su parte, el segundo grupo de asuntos refiere al problema del estatus epistémico de los enunciados fácticos acreditados como probados dentro de un proceso penal (es decir, determinar si la acreditación de los hechos tiene como resultado la obtención de verdad; o, en su defecto, determinar cuál es entonces el estatus del resultado). La presente investigación está dedicada a esclarecer, primordialmente, el primer grupo de asuntos; no obstante, es muy probable que los resultados arrojen alguna luz sobre el segundo grupo de problemas. En este sentido, el objetivo general de la investigación consiste en demostrar que el fin epistémico es una propiedad necesaria mas no suficiente en el diseño institucional moderno del proceso penal. Para realizar esta labor, se presenta un desarrollo argumentativo esquematizado en tres partes. La primera parte es descriptiva, pues está destinada a presentar, de manera sinóptica, la forma en la que ha sido planteado, desde la doctrina procesal, el problema de la verdad y los problemas teóricos de allí emergidos. A partir de aquí se coligen dos puntos principales: el primero de ellos es el uso de nociones filosóficamente poco sofisticadas, el segundo es que, a pesar del primer punto, la reflexión sobre el tema de la verdad en el proceso implica enfrentar genuinos...
  • Thumbnail Image
    Item
    La prueba en el proceso penal
    (1968) Amador Madriz, Jorge Enrique
  • Thumbnail Image
    Item
    La prestación de servicios a favor de la comunidad como condición aplicable dentro de la suspensión del proceso a prueba en materia penal juvenil
    (2016) Cruz Calvo, Daniela; Burgos Mata, Alvaro A.
    Justificación: Para el 2013, Costa Rica contaba con un total de 271.471 jóvenes con edades entre los 15 y 17 años de edad, representando el 15,4% de la población total. Lo anterior, deja ver que existe un porcentaje significativo de la población costarricense que podría verse involucrada en un proceso penal juvenil. En razón de las cifras señaladas, debe ser relevante la manera como los adolescentes son abordados dentro de un proceso penal y los efectos reales que éste tiene sobre el menor. Uno de los principales motivos para desarrollar el presente tema responde a la consideración de que definitivamente, si se logra cumplir con los fines de la justicia penal juvenil y si el proceso mismo cumple sus objetivos, una vez concluida la intervención judicial, el joven estará preparado para insertarse a la sociedad y será un delincuente adulto menos que tope con un sistema de justicia desgastado, sin respuestas y sin capacidad resocializadora. Objetivo general: Examinar el servicio en beneficio de la comunidad, dentro del instituto de la Suspensión del Proceso a Prueba, en el proceso penal juvenil, a la luz de la legislación, jurisprudencia y doctrina, tanto nacional como internacional, con el fin de evidenciar las ventajas que tiene su aplicación para el menor imputado. Objetivos específicos: 1) Estudiar los antecedentes que justifican la aplicación del servicio en beneficio de la comunidad en materia penal. 2) Analizar la prestación de servicios a favor de la comunidad dentro del instituto jurídico de la Suspensión del Proceso a Prueba en materia penal juvenil en el derecho comparado, a través del desarrollo comparativo de la aplicación del servicio en beneficio a la comunidad como medida alterna en el Primer Circuito Judicial de San José y en Cartago, en relación con la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el periodo comprendido entre el 2001 y 2014. 3) Examinar el Proyecto dela Red Integral de Apoyo en el Servicio...
  • Thumbnail Image
    Item
    La dificultad probatoria en el delito de legitimación de capitales y el proyecto de ley de extinción de dominio como solución a esto: propuesta de un nuevo modelo
    (2015) Sandoval Ramos, Andrea; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    El presente trabajo de investigación es de gran importancia en la actualidad debido a las profundas consecuencias que tiene en la sociedad el delito de legitimación de capitales, éste cala cada día con más fuerza en las economías de todos los países, sus efectos son cada vez más graves y las distintas formas de legitimar capitales se vuelven más innovadoras y creativas día con día. Es por este motivo que es de suma importancia contar con las herramientas suficientes para poder combatirlo de la forma más eficiente posible, dentro de las herramientas más eficaces con las que se cuentan en la actualidad se encuentra el sistema penal, el cual debe estar estructurado de tal manera que pueda cumplir con esta tarea de la mejor manera. Existe en la actualidad un debate a nivel doctrinal en cuanto a la autonomía o no del delito de legitimación, por un lado, están las personas que consideran que el delito de Legitimación de Capitales debe ser dependiente de un delito previo específico, es decir, que para poder juzgar a alguien por el delito de legitimación, primero es necesario probar que el dinero o bienes en cuestión provienen de un delito en específico, tales como prostitución o narcotráfico, y demostrar además, que el juzgado tenía conocimiento de esto. El otro lado de la doctrina mantiene la posición de que el delito de legitimación de capitales es un delito autónomo y como tal no es necesario que se penalice un delito previo para poder proceder con una sentencia condenatoria por el delito de legitimación de capitales. Dentro de este debate, la posición que se ha tomado mayoritariamente en nuestro país es la que establece que el delito de legitimación de capitales es un delito dependiente del delito previo, esta posición genera gran dificultad a los jueces penales, ya que se vuelve una tarea prácticamente imposible lograr probar que el sujeto que está siendo juzgado en ese momento, tenía conocimiento de que el dinero...
  • Thumbnail Image
    Item
    La prueba de los hechos: aproximación crítica a las bases argumentales de la prueba en el proceso penal
    (2010) Loría González, Juan Francisco; Jiménez Madrigal, Gustavo Adolfo
    Tan solo con revisar las bibliotecas, nos encontramos sendos textos que se preocupan por el análisis e interpretación de las normas, asumiendo ¿implícita o explícitamente- que el conocimiento de los hechos no plantea mayor dificultad, partiéndose de que sobre los hechos hay una intersubjetividad que nadie cuestiona, o que si se presenta la problemática de su determinación, se abocan a aspectos de discrecionalidad judicial. El objetivo general de esta investigación se enmarca, precisamente en determinar que la fijación judicial de los hechos se desarrolla en un marco institucionalizado de normas jurídicas sustantivas y reglas procesales que condicionan la obtención del procedimiento, y, por consiguiente, influyen en el grado de certeza que se pueda alcanzar en el proceso. Dado que lo que se pretende es señalar y describir el problema, la investigación se realiza sobre la base teórica de la doctrina. El fin principal de un procedimiento de prueba en el proceso penal, es la averiguación del hecho histórico; lo cual no es un asunto insignificante, hay una serie de peculiaridades en esa averiguación: primero porque el juez no estuvo en el lugar, ni en el momento en que ocurrió el hecho; lo que el juez analiza son enunciados sobre hechos, cuya verdad debe ser demostrada; segundo porque la verdad de esos enunciados debe ser sostenida a partir de razonamiento inductivo sobre otros enunciados verdaderos, y en cada uno de los análisis el juez acude a la valoración de las pruebas que se le presenten para poder llegar a determinar que un hecho sometido a su conocimiento existió, pero no con un grado de certeza absoluta sino como una probabilidad, pues se reitera, el conocimiento del juez acerca del hecho es por medio de enunciados y pruebas sobre esos enunciados; tercero porque los hechos del pasado, son traídos al presente utilizando elementos probatorios, como los testigos, que muchas veces tienen errores de percepción, observación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Pericia de análisis y comparación de voz: un reto para el sistema judicial costarricense
    (2014) Sánchez Sánchez, Tatiana; Vega Mena, Suyen; Carvajal Pérez, Marvin A.
    El surgiminento de las telecomunicaciones ha hecho posible que con mayor frecuencia se delinca bajo el aparente anonímato. La voz, ha sido uno de los rasgos humanos que más participación tiene en un hecho ilícito, pero que menos prioridad se le ha otorgado en la pesquisa crimínal. A pesar de las diferentes círcunstancias que han motivado el poco ínterés en la voz como rasgo de identificación crimínal, lo cierto es que, hace décadas, varios sistemas judiciales se han auxiliado en las técnícas biométricas más sofisticadas a fin de lograr complementar la identificación criminal mediante la pericia de voz. En el pasado al no contar con la pericia de voz, varias causas llegaron a absolutoria por una duda razonable, ello por no poder achacar, de forma fundamentada que la voz en la grabación era la del imputado. Sín embargo, otras causas evidenciaron sentencia condenatoria después de que el juez, a razón de su propio oído, determinara que la voz de la grabación que se aportaba al proceso era achacable al imputado por resultarles ambas sonoramente muestras semejantes y valorar la aparente concordancia con otras probanzas. El escenario, grosso modo descrito, hacía notar, desde hace años, la necesidad de que el sistema penal patrio agotara todos los medios para confirmar o desvirtuar, de forma objetiva, la correspondencia de la voz del imputado con aquella que contenída en una grabación aportada al proceso como prueba en su contra. Así, el 20 de noviembre del 2012, se aprobó la compra para la Estación de edición no lineal, con software depurador de audio y sistema forense para tratamiento de audio, la cual hará posible la implementación de la pericia de análisis y reconocimiento de voz en este país a partir del presente año. Con base en lo expuesto, se constituye en hipótesis, de este trabajo final de graduación, demostrar que existen mecanismos jurídicamente viables, aún no desarrollados, que maximizan la efectiva...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024