Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item La prueba electrónica y digital en el marco de la legislación procesal civil costarricense(2020) Vásquez Drexler, Juan Carlos; Yglesias Mora, RobertoExiste un vacío en doctrina con respecto a la temática de prueba electrónica y digital, más con la entrada en vigor del nuevo proceso civil, lo que ha provocado un tratamiento y valoración errónea de estos tipos de prueba. Con ello, surge el problema de delimitar jurídicamente la noción de prueba electrónica y digital a lo largo de las etapas, que componen el procedimiento probatorio con el fin de salvaguardar su integridad. La hipótesis es que, en efecto, la prueba electrónica y digital han sido objeto de una inapropiada comprensión y uso terminológico, debido a la falta de categorización de elementos esenciales, tales como metadatos y firma digital, al igual que parámetros como formato y extensión de archivo, los cuales deben contemplarse a lo largo del procedimiento probatorio. No es posible hablar de equivalencia funcional por distar la prueba electrónica y digital tanto del documento físico. En respuesta al problema planteado, la naturaleza de la prueba electrónica y digital concuerda con la del medio de prueba documental, por cuanto cumplen con la tridimensionalidad del documento: 1) soporte, 2) un mensaje informativo y 3) capacidad de transmisión. Se da una distinción entre prueba electrónica stricto sensu y prueba digital, la primera es aquel documento contenido en un soporte electrónico analógico con el que se acreditan hechos físicos o electrónicos, mientras que la segunda corresponde a documentos en soporte digital para acreditar hechos físicos o electrónicos. Asimismo, se puede profundizar sobre sus diferencias y tipologías a través de parámetros morfológicos, de codificación, transmisión y otros. Los tipos de prueba electrónica y digital más comunes de presentarse en un proceso judicial son el correo electrónico, las imágenes digitales, el SMS y la mensajería electrónica. Todos ellos poseen metadatos, que son elementos importantísimos...Item La utilización de la cámara de Gesell dentro del anticipo jurisdiccional de prueba para las personas menores de edad víctimas de abuso sexual dentro de los procesos penales(2013) Woodbridge Gómez, Nathalie; Jiménez Madrigal, Gustavo AdolfoJustificación: El manejo de la prueba testimonial del menor de edad en el proceso penal, desde la óptica procesal, requiere constante adaptación a los nuevos cambios debido a que emergen necesidades paulatinamente, que no permanecen ajenas al proceso judicial en razón de velar por la protección especial que se les debe dar a los menores de edad. En el proceso por naturaleza, se dilucida una contraposición de intereses entre el imputado y la víctima. En el presente trabajo, se elabora una propuesta a partir del Anticipo Jurisdiccional de Prueba, para que se resuelva de la mejor forma, este conflicto de intereses. La utilización adecuada de la Cámara de Gesell permite en nuestra actualidad que el testimonio del menor sea evacuado anticipadamente, en un ambiente confortable para el menor, donde puede ser presenciado por todas las partes del proceso sin causar intimidación y donde todas las partes pueden intervenir haciendo los interrogatorios al menor por medio de un intermediario especializado en el trato de menores. Es importante señalar que la recepción de la prueba anticipada deberá contar con los mismos elementos que la fase plenaria para que así no se vulneren los derechos del imputado. Aprovechando los nuevos medios tecnológicos con que cuenta el Poder Judicial se está con la posibilidad de grabarse dicha audiencia y resguardar el DVD respectivo para ser ofrecido como prueba en el momento procesal oportuno del debate. Objetivo general: Investigar el proceso judicial por el cual deben de pasar los menores de edad víctimas de abuso sexual; y a través del análisis dilucidar si es posible utilizar la figura del Anticipo Jurisdiccional de la Prueba realizado en la Cámara de Gesell como medio para solventar la problemática de la revictimización. Hipótesis: En la praxis procesal de los tribunales costarricenses que conocen de la materia penal, se revictimiza a los menores de edad que por una u otra razón intervienen en el proceso...Item La participación de la víctima de delitos sexuales durante la fase de ejecución dentro del proceso penal costarricense(2013) Arias Matarrita, Ana Karen; Barrantes Masís, María Carolina; Burgos Mata, Alvaro A.Los delitos sexuales tienen como razón de ser la existencia del bien jurídico correspondiente a la autodeterminación sexual de cada individuo. Es por esto que todo aquel sujeto que haya visto vulnerada su integridad sexual y decide interponer una denuncia, se enfrenta a un proceso largo y doloroso, que en distintas ocasiones lo utiliza y lo hace partícipe, mientras que en otras lo invisibiliza. La fase de ejecución de sentencia, es una de las menos estudiadas, pero no por eso la menos importante. Constituye aquel momento, en el que se concreta lo resuelto por la autoridad competente, instante en el que toma sentido todo lo logrado a través del proceso penal. Al plantearse el tema de la participación de la víctima de delitos sexuales, durante la fase de ejecución de sentencia dentro del proceso penal costarricense, se parte de la hipótesisde que tal intervención de la víctima de delitos sexuales durante ésta etapa es mínima y debería ser incrementada. Para poder determinar tal situación, se tuvo como objetivo general, analizar el tratamiento otorgado a la víctima de delitos sexuales, por parte de las diversas autoridades, tanto judiciales, como administrativas, durante la etapa de ejecución de sentencia dentro del sistema penal costarricense. Además de describir, dentro del marco de nuestra legislación, los cambios sufridos en la situación del sujeto pasivo del delito a partir de la entrada en vigencia del Código Procesal Penal de 1998, estudiando su situación actual y la participación en cada una de las etapas del proceso. Lo que se pretendía era conseguir una visión más global, y mediante el criterio de diversos sujetos intervinientes a lo largo del proceso penal y con mayor énfasis en la etapa de ejecución de sentencia, poder determinar la intervención o no de la víctima de delitos sexuales durante esta fase. Para, finalmente, poder localizar sus deficiencias y aportar nuevas propuestas y soluciones. Para lograr...Item El imputado como objeto de prueba: constitucionalidad del uso de la fuerza en las intervenciones corporales, como medio para obtener prueba(2013) Chacón Chinchilla, Cinthia; Gullock Vargas, RafaelSe pretende con esta investigación, determinar si se violentan derechos fundamentales del imputado, en los casos en los que se procede a tomarle muestras corporales reduciéndolo a la impotencia por medio del uso de la fuerza. El objetivo general es determinar si es conforme con el ordenamiento jurídico costarricense, aportar al proceso muestras tomadas del cuerpo del imputado, obtenidas por medio del uso de la fuerza. Para el desarrollo del presente trabajo se realiza un estudio de la doctrina, normas jurídicas y jurisprudencia, un análisis de la información encontrada y a partir del método deductivo se establecen las conclusiones sobre el tema. En la primera parte de esta investigación, se realiza un desarrollo de la posición que el imputado ha ocupado a lo largo de la historia, y la evolución de esa figura dentro del proceso penal. De igual manera se presenta un desarrollo sobre el concepto, importancia y desarrollo de los derechos humanos en general y de los imputados en el sistema penal costarricense. En la parte II se realiza un desarrollo de la prueba en el proceso penal y su relación con el imputado, con aspectos generales, fines y principios. Se desarrolla la definición de elementos y medios de prueba así un análisis jurisprudencial y de Derecho Comparado en torno al tema del imputado como objeto de prueba en relación con las muestras corporales. En la parte III se analiza la dicotomía entre la búsqueda de la verdad en el proceso penal y la protección de los derechos y garantías del imputado, así como un desarrollo de los límites a la actividad probatoria, basado en la protección de los derechos humanos del imputado. Si bien el ordenamiento permite la toma de muestras corporales, incluso, por medio del uso de la fuerza en los casos en los que los imputados se rehúsen a colaborar con el aporte de prueba a la investigación, deberá existir una orden de un juez, y los procedimientos se llevará a cabo siempre...