Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Basilea II: logros y retos para la legislación bancaria costarricense
    (2009) Gutiérrez Segnini, María Alejandra; Rodríguez León, Ovelio
    El Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea ofrece una serie de enfoques progresivamente complejos que puedan acoplarse a los distintos grados de sofisticación de los sistemas de medición interna de las entidades, de forma que los estándares de capital evolucionen de forma paralela a los cambios en los perfiles de riesgo de los bancos, y de esta manera alejarse de las soluciones únicas del anterior esquema único y rígido que planteaba el Acuerdo de Capitales de 1988, para ponerse a disposición de las entidades y de los supervisores al otorgarles un menú de opciones. Basilea II se edifica sobre tres pilares que se refuerzan mutuamente, el primero desarrolla los requisitos mínimos de capital en relación con los riesgos asumidos, ya que precisamente uno de sus principales objetivos es que los requerimientos de capital sean más sensibles al riesgo por lo que introduce un enfoque con una visión integral del mismo; el segundo pilar establece la función supervisora de la adecuación de capital y el tercero se refiere a la disciplina de mercado y transparencia de la información. Basilea II permitirá una mayor agilidad, fiabilidad y objetividad en la toma de decisiones sobre el riesgo, una mayor eficiencia en los circuitos de admisión y seguimiento de las operaciones de crédito y una concientización en toda la organización de la naturaleza de los riesgos a los cuales están sometidas las entidades bancarias. Con lo anterior se espera que a largo plazo, esto tenga efectos beneficiosos para la economía, con una concesión más eficiente del capital ya que al mejorarse el proceso de toma de decisiones financieras, debería provocar una asignación mejor y más eficiente de los créditos a las personas y actividades que mejor pudieran aprovecharlos. El Nuevo Marco de capital de Basilea representará un cambio relevante en el modo de gestionar las entidades financieras. Se prevé una mejora en las prácticas de gestión del riesgo ya que las entidades...
  • Thumbnail Image
    Item
    Supervisión bancaria internacional: ¿apoyo u obstáculo al comercio internacional de servicios financieros?
    (2002) Vargas Kepfer, Mauricio Alberto; Monge Núñez, Gonzalo
    El Comité de Basilea Sobre Supervisión Bancaria (el Comité) emitió el 16 de febrero de 2001 el Nuevo Acuerdo de Capital. Este acuerdo, que entrará en vigencia en el 2006 contiene disposiciones sobre el porcentaje de capital ponderado por riesgo que deben mantener los bancos internacionalmente activos y lo fija en 8%. Para calcular este porcentaje el Comité, emplea las calificaciones que emiten las agencias especializadas en esta materia (Moody's, Standard & Poor's y Fitch Ratings). Estas agencias dentro de su análisis para llegar a la calificación hacen un estudio detallado del riesgo al que se expone la empresa calificada. Se considera el riesgo operativo, el riesgo de mercado, el riesgo de tipo de cambio. Además se hace un análisis detallado del entorno en el que opera la empresa. Dentro del análisis de riesgo se considera, por sobre los demás riesgos, el riesgo soberano. Este último es el riesgo que implica que un Estado por razones políticas o económicas no pueda o no quiera pagar sus deudas. Este riesgo lo absorbe la calificación de las empresas, en efecto fijando un techo llamado techo soberano. Las agencias dentro de su análisis emiten una calificación soberana, es decir de país. La calificación de una empresa domiciliada en un Estado cuya calificación no obtenga grado de inversión implica que esa empresa no va a obtener grado de inversión o lo que es lo mismo una calificación mejor que la de su Estado. Las disposiciones de la OMC, tanto el GATT de forma genérica y el GATS específicamente para los servicios financieros, prohiben las discriminaciones, a través de los principios de Trato Nacional y Nación Más Favorecida. Es por ello que analizando las normas que propone el Comité, a través de la óptica de las normas de la OMC, notamos que de implementarse se dará una discriminación por domicilio. Por lo tanto se propone que en la actual Ronda Doha de negociaciones comerciales de la OMC, se retome el tema...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024