Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Contratos de adhesión en los servicios de telecomunicaciones: un análisis a la luz de los derechos de los usuarios finales(2020) Quesada Chinchilla, Nicole; Ruiz Vásquez, Alfonso; Romero Chacón, MónicaLos contratos de adhesión de los servicios de telecomunicaciones son aquellos por medio de los cuales un usuario final, se adhiere a las cláusulas predispuestas por un proveedor/ operador de servicios de telecomunicaciones, con el objetivo de que pueda hacer uso de estos servicios. Los servicios de telecomunicaciones se constituyen por definición como de interés general, por lo que el Estado, en estricto apego a lo dispuesto en el numeral 46 de la CP debe intervenir para establecer ciertos parámetros y condiciones mínimas en la prestación de los servicios. Consecuentemente, los operadores/ proveedores deben respetar las condiciones y derechos de los usuarios finales de los servicios de telecomunicaciones, dado que por estar inmersos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, el usuario no puede dejar de contratarlos. La importancia del presente Trabajo Final de Graduación radica en la falta de investigaciones u otras obras que estudien el tema de los contratos de adhesión servicios de telecomunicaciones, especialmente, el tema referente a los derechos que posee el usuario final, todo esto a la luz de lo dispuesto en el numeral 45 de la LGT. Con esta investigación, se procura realizar un primer esfuerzo por analizar la regulación costarricense en esta materia de telecomunicaciones, la cual además, resulta reciente y novedosa.Item Análisis del acceso y uso compartido de infraestructura de telecomunicaciones en Costa Rica(2017) Quesada Cubero, Liseth; Chacón Loaiza, FedericoEl aprovechamiento de la infraestructura de telecomunicaciones existente es tan relevante como su despliegue. En concordancia con lo anterior, fue intención del legislador por medio de la Ley General de Telecomunicaciones promover la optimización de los recursos escasos de una manera no discriminatoria. Para llevar a cabo dicho mandato, juega un rol importante la figura del acceso y uso compartido, sobre la que gira la investigación. La justificación de su estudio, se basa en la vinculación existente entre el acceso a la infraestructura y la prestación de los servicios de telecomunicaciones. En este sentido, estudiar si la legislación ofrece las herramientas para promover el uso compartido, es relevante dado que el derecho de acceso a los servicios de telecomunicaciones y los beneficios que estos conllevan, depende de la calidad y cantidad de infraestructura con la que cuente un país. El tema que se abordará concierne de manera directa a la sociedad costarricense, puesto que afecta tanto a los operadores de telecomunicaciones como a la ciudadanía, ya que una falta de mecanismos por parte del ordenamiento jurídico para el acceso a la infraestructura, puede limitar el desarrollo de la sociedad de la información y retrasar al país en la diversificación de los servicios de telecomunicaciones, su cobertura y el derecho libre elección de los usuarios. Por lo tanto, como hipótesis de la investigación se tiene que la regulación actual no proporciona las herramientas necesarias para concluir acuerdos efectivos que dinamicen la competencia en el sector. De esta manera, el objetivo general de la presente, planea estudiar la legislación costarricense sobre el acceso y uso compartido de infraestructura de telecomunicaciones para determinar sus alcances y limitaciones. Partiendo del panorama anterior, la investigación se fundamenta en una metodología de consulta de fuentes de información primaria como libros, revistas y tesis...Item Protección de datos en la convergencia de las telecomunicaciones: el caso de Costa Rica(2014) Quesada Rodríguez, Adrián; Chirino Sánchez, Erik AlfredoA lo largo de la presente investigación se ha analizado la protección de datos personales frente a la convergencia de las telecomunicaciones en Costa Rica, tema de vital importancia en el contexto generado por la reciente apertura del sector telecomunicaciones a la competencia y la creciente inclusión de nuestro país en la sociedad global de la información. Fundamentalmente, esta investigación ha procurado analizar con profundidad la implicancia de la protección de datos personales en el ámbito de los servicios de información y de telecomunicaciones, de tal manera que se comprendan las ramificaciones y efectos derivados de la convergencia tecnológica y se genere una realimentación a partir del estudio de los modelos técnicos y regulatorios que tutelan los datos personales en el ámbito nacional y el internacional. Para lograr este objetivo, se partió de tres hipótesis fundamentales, a saber: 1) La dependencia de los sistemas de telecomunicaciones convergentes en el intercambio a gran escala de información, aunada con la inexistencia de un consenso internacional sobre qué datos pueden ser tratados, retenidos y transmitidos, implica para los usuarios un constante estado de vulnerabilidad ante entes públicos y privados, quienes se encuentran interesados por igual en obtener y tratar sus informaciones sensibles. 2) El que nuestro país no se encuentre adscrito a un sistema internacional dirigido a la protección de datos personales, representa un límite a la capacidad del usuario costarricense de tecnologías convergentes de telecomunicaciones para salvaguardar sus derechos de privacidad y autodeterminación informativa más allá de los límites jurisdiccionales de su país. 3) El sistema actualmente implementado por el marco normativo nacional se encuentra limitado para defender los derechos de sus ciudadanos ante los retos planteados por la convergencia de las telecomunicaciones y la globalización de los servicios de información...Item La fiscalidad del servicio de conexión a Internet en el Ordenamiento Jurídico Costarricense(2014) Ulloa Vega, Lucas Francisco; Villalobos Brenes, FranciscoJustificación: Este trabajo de tesis tiene su justificación en la importancia de determinar la situación fiscal del servicio de conexión a internet en el ordenamiento jurídico costarricense. La situación es problemática, dado que en Costa Rica se cobra impuesto de ventas sobre éste servicio sin que la ley fije expresamente un tributo sobre el servicio de conexión a internet. Sin embargo, la ley prevé un gravamen para servicios similares a los determinados, entre los cuales se ha interpretado oficialmente que cabe el de conexión a internet. Esta posición ha sido debatida en distintas instancias, argumentándose que es violatoria de la reserva de ley en materia tributaria. Entonces, resulta necesario encontrar certeza jurídica sobre la fiscalidad del servicio y determinar si se cumple con el principio de legalidad tributaria. Hipótesis: El principio de legalidad exige que los tributos sean expresamente creados por ley, por lo que la expresión y similares utilizada en la Ley del Impuesto General sobre las Ventas no constituye base jurídica suficiente para gravar el servicio de internet. Objetivo general: Determinar si la Ley del Impuesto General sobre las Ventas constituye una base jurídica suficiente para gravar el servicio de conexión a internet en Costa Rica. Metodología: Para cumplir con los objetivos trazados en el presente trabajo, se ha considerado realizar una investigación de carácter exploratoria con elementos descriptivos, y con un enfoque cualitativo. La investigación exploratoria es aquella que se enfoca en un fenómeno poco examinado, donde el grado del conocimiento no ha sido lo suficientemente sistematizado por los estudios científicos. Por esto, la presente investigación exploratoria busca aumentar el grado de familiaridad con el tema objeto de investigación y brindar una visión generaltema de la fiscalidad de internet tanto en nuestro país como en el derecho comparado. Al ser el presente tema...Item Implicaciones económicas y jurídicas de las llamadas de flujo revertido o callback en Costa Rica(1999) Ruiz Rojas, Mónika; Rojas Solórzano, Jorge