Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Verdad y prueba: análisis filosófico del fin epistémico del proceso penal(2021) Blanco Villalobos, Ana Lucía; Moya Bedoya, Juan DiegoLa tarea que se asume en esta investigación no es otra que la reconstrucción meta teórica de un cierto grupo de mecanismos dispuestos en el diseño institucional de los procesos penales, mecanismos destinados al esclarecimiento de los hechos que fundamentan la imposición de una pena. A partir de aquí, se despliegan dos grupos de asuntos: fines y objetivos de esos mecanismos y el resultado que generan. En términos técnicos, el primer grupo de asuntos puede redefinirse como el problema de los fines epistémicos dentro del proceso penal (determinar si esclarecer la verdad de los hechos es cuanto mínimo, un objetivo dentro del proceso). Por su parte, el segundo grupo de asuntos refiere al problema del estatus epistémico de los enunciados fácticos acreditados como probados dentro de un proceso penal (es decir, determinar si la acreditación de los hechos tiene como resultado la obtención de verdad; o, en su defecto, determinar cuál es entonces el estatus del resultado). La presente investigación está dedicada a esclarecer, primordialmente, el primer grupo de asuntos; no obstante, es muy probable que los resultados arrojen alguna luz sobre el segundo grupo de problemas. En este sentido, el objetivo general de la investigación consiste en demostrar que el fin epistémico es una propiedad necesaria mas no suficiente en el diseño institucional moderno del proceso penal. Para realizar esta labor, se presenta un desarrollo argumentativo esquematizado en tres partes. La primera parte es descriptiva, pues está destinada a presentar, de manera sinóptica, la forma en la que ha sido planteado, desde la doctrina procesal, el problema de la verdad y los problemas teóricos de allí emergidos. A partir de aquí se coligen dos puntos principales: el primero de ellos es el uso de nociones filosóficamente poco sofisticadas, el segundo es que, a pesar del primer punto, la reflexión sobre el tema de la verdad en el proceso implica enfrentar genuinos...Item ¿La verdad como descubrimiento o creación? Un acercamiento a la producción de resoluciones judiciales en la reforma del 2015 al Código Procesal Civil según la filosofía de Michel Foucault(2019) Salas Salinas, Alberto José; Weisleder Sorto, Luis Diego; Cordero Molina, SofíaEl artículo 5.6 de la Reforma al Código Procesal Civil establece que es una facultad y no una obligación del Juez: procurar la búsqueda de la verdad dentro de los límites establecidos por el ordenamiento jurídico. Esto tiene implicaciones profundas que deben ser analizadas. Resulta imperativo entender a profundidad el sistema ontológico detrás de la producción de resoluciones judiciales en materia civil en esta supuesta búsqueda de la verdad, puesto que, si se está induciendo a error a los ciudadanos, ya que se les afirma que lo que motiva la toma de decisiones del Juez resulta de un proceso lógico formal, cuando realmente lo que se da es una fabricación de verdades a través de relaciones de poder, todo el ejercicio de la impartición de justicia civil estaría basado en una falsa apariencia de legitimidad. Razón por la cual la hipótesis del trabajo consiste en: La reforma del 2015 al Código Procesal Civil, pretende hacer pasar sus resoluciones como verdades absolutas derivadas de la lógica, cuando en realidad lo que existe es una verdad resultado de un complejo aparato de relaciones de poder. Como objetivo principal se busca: Analizar si los juicios valorativos de las resoluciones que producirá la persona juzgadora, de conformidad con la reforma al Código Procesal Civil de 2015, responderán a verdades absolutas o a verdades producto de relaciones de poder dentro del proceso. Debido a la índole del tema analizado, se elaborará un plan de trabajo bajo un enfoque cualitativo puesto que este postula una concepción fenomenológica inductiva, orientada al proceso. Busca descubrir o generar teorías. Pone énfasis en la profundidad y sus análisis no necesariamente son traducidos a términos matemáticos. Este mismo contiene las siguientes características que son las indicadas para llevar a buen fin la presente investigación. Resultado de esta investigación son: Existe una vaguedad...Item Límites a la búsqueda de la verdad material en el proceso penal(2008) Cubero Artavia, María del Rocío; Zamora Acevedo, José MiguelLa presente investigación se divide en tres capítulos a saber: el capítulo refiere aspectos generales de la verdad. En este apartado se hace una reseña histórica del conceptos de verdad, en el se analiza el derecho germano y su sistema acusatorio privado, el derecho griego, romano y su sistema acusatorio popular, así como la roma imperial, el sistema inquisitivo y las legislaciones modernas de Europa continental y el sistema mixto, asimismo se define el concepto de verdad y se exponen las teorías de la verdad, las cuales son: teoría coherentista, pragmática, consensualista y la teoría de la correspondencia. En la parte segunda del capítulo uno se analiza el tema de la verdad como objetivo del procedimiento, en este se vislumbra la verdad real, la verdad forma. En la tercera parte del capítulo uno se hace un análisis de los medios y métodos para averiguar la verdad, en este apartado se analizan temas tales como: el concepto de prueba, elementos de prueba, el objeto de prueba, medio de prueba y el órgano de prueba. En la cuarta parte del capítulo uno se hace un breve análisis sobre los principios que rigen la prueba penal en los cuales se toman: la investigación oficial de la verdad (principio inquisitivo), libertad de prueba y la libre convicción como método de valoración de la prueba. En el capítulo segundo en la parte primera se hace un análisis sobre los límites formales para la averiguación de la verdad, en este apartado se habla del concepto de límites, se hace además un análisis de dichos límites los cuales son: El derecho de abstención, el imputado como objeto de prueba, la supresión de la tortura y la protección del domicilio, las comunicaciones y los papeles privados. En la sección segunda del capítulo dos se hace un análisis de las garantías que aseguran la averiguación de la verdad. En él se trata el tema del contradictorio visto como un método para encontrar la verdad y como un derecho de las partes...