Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33
Browse
1258 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 1258
Item Que extensión debe tener el sufragio(1895) Sáenz, ArturoItem La Mejor forma de gobierno en Costa Rica(1916) Brenes Gutiérrez, EmilianoItem Existe en Costa Rica la jurisdicción contencioso administrativo(1900) Gurdián Rojas, RaulItem Cuales son los caracteres y ventajas de la descentralizacion administrativa?(1903) Guzmán Quirós, GerardoItem El procedimiento sancionador tributario costarricense: un análisis de las especificidades convencionales de los principios aplicables(2024) Calderón Ovares, Mariana; Murillo Ramírez, Andrey Alonso; Vargas González, PatriciaEn esta investigación de final de grado, se realiza un análisis integral de los principios del debido proceso del Derecho Penal aplicables con ciertos matices en las sanciones administrativas, específicamente en las tributarias, según lo dispuesto por la Sala Constitucional en la resolución Nº03929 – 1995, y determinar, que no existe una consolidación de criterios por parte de la Administración Tributaria, dado que el mismo sistema jurídico no ha precisado la manera, y cómo se deben de implementar los principios en los procedimientos sancionadores. Debido a lo anterior, se realizó una descripción detallada de los principios constitucionales y del debido proceso penal aplicables en la materia fiscal, a saber, entre dichos principios se encuentra, el principio de lesividad, el principio de legalidad, el de contradicción, el principio de non bis in ídem, el derecho de defensa, la prohibición de analogía, el principio de proporcionalidad y razonabilidad, además del principio de igualdad. Se analizará 30 Fallos del Tribunal Fiscal Administrativo, con el objetivo de conocer las lesiones al derecho de defensa, debido proceso y cada uno de los principios del Derecho Penal aplicables en materia sancionadora tributaria que comete la Administración en los diferentes procedimientos sancionadores que lleva a cabo. Los principios de proporcionalidad y razonabilidad se han desarrollado ampliamente en la investigación, porque mediante éstos se puede concluir si la sanción en cuestión tiene lesiones constitucionales, mediante lo cual se analiza la garantización de los derechos humanos y la seguridad jurídica, con la que debe contar el ordenamiento. El desarrollo de los principios del Derecho Penal aplicables en materia sancionadora-tributaria, se debe enfocar en la garantía del debido proceso de los administrados, por lo cual el análisis de estos, se sustenta en el derecho de contradicción e igualdad de las partes (también...Item El arbitraje como medio alterno de resolución de conflictos con la administración pública en Costa Rica(2023) Barrantes Rodríguez, Sophia; Hidalgo Cuadra, RonaldLa presente investigación consiste en un abordaje completo del mecanismo de resolución alterna de conflictos del arbitraje, incluidos los aspectos doctrinarios, normativos y jurisprudenciales. Este estudio se realizó inicialmente desde una perspectiva general, y una vez obtenido un entendimiento de la figura del arbitraje, se examinó de manera específica dentro del ámbito del Derecho Administrativo, estudiando la normativa aplicable y casos reales en los que intervino la Administración Pública como parte de procesos arbitrales. Ante el bajo nivel de conflictos con la Administración Pública que son conocidos por la vía arbitral, existe la posibilidad de una deficiencia práctica o normativa en la aplicación de este mecanismo de resolución alterna de conflictos, la cuales se pretenden identificar por medio de esta investigación.Item Inteligencia artificial y derecho(1985) Jenkins Moreno, Federico; Pérez Vargas, Víctor GuillermoItem El procedimiento de toma de acuerdos en las asambleas de condóminos de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio no. 7933: problemáticas y propuesta de reforma(2018) González Hernández, Yoser David; Álvarez Hernández, Frank AlbertoEn la presente investigación se rea]iza un análisis teórico-práctico del procedimiento de toma de acuerdos en las asambleas de condominios contenido en la Ley Regufadora de la Propiedad en Condominio no. 7933 (LRPC), vigente en la actualidad; así como de su reglamento, el Decreto Ejecutivo no. 32303 del 02 de marzo del 2005 (RLRPC), también en vigor. En primer lugar, se analiza el origen histórico y normativo de la figura de la propiedad en condominio -tal y como se conoce, actualmente, en Costa Rica- desde su antecesor inmediato: la propiedad horizontal. Este análisis inicia con una reseña histórica por el instituto con una breve mención de la evolución en los casos de España y México. Luego, se focaliza la implementación de la propiedad horizontal en Costa Rica, a través de la Ley de Propiedad Horizontal no. 3670 del 22 de marzo de 1966 (LPH) y se remata con el estudio de los elementos propios del régimen de la propiedad en condominio introducidos por la LRPC. Posteriormente, se realiza un estudio sobre la figura de la asamblea de condóminos en e] ordenamiento jurídico costarricense, una aproximación histórica sobre sus posibles orígenes "modernos", su conceptualización y la de cripción del procedimiento de toma de acuerdos vigente. Luego, se hace un estudio de las problemáticas actuales de] procedimiento de toma de acuerdos, utilizando como base la opinión de profesionales con amplia experiencia en e] planeamiento, diseño, constitución, construcción, funcionamiento y administración de condominios en Costa Rica. Las principales problemáticas se recopilarán, de forma que puedan identificarse las más comunes y en las que existe mayor consenso por parte de los entrevistados. Con este insumo, se procederá a proponer una reforma al procedimiento previsto en la LRP . Por último, se analizarán los medios de impugnación y la solicitud de medidas cautelares en el nuevo Código Procesal Civil no. 9342 (NCPC), que entrará...Item La mensajería digital como medio de prueba en el proceso civil costarricense: análisis de sus condiciones de admisibilidad y validez(2023) Valverde Gamboa, Jackeline; Balzer Molina, Abraham AdriánJustificación: El estudio sobre la aportación y validación de este tipo de prueba en los procesos judiciales resulta muy importante, como parte del ejercicio del derecho de defensa en un proceso judicial, pero resulta fundamental determinar aquellos medios de prueba válidos para lograr una aplicación efectiva del derecho en mención. En el caso de los mensajes, ya sean: audios, textos, imágenes o videos, que son compartidos por medios de mensajería digital, determinar los límites de su validez en Costa Rica y la forma en que debe ser tratada esta prueba resulta difusa, pues el derecho de defensa, en lo que respecta a la aportación de prueba, se encuentra contrapuesto con el derecho a la privacidad, pues no se ha definido de forma correcta el límite entre estos derechos, es más en muchos casos se ha llegado a considerar la utilización de mensajes de texto como una violación al derecho a la privacidad e intimidad. Sucede que dentro de la cotidianeidad judicial, algunos medios de prueba quedan sujetos a la autorización de un juez para tenerse como debidamente presentados y posteriormente evacuados dentro del juicio, no obstante, puede tomarse como alternativa el ofrecimiento de la prueba que verse sobre alguna comunicación digital que tuvieron las partes interesadas. Hipótesis: En esta investigación se demostrará que la normativa nacional resulta insuficiente para la correcta admisión de los mensajes enviados mediante aplicaciones digitales, esto debido a que no existe una regulación expresa en la legislación nacional que señala las pautas necesarias para lograr validar correctamente la admisión de la mensajería como prueba. Motivo por el cual resulta necesaria la creación de dicha regulación para de este modo garantizar los derechos de las partes involucradas en los procesos civiles. Objetivo General: Analizar la utilización de contenidos que han sido enviados por medio de mensajería electrónica, como medios de pruebas...Item Vacíos jurídicos sobre la naturaleza de la relación de los árbitros de fútbol que participan en el campeonato nacional de primera división de acuerdo con el ordenamiento jurídico costarricense: una propuesta de regulación normativa(2021) Soto Arias, Carlos Luis; Vega Robert, RolandoEn Costa Rica, los árbitros de fútbol se encuentran regulados bajo una modalidad de contratación como prestatarios de servicios, lo cual genera la existencia de una gran cantidad de requisitos, solicitudes y exigencias originados desde la Federación Costarricense de Fútbol (FEDEFÚTBOL). La realidad refleja un atropello a las garantías laborales de estos prestadores de servicios. La supuesta contratación por medio de servicios profesionales que existe en Costa Rica, produce un grave atropello a las garantías laborales de los árbitros, en donde muchas veces mediante supuestos intermediarios, se intenta eludir responsabilidades, cargas y aspectos sociales como, por ejemplo: el seguro o póliza de riesgos del trabajo son por ley universales y obligatorios. El actuar omiso de instituciones o ministerios como: la Caja Costarricense del Seguro Social, el Instituto Nacional de Seguros, o incluso el mismo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en Costa Rica, ocasiona estos trabajadores presten sus servicios bajo una supuesta contratación de servicios profesionales sin una revisión de si está o no correcta su condición. Lo anterior, origina como consecuencia que no cuenten con ninguna garantía social, laboral ni civil. Tomando como pautas la jurisprudencia, la doctrina y la normativa internacional, en Costa Rica el objetivo debe centrarse en abarcar y regular dichas contrataciones mediante una normativa justa, adecuada y proporcional, tanto para la parte trabajadora como para la parte patronal. La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) puede establecer requisitos en la práctica y función del arbitraje de fútbol; pero, no puede atropellar o de alguna manera ir en contra del Código de Trabajo o la misma Constitución Política en Costa Rica (Derecho Positivo Costarricense). La evasión de la figura patronal mediante una contratación por servicios profesionales con intermediarios no produce más que actos...