Derecho

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/33

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    "La ejecución de las sanciones alternativas y la participación del órgano administrativo y jurisdiccional en el cumplimiento de los objetivos de la ejecución penal juvenil"
    (2004) Ramos González, Adolfo Jeremías; Burgos Mata, Alvaro Antonio
    El presente trabajo analiza la importancia de las sanciones alternativas y más propiamente la etapa de ejecución de éstas. Confiere preponderancia a la participación de los órganos: administrativo (Programa de Sanciones Alternativas) y jurisdiccional (jueces de ejecución penal) en la ejecución de este tipo de sanciones. Parte de la premisa que la ejecución de las sanciones alternativas con la participación de estos órganos ha permitido la consecución de los objetivos de la ejecución penal juvenil; reinserción familiar y social de los menores de edad, desarrollo de sus capacidades y personalidad y el aumento del sentido de su responsabilidad ; para conseguir así, que el menor lleve una vida futura exenta de conflictos de índole penal. Retoma el criterio generalizado que las sanciones privativas de libertas y su ejecución nunca han demostrado poseer el carácter educativo y resocializador que deben conllevar las sanciones, sino que por el contrario, generan una gran cantidad de efectos negativos como la estigmatización y la separación del hogar y ambiente social del menor. Confirma que la ejecución de las sanciones alternativas fomenta la constante interrelación, siempre que fuese posible, del menor con su familia y la comunidad, favorece la participación de la sociedad civil en su ejecución y contribuye de una mejor forma, en la consecución de los objetivos educativos y resocializadores de la ejecución penal juvenil. Igualmente, se señala que las sanciones alternativas por sí mismas no tendrían ningún alcance positivo, sino, que es necesario la participación del órgano jurisdiccional para que fiscalice y controle que la ejecución de estas sanciones se realice, respetando todos los derechos y garantías establecidas para el menor de edad en la normativa internacional y nacional. Por otra parte, es necesario la existencia y participación del órgano administrativo en este caso...
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto de las medidas adoptadas a causa de la pandemia en los procesos civiles sobre el derecho a una justicia pronta y cumplida
    (2023) Alpízar Arroyo, Andrea María; Argüello Rojas, Luis Mariano
    La pandemia causada por el COVID-19 obligó a una implantación de medidas de seguridad para mitigar la propagación del virus en todos los sectores del país, incluyendo al Poder Judicial. Dicha institución fue entonces sujeto de cambios estructurales y funcionales que provocaron el desarrollo de una justicia digital, lo cual se complementó con reformas previas que se relacionan con la oralidad en los procesos y el uso de la tecnología, especialmente en el ámbito civil; debido a ello se presume que tal transformación del sistema de justicia no impactó de forma severa la garantía y el amparo de principios procesales y derechos fundamentales como el de una justicia pronta y cumplida. De allí deviene el principal objetivo de esta investigación, pues con ella se pretende evaluar ese impacto generado por las medidas impuestas a razón de la pandemia, para determinar qué tanto afectaron o beneficiaron al sistema judicial. Desde un método deductivo, inductivo y analítico, la investigación cuenta con cuatro capítulos que logran sentar las bases del tema en cuestión y, a la vez, cumplir con su análisis principal. El primer capítulo describe las garantías constitucionales, las cuales comprenden tanto los derechos como las libertades individuales y sociales que las Constituciones Políticas le reconocen a la sociedad y brindan la posibilidad de salvaguardar esos derechos y libertades, si llegasen a ser violentados de alguna forma. Según la doctrina, existen varios tipos de garantías constitucionales que, a pesar de contar con la misma finalidad, mantienen características que las diferencian entre sí: garantías sociales, nacionales, normativas, políticas, jurisdiccionales, institucionales y procesales; son las garantías procesales las que resultan relevantes para esta investigación, al brindar protección en el ámbito procesal evitar dilaciones injustificadas, injerencias a derechos procesales y quebrantamientos de principios. Además...
  • Thumbnail Image
    Item
    Punibilidad del error de prohibición vencible: ¿dolo o culpa? : estudio hermenéutico en la normativa actual costarricense
    (2020) Corrales Morales, José Luis; Mena Cordero, Ronald Andrei; Chirino Sánchez, Erik Alfredo
    El presente trabajo de investigación denominado: Punibilidad del error de prohibición vencible: ¿dolo o culpa? Estudio hermenéutico en la normativa actual costarricense. En un primer momento, se debe señalar la importancia de analizar hermenéuticamente la figura del error de prohibición en la normativa costarricense, incluyendo como protagonista su modalidad vencible, instituto que tiene gran incidencia ¿en el caso concreto- para determinar la situación jurídica de una persona, es por ello que verificar que exista cohesión en la administración de justicia penal es trascendental para un ordenamiento jurídico. Aunado a ello, deviene de vital transcendencia analizar la punibilidad del error de prohibición vencible a luz de la moderna teoría del error, así como de los elementos subjetivos del tipo. Lo cual, lleva necesariamente a elaborar una revisión y una reinterpretación de la punibilidad del error de prohibición vencible desde las más actuales tendencias doctrinales en función de los fines y el merecimiento de la pena, siendo este tópico esencial en el examen de proporcionalidad y cohesión de los elementos que componen el sistema penal. Sobre esta línea de pensamiento, entre las razones que motivan la presente investigación destaca, analizar de forma amplia la moderna teoría del error, incluyendo un análisis metajurídico del concepto de delito, elemento que permitirá de igual forma plantear la interrogante de cuáles son las conductas que, como sociedad, son reprochables y merecedoras de una sanción mediante la máxima expresión del poder punitivo estatal, como lo es la imposición de sanciones penales. Para esta investigación se planteó como hipótesis lo siguiente: No es congruente ni proporcional la respuesta normativa actual, la cual optó por atenuar la pena en el caso del error de prohibición en su arista vencible. La presente formulación responde a una hipótesis explicativa, por lo cual se indica de forma...
  • Thumbnail Image
    Item
    Acceso a la justicia, herramientas para la defensa efectiva de los derechos
    (2007) Rodríguez Esquivel, Carolina; Calderón Rodríguez, Patricia
    El presente Trabajo Final de Graduación parte de la premisa que indica que de nada sirve tener garantías y derechos positivizados en un ordenamiento jurídico y en la Constitución si las personas que deberían disfrutar de ellos nos los conocen y ni saben cómo defenderlos. De esta forma, se aborda la descomunal tarea de acercar estas garantias reconocidas en la Constitución Política a la población en general, de manera que sean accesibles para todos. En su marco conceptual desarrolla el concepto de acceso a la justicia, encontrando la posibilidad de conciliar la idea de acceso a la justicia como un derecho en sí mismo y al mismo tiempo como un servicio público brindado por el Estado. Se hace especial énfasis en los Recursos de Amparo y de Hábeas Corpus ya que son estos dos los principales caminos con que se cuenta para defender los diferentes derechos y garantías al momento en que se no son amenazados. Por otro lado, se relaciona también el derecho de acceso a la justicia con los derechos de acceso a la información, el derecho de petición y respuesta y el derecho a la educación; los cuales son 3 derechos que al ser ejercitados se complementan y tienen como consecuencia u n acceso a la justicia mucho mas equitativo. Se realiza un análisis estadístico sobre la situación actual del acceso a la justicia en Costa Rica, analizando datos del Estado de la Nación, Encuestas de UNIMER y las mismas estadísticas del Poder Judicial, las cuales arrojan como resultado la enorme dificultad que existe para encontrar una solución en sede jurisdiccionai. De esta forma, se plantea también ciertas alternativas para acceder a la justicia, recalcando la importancia que tiene el papel de los Consultorios Jurídicos y las Casas de Justicia. Por último, se presenta el Manual de Acción Ciudadana, el cual pretende ser un primer acercamiento entre las personas y sus derechos, exponiendo de forma breve y sencilla...
  • Thumbnail Image
    Item
    La jurisprudencia obligatoria en el proyecto del Código Procesal General y sus bases actuales: fundamento para la creación de un derecho sustantivo agrario
    (2003) Marín Jiménez, Vera Virginia; Rojas Herrera, Oscar Miguel
    El derecho como producto del ser humano ha ido variando su forma de aplicación a través del tiempo, de pasar de un derecho consuetudinario, a uno regido por las normas escritas, de forma tal que en determinado momento llegó a estancarse. Pero también los diferentes sistemas jurídicos evolucionaron de diversa forma, permaneciendo nuestro país dentro del ámbito del sistema romano, para el cual la base del mismo es la ley y el juez es un simple aplicador del mismo a diferencia del sistema reinante, aún con sus diferencias entre países, en Estados Unidos de América e Inglaterra: el Common Law, en el cual el juez tiene un papel preponderante pues es el encargado de emitir y aplicar los precedentes de la jurisprudencia, en supremacía de la ley. Pero como no puede el derecho permanecer estático a las circunstancias que lo rodean, ante todo en una materia como el Derecho Agrario, cual prepondera su especialidad, alejándose de los preceptos del Derecho Civil y de los institutos del Código Civil, los cuales mediante la jurisprudencia de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia ha ido imbuyendo de los principios generales agrarios, adecuándolos a sus necesidades y creando unos nuevos aplicables sólo a las cuestiones agrarias. Esto por cuanto el Derecho Agrario ha venido desarrollándose y tomando forma mediante la jurisprudencia, renovándose según las necesidades imperantes en la sociedad, por lo cual se busca el fundamento para esta labor de complementación del Ordenamiento Jurídico que se realiza al tomar la jurisprudencia como fuente supletoria y llenar el vacío existente en la legislación agraria. La fundamentación para esta labor de creación de derecho realizada por el juez la encontramos en los artículos 5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 7 de la Ley General de Administración Pública. A estas se les realizará un análisis y del marco jurídico que las rodea, principalmente lo referente a la Sala Constitucional...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024